Una lenta y tardía transformación: Las haciendas locales en el tránsito del absolutismo al liberalismo

Autores/as

  • Carmen García García Universidad Autónoma de Madrid
Palabras clave: Propios y arbitrios, endeudamiento municipal, reforma fiscal municipal, enajenación propiedad municipal, déficit presupuestario local

Resumen

ales en la etapa de transición del absolutismo al liberalismo. Para ello se estudian las modificaciones que se fueron introduciendo en su administración, así como las que afectaron a sus fuentes de ingresos y gastos. La evolución de cada una de esas vertientes estuvo condicionada por las penurias de la Hacienda central. A lo largo de todo el período la administración se caracterizó por un marcado centralismo, que los moderados reforzaron a partir de 1843. Por otra parte, el continuo trasvase de fondos locales hacia el Tesoro desde finales del XVIII conllevó que se desatendiesen las necesidades locales y provocó una elevada deuda local. Las reformas liberales más que dirigirse a superar esas dificultades se preocuparon básicamente por adecuar las fuentes de ingresos municipales con las estatales, o con los principios que sustentaban el nuevo sistema económico y, por último, a evitar cualquier menoscabo de la recaudación correspondiente al Tesoro. El régimen fiscal de 1845, junto con la Desamortización civil, dieron lugar a una nueva configuración de las fuentes de ingresos locales, caracterizadas por los recargos sobre las contribuciones estatales, lo que marcó aún más la falta de autonomía financiera local. Las reformas no permitieron superar la crónica insuficiencia presupuestaria de los municipios y, además, tampoco se tradujeron en un reparto más equitativo de la carga tributaria. Esa insuficiencia financiera condujo a que no se cubriesen adecuadamente los múltiples servicios públicos que el Estado liberal trasladó a los municipios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO ROMERO, M.P. (1986): “Venta de bienes municipales en la provincia de Salamanca durante la Guerra de la Independencia” en Desamortización y Hacienda Pública, Madrid, Ministerio de Agricultura-Instituto de Estudios Fiscales, pp. 369-385.

ÁLVAREZ PANTOJA, M. J. (1978): “La Hacienda Municipal Sevillana en el Trienio Liberal”, Hacienda Pública Española, 55, pp. 25-96.

BERNAL, A.M. (1978): “Haciendas locales y tierras de propios: Funcionalidad económica de los patrimonios municipales (siglos XVI-XIX)”, Hacienda Pública Española, 55, pp. 285-312.

CARPIO GARCÍA, M. (1983): Las haciendas municipales durante la Década Moderada. Especial referencia a la de Madrid, Madrid, Tesis Doctoral.

CASAS I ROCA, J. (2015): La hisenda municipal catalana, Lleida, Pagès Editors.

CASTRO, C. de (1979): La revolución liberal y los municipios españoles, Madrid, Alianza Universidad.

COMÍN, F. (1996): Historia de la Hacienda Pública, II. España (1808-1995), Barcelona, Crítica.

DÍEZ ESPINOSA, J. R. (1986): Desamortización y economía agraria castellana. Valladolid, 1855-1868, Valladolid, Institución Cultural Simancas.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E. (1974): ”La entrada de la tierra en el circuito comercial: la desamortización en Vascongadas. Planteamientos y primeros resultados”, en J. Nadal y G. Tortella, Agricultura, comercio colonial y crecimiento económico en la España contemporánea, Barcelona, Ariel, pp. 100-128.

FERNÁNDEZ PARADAS, M. (2004): “Los repartos de tierras municipales en Andalucía (1767-1854): nuevas evidencias”, Historia agraria, 34, pp. 39-60.

FERNÁNDEZ PARADAS, M. (2010): “Apropiación y privatización de las tierras municipales en Andalucia: tres ejemplos malagueños (1750-1855)”, Tiempos modernos, 7 (21), pp. 1-27.

FONTANA, J. (1983): La quiebra de la Monarquía absoluta 1814-1820, Barcelona, Ariel.

FONTANA, J. y GARRABOU, R. (1986): Guerra y Hacienda, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert.

FORTEA PÉREZ, J. I. (1999): “La propiedad de las corporaciones urbanas”, en S. de Dios, J. Infante, R. Robledo y E. Torijano, Historia de la propiedad en España. Siglos XV-XX, Madrid, Centro de Estudios Registrales, pp. 61-113.

FRANCH BENAVENT, R. (2014): “Poder, negocio y conflictividad fiscal: el reforzamiento de la autoridad del intendente en la Valencia del siglo XVIII”, Espacio, tiempo y forma, Serie IV, Historia Moderna, 27, pp. 61-83.

FUENTE, G. de la (1996): “Las élites políticas ante el conflicto fiscal durante la revolución de 1868”, Hacienda Pública Española, 1, pp. 209-224.

GARCÍA GARCÍA, C. y COMÍN COMÍN, F. (1995): “Reforma Liberal, centralismo y haciendas municipales en el siglo XIX”, Hacienda Pública Española, 133 (2), pp. 81-107.

GARCÍA GARCÍA, C. (1996a): La crisis de las haciendas locales. De la reforma administrativa a la reforma fiscal (1743-1845), Valladolid, Junta de Castilla y León.

GARCÍA GARCÍA, C. (1996b): “Continuismo y cambio en el sistema hacendístico local: la transformación de las haciendas locales en la reforma de Mon”, Hacienda Pública Española, 1, pp. 53-69.

GARCÍA GARCÍA, C. (2012): “Nécessités financières de la monarchie espagnole et endettement municipal à la fin de l’Ancien Régime, en V. Meyzie (dir.), Crédit public, crédit privé et institutions intermédiaires: Monarchie française, monarchie hispanique XVe-XVIIIe siècles, Limoges, pp. 241-268.

GARRIDO MURO, L. (2006): “Un monstruo cálido: El proyecto de Estado del progresismo”, en M. Suárez Cortina (ed.), La cultura progresista en la España Liberal, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

GIMÉNEZ CHORNET, V. (2002): Compte i raó: la hisenda municipal de la ciutat de València en el segle XVIII, Valencia, Universitat de València.

GUTIÉRREZ ALONSO, A. (1997): “Ciudades y Monarquía. Las finanzas de los municipios castellanos en los siglos XVI y XVII”, en L. Ribot y L. de la Rosa, Ciudad y mundo urbano en la Época Moderna, Madrid, Actas, pp. 187-211.

HERNANDO SERRA, M. P. (2013): “Un siglo de reformas: Haciendas municipales y Reglamentos en la Valencia del siglo XVIII”, Anuario de Historia del Derecho Español, LXXXIII, pp. 543-568.

JIMÉNEZ BLANCO, J. I. (1996): Privatización y apropiación de tierras municipales en la Baja Andalucía, Jérez de la Frontera, Ayuntamiento de Jérez.

LINARES LUJÁN, A. M. (2006): “Tapando grietas. Hacienda local y reforma tributaria en Extremadura (1750-1936)”, Investigaciones de Historia Económica, 5, pp. 71-103.

LINARES LUJÁN, A. M. (2016): “La construcción social de la desamortización municipal”, en S. Calatayud, J. Millán y M.C. Romeo, El Estado desde la sociedad, Alicante, Universitat d’Alacant, pp. 259-297.

MARTÍNEZ NEIRA, M. (1995): Revolución y fiscalidad municipal. La hacienda de la villa de Madrid en el reinado de Fernando VII, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños y Universidad Carlos III.

MARTÍNEZ RUIZ, I. (2000): “Crédito público y deudas municipales en España (siglos XV-XVIII)”, en A.M. Bernal, Dinero, moneda y crédito en la Monarquía hispánica, Madrid, Marcial Pons/Fundación ICO, pp. 863-877.

MORAL, J. del (1984): Hacienda central y haciendas locales, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local.

OTAEGUI ARIZMENDI, A. (1991): Guerra y crisis de la hacienda local. La venta de bienes comunales y de propios en Guipúzcoa, 1764-1814, San Sebastián, Diputación.

SALORT I VIVES, S. (1997): La hacienda local en la España Contemporánea. La Hacienda municipal de Alacant, Alicante, Institut de Cultura Juan Gil-Albert.

SALORT I VIVES, S. (2000): “Hacienda local, servicios públicos urbanos e industrialización: el alumbrado público de la ciudad de Allicante: del Antiguo Régimen al Liberalismo, 1815-1874”, Revista de Historia Económica, 18 (3), pp. 553-584.

SÁNCHEZ SALAZAR, F. (1990): “Incidencia de la ocupación francesa en el medio rural: venta de tierras de propios y comunales”, Agricultura y sociedad, abril-junio, pp. 125-166.

SERRANO GARCÍA, R. (1987): “El retorno del impuesto de consumos en 1869-70 como vía de financiación municipal: el caso de algunos ayuntamientos castellano leoneses”, Investigaciones históricas, pp. 155-167.

TORRE, J. de la (1991): Los campesinos navarros ante la guerra napoleónica. Financiación bélica y desamortización civil, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

TORRES SÁNCHEZ, R. (2012): “Los límites del absolutismo fiscal. La extraordinaria contribución de 1779”, Obradoiro de Historia Moderna, 21, pp. 131-135.

VALLEJO POUSADA, R. (1996): “El impuesto de consumos y la resistencia antifiscal en la España de la segunda mitad del XIX: un impuesto no exclusivamente urbano”, Revista de Historia Económica, año XIV, 2, pp. 339-370.

VALLEJO POUSADA, R. (2000): “Hacienda municipal y hacienda central durante el Sexenio Revolucionario: el fracaso de la descentralización financiera”, en R. Sánchez Mantero (ed.), En torno al “98”. España en el tránsito del XIX al XX: Actas del IV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Huelva, Universidad de Huelva, t. I, pp. 173-182.

VALLEJO POUSADA, R. (2001): Reforma tributaria y fiscalidad sobre la agricultura en la España liberal, 1845-1900, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

YUN CASALILLA, B. (1990): “Estudio introductorio” , en Estado de la bolsa de Valladolid. Examen de sus tributos, cargas y medios de su extinción. De su gobierno y reforma. Por D. José Ruiz de Celada, Valladolid, Universidad de Valladolid.

Publicado
26-06-2018
Cómo citar
García García, C. (2018). Una lenta y tardía transformación: Las haciendas locales en el tránsito del absolutismo al liberalismo. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (37), 92–107. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/335521