Liberalismo en un país con pocos liberales: España, 1808-1874
Resumen
En 1808, la revolución liberal llegó sobrevenida a un país con pocos liberales. No nació del impulso de sus partidarios, que hallaron como un hecho consumado el derrumbe del entramado institucional del Antiguo Régimen tras la invasión napoleónica. Pocos y débiles, los liberales tardaron tres décadas en consolidar la revolución. La débil base social del liberalismo español condicionaría su consolidación y desarrollo en los años centrales del siglo XIX.Descargas
Citas
ALCALÁ GALIANO, A. (2008): Historia de las regencias (1833-1843), Pamplona, Urgoiti Editores (ed. original 1844).
ANGUERA, P. (2006): El general Prim. Biografía de un conspirador, Barcelona, RBA.
BALMES, J. (1975): Consideraciones políticas sobre la situación de España (1840), Madrid, Doncel.
BURDIEL, I. (1987): La política de los notables (1934-1836), Valencia, Edcions Alfons El Magnanim.
BURDIEL, I. (2010): Isabel II. Una biografía, Madrid, Taurus.
CABRERA CALVO-SOTELO, M. y MARTORELL LINARES, M. (2017): “El Parlamento en el orden constitucional de la Restauración”, en M. CABRERA (ed.): Con luz y taquígrafos: el Parlamento en la Restauración (1913-1923), Madrid, Taurus, pp. 21-64, (ed. original, 1998).
CABRERA, M. A. y PRO, J. (eds.) (2014): La creación de las culturas políticas modernas. 1808-1833, Madrid, Marcial Pons.
CHATO, I. (2009): “Las divergentes vías de la conciliación liberal: el Portugal de la Regeneraçao y la España de la Unión Liberal (1856-1861)”, en Historia y Política, 22, pp. 125-158.
CHUST CALERO, M. (ed.) (2006): Doceañismos, constituciones e independencias. La Constitución de 1812 y América, Madrid: Fundación Mapfre.
CHUST CALERO, M. (ed.) (2007): 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Fondo de Cultura Económica.
COMÍN, F. (1988), Hacienda y Economía en la España contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.
COMÍN, F. (1999): “Los efectos económicos del ferrocarril sobre la economía española (1855-1935)”, en J. VIDAL OLIVARES, M. MUÑOZ RUBIO y J. SANZ FERNÁNDEZ (eds.): Siglo y medio del ferrocarril en España, 1848 - 1998: economía, industria y sociedad, Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 1999.
CRUZ, J. (2000): Los notables de Madrid. Las bases sociales de la revolución liberal española, Madrid, Alianza.
CRUZ ROMEO, M. C. (1998): “Lenguaje y política del nuevo liberalismo: moderados y progresistas, 1834-1845”, Ayer, 29, pp. 37-63.
DÍAZ MARÍN, P. (2016): “El regente Espartero y el liberalismo transformador”, en S. CALATAYUD, J. MILLÁN Y M. C. ROMERO (eds.): El Estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo XIX, Alicante, Publicacions Universitat d´Alacant, pp. 113-149.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. y FRANCISCO FUENTES, J. (dirs.) (2002): Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza Editorial.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J. (2006): “Liberales y liberalismo en España, 1810-1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política”, Revista de Estudios Políticos, 134, pp. 125-176.
FONTANA, J. (1971): La quiebra de la monarquía absoluta, Barcelona, Ariel.
FORT PAZOS, C. R. (1853): El Concordato de 1851: comentado y seguido de un Resumen de las disposiciones adoptadas por el Gobierno de S. M. sobre materias eclesiásticas, desde la celebración de aquel convenio hasta enero de 1853, Madrid, Imp. y Fundición de Eusebio Aguado.
FRASER, R. (2006): La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814, Barcelona, Crítica.
FUENTE MONGE, G. de la (2000): Los revolucionarios de 1868: élites y poder en la España liberal, Madrid, Marcial Pons.
GABRIEL, N. de (1997): “Alfabetización, semialfabetización y analfabetismo en España (1860-1991)”, Revista Complutense de Educación, 8-1, pp. 199-231.
GÓMEZ OCHOA F. (2003): “Pero, ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? El Partido Moderado y la conciliación liberal”, en Manuel SUÁREZ CORTINA (ed.): Las máscaras de la libertad. El liberalismo español. 1808-1950, Madrid, Marcial Pons, pp. 135-168.
GOZÁLVEZ PÉREZ, V. y MARTÍN-SERRANO RODRÍGUEZ, G. (2016): “El censo de la población de España de 1860. Problemas metodológicos. Inicio de la aportación social a los censos”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 70, pp. 329-370.
HERNÁNDEZ BARRAL, J. M. (2010): “Ser noble en la España de Alfonso XIII”, Cuadernos de Historia Contemporánea, 32, pp. 175-195.
HIGUERAS CASTAÑEDA, E. (2016): Manuel Ruiz Zorrilla. Con los Borbones, jamás, Madrid, Marcial Pons.
JOVER ZAMORA, J. M. (1976): Política, diplomacia y humanismo popular, Madrid, Turner.
MARICHAL, C. (1980): La revolución liberal y los primeros partidos políticos en España. 1834-1844, Madrid, Cátedra.
MARTÍN ACEÑA, P.; MARTÍNEZ RUIZ, E. y PONS BRÍAS, M. A. (coords.) (2013): Las crisis financieras en la España contemporánea, 1850-2012, Barcelona, Crítica.
MARTÍN ACEÑA, P. y NOGUÉS MARCO, P. (2013): “Crisis bancarias en la historia de España del Antiguo Régimen a los orígenes del capitalismo moderno”, en F. COMÍN y M. HERNÁNDEZ BENÍTEZ (coord.), Crisis económicas en España: 1300-2012: lecciones de la historia, Madrid, Alianza Editorial, pp. 141-168.
MARTÍNEZ GALLEGO, F. A. (2001): Conservar progresando, Valencia, UNED.
MARTORELL LINARES, M. (2015): “El mundo de los liberales monárquicos: 1875-1931”, en Carlos FORCADELL y Manuel SUÁREZ CORTINA (eds.), Historia de las culturas políticas en España y América Latina. La Restauración y la República. 1874-1936, Madrid, PUZ-Marcial Pons, pp. 201-229.
MARTORELL LINARES, M. (2016a): Duelo a muerte en Sevilla. Una historia española del novecientos, La Coruña, Ediciones del Viento.
MARTORELL LINARES, M. (2016b): “`Marchando por la senda de la conciliación liberal´: el largo camino hacia el consenso en la España del siglo XIX”, Aportes, 92, año XXXI, pp. 33-61.
MARTORELL LINARES, M. (2017): “La Unión Monetaria Latina y el sistema monetario de la peseta”, en A. ESTRADA RIUS (coord.): De la dracma a l’euro. Sistemes i unions monetaries a l’occident d’Europa, Barcelona, Museu Nacional d´Art de Catalunya, pp. 125-143.
MARTORELL LINARES, M y COMÍN, F. (2006): “Laureano Figuerola. El ministro de Hacienda de la Revolución gloriosa”, en F. COMÍN, R. VALLEJO POUSADA y P. MARTÍN ACEÑA, La hacienda por sus ministros: la etapa liberal de 1845 a 1899, Zaragoza, PUZ, 2006, 299-338.
MIGUEL GONZÁLEZ, R. (2007): La pasión revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX, Madrid, CEPC.
MILÁN GARCÍA, J. R. (2001): Sagasta o el arte de hacer política, Madrid, Biblioteca Nueva.
NUÑO, G.; TEDDE DE LORCA, P. y MORO, A. (2011): Money dynamics with multiple banks of issue: evidence from Spain 1856-1874, Madrid, Banco de España ( https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/11/Fich/dt1119e.pdf).
OLLERO VALLÉS, J. L. (2006): “Las culturas políticas del progresismo español: Sagasta y los puros”, en Manuel SUÁREZ CORTINA (ed.), La redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 239-270.
PAN-MONTOJO, J. L. (2006a): “Pascual Madoz e Ibáñez: perfil de un progresista isabelino”, en F. COMÍN, R. VALLEJO POUSADA, P. MARTÍN ACEÑA, La hacienda por sus ministros: la etapa liberal de 1845 a 1899, Zaragoza, PUZ, pp. 171-208.
PAN-MONTOJO, J. L. (2006b): “El progresismo isabelino”, en M. SUÁREZ CORTINA (Ed.): La Redención del pueblo. La cultura progresista en la España liberal, Santander, Universidad de Cantabria, pp. 183-209.
PASTOR DÍAZ, N. (1970): Obras completas de Nicomedes Pastor Díaz, vol. II, Madrid, Atlas.
PÉREZ DE LA BLANCA SALES, P. (2005): Martínez de la Rosa y sus tiempos, Barcelona, Ariel.
PÉREZ DE PERCEVAL VERDE, M. A. (2012): “Las élites mineras españolas de mediados del siglo XIX. Relevo en el liderazgo de la explotación de los minerales”, en X. HUETZ DE LEMPS y J.-P. LUIS (eds.), Sortir du labyrinthe, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 69-88.
PEREZ GALDÓS, B. (1971): “La campaña del maestrazgo”, en Episodios nacionales, vol. II, Madrid, Aguilar, pp. 1261-1365.
PÉREZ GARZÓN, S. (1978): Milicia Nacional y revolución burguesa, Madrid, CSIC.
PÉREZ GARZÓN, S. (2007): Las Cortes de Cádiz. El nacimiento de la nación liberal, Madrid, Síntesis.
PEYROU, F. (2008): Tribunos del pueblo. Demócratas y republicanos durante el reinado de Isabel II, Madrid, CEPC.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1988): De imperio a nación. Crecimiento y atraso económico en España (1780-1930), Madrid, Alianza Editorial.
PRO RUIZ, J. (2006a): Bravo Murillo: política de orden en la España liberal, Madrid, Síntesis.
PRO RUIZ, J. (2006b): “La mirada del otro: el progresismo desde el moderantismo”, en M. SUÁREZ CORTINA (coord.), La redención del pueblo: la cultura progresista en la España liberal, Universidad de Cantabria, pp. 271-290.
SÁNCHEZ GARCÍA, R. (2005): Alcalá Galiano y el liberalismo español, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SÁNCHEZ PICÓN, A. (2005): “Un imposible capitalismo. Empresas, tradiciones organizativas y marco institucional en la minería del plomo española del siglo XIX”, Revista de Historia Industrial, 29, pp. 13-54.
SARDICA, J. M. (2002): “La regeneración en la política portuguesa del siglo XIX”, Historia y Política, 7, pp. 83-117.
SIERRA ALONSO, M.; PEÑA, M. A. y ZURITA, R. (eds.) (2010): La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo, Madrid, Marcial Pons.
SIERRA ALONSO, M. (2012): “Política, romanticismo y masculinidad: Tassara (1817-1875)”, Historia y Política, 27, pp. 203-226.
SIMAL, J. L. (2012): Emigrados. España y el exilio internacional, 1814-1834, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
SIMAL, J. L. (2014): “El exilio en la génesis de la nación y del liberalismo (1776-1848). El enfoque transnacional”, Ayer, 94, pp. 23-48.
TOMÁS Y VALIENTE, F. (1978): “El proceso de desamortización de la tierra en España”, Agricultura y Sociedad, 7, pp. 11-33.
TOMÁS Y VALIENTE, F. (ed.) (1986): Desamortización y Hacienda Pública, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2 vols.
TORENO, conde de (2008): Historia del levantamiento, guerra y revolución de España, Pamplona, Urgoiti Editores, 2008 (ed. original 1838).
VARELA SUANZES-CARPEGNA, J. (2007): Política y Constitución en España (1808-1978), Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
VEIGA, X. R. (2014): “El liberalismo conservador: orden y libertad”, en M. C. ROMEO y M. SIERRA (eds.), La España liberal: 1833-1874. Historia de las culturas políticas en España y América Latina, Vol. II, Madrid, Marcial Pons/PUZ, pp. 289-317.
VEIGA, X. R. (2016): “Estado y caciquismos en la España liberal, 1808-1876”, en S. CALATAYUD, J. MILLÁN y M. C. ROMEO (eds.), El Estado desde la sociedad. Espacios de poder en la España del siglo XIX, Alicante, Publicacions Universitat d´Alacant, pp. 41-81.
VILCHES, J. (2001): Progreso y libertad. El Partido Progresista en la revolución liberal española, Madrid, Alianza Editorial.
ZAFRA VÍCTOR, M. (1996): “El marco político y la génesis del caciquismo”, en A. ROBLES EGEA (coord.), Política en penumbra: patronazgo y clientelismo políticos en la España contemporánea, Madrid, Siglo XXI, pp. 95-116.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.