Pobreza, exclusión social y segregación espacial

Autores/as

  • Ubaldo Martínez Veiga Universidad Autónoma de Madrid
Palabras clave: Ciudad, pobreza, exclusión social, segregación espacial, minorías étnicas

Resumen

El autor analiza un estudio de caso, Parque Ansaldo, una barriada del área metropolitana de Alicante. Concebido como promoción privada de vivienda pública, dirigida a la clase media, una serie de circunstancias -separación espacial, condiciones deficientes de construcción, déficit de equipamientos- han llevado a que sea ocupado primero por familias de clase trabajadora, y después por minorías como gitanos o magrebíes. Se produce un proceso de "sucesión" o sustitución étnica por "filtrado hacia abajo", conforme miembros de ciertas minorías van marchando. Residir en el barrio estigmatiza frente a potenciales empleadores, dificultando la inserción en el mercado de trabajo. Y la acumulación de población pobre genera dificultades añadidas para enfrentarse a problemas colectivos (equipamientos e infraestructuras, inseguridad...). Este caso concreto permite plantear el problema general de la pobreza urbana en España, y rexaminar una serie de debates en el ámbito francés y sobre todo estadounidense sobre la relación entre pobreza urbana, segregación espacial y exclusión social. Frente a quienes postulan la novedad del fenómeno, o quienes lo conciben como un proceso autoorganizado, el autor argumenta que son instituciones mayores (el Estado y el mercado de trabajo en España) conectadas con procesos globales (mundialización, desregulación, crisis del welfare), los que contribuyen a remodelar de manera innovadora las relaciones locales entre pobreza y segregación urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
23-01-2012
Cómo citar
Martínez Veiga, U. (2012). Pobreza, exclusión social y segregación espacial. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (19), 35–50. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/areas/article/view/144761