Pobreza, exclusión social y segregación espacial
Resumen
El autor analiza un estudio de caso, Parque Ansaldo, una barriada del área metropolitana de Alicante. Concebido como promoción privada de vivienda pública, dirigida a la clase media, una serie de circunstancias -separación espacial, condiciones deficientes de construcción, déficit de equipamientos- han llevado a que sea ocupado primero por familias de clase trabajadora, y después por minorías como gitanos o magrebíes. Se produce un proceso de "sucesión" o sustitución étnica por "filtrado hacia abajo", conforme miembros de ciertas minorías van marchando. Residir en el barrio estigmatiza frente a potenciales empleadores, dificultando la inserción en el mercado de trabajo. Y la acumulación de población pobre genera dificultades añadidas para enfrentarse a problemas colectivos (equipamientos e infraestructuras, inseguridad...). Este caso concreto permite plantear el problema general de la pobreza urbana en España, y rexaminar una serie de debates en el ámbito francés y sobre todo estadounidense sobre la relación entre pobreza urbana, segregación espacial y exclusión social. Frente a quienes postulan la novedad del fenómeno, o quienes lo conciben como un proceso autoorganizado, el autor argumenta que son instituciones mayores (el Estado y el mercado de trabajo en España) conectadas con procesos globales (mundialización, desregulación, crisis del welfare), los que contribuyen a remodelar de manera innovadora las relaciones locales entre pobreza y segregación urbana.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.