Factores Familiares y Personales Predictores de Trastornos de Conducta Alimentaria en Jóvenes

Autores/as

  • Constanza Londoño-Pérez Universidad Católica de Colombia
  • Angélica María Moreno Ruge Universidad Católica de Colombia
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.236781
Palabras clave: Conducta Alimentaria, Imagen Corporal, Familia, Relaciones Familiares, Jóvenes.

Agencias de apoyo

  • UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

Resumen

El presente estudio descriptivo correlacional tuvo como objetivo validar el modelo predictivo del riesgo de padecer trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes a partir de la medición de variables conducta alimentaria, insatisfacción corporal, índice de masa corporal, funcionamiento familiar y el uso de críticas hacia el joven sobre el peso y forma de su cuerpo, en jóvenes y padres. La muestra no aleatorizada de conveniencia fue de 208 participantes, de los cuales 104 eran adolescentes entre 11 y 18 años, vinculados académicamente en una institución educativa de secundaria  y 104 familiares que cada joven consideraba significativo. Se aplicó EAT-26, ECA, APGAR Familiar, FEICS y el IMC instrumentos validados para población Colombiana. Se Producto de los análisis multivariantes realizados se encontró que el alto riesgo de padecer trastornos de la conducta en los jóvenes se relaciona con alto riego en sus familiares y se concluye que  los padres además de ejercer un rol protector pueden representar un riesgo en la conducta alimentaria de los hijos teniendo en cuenta que los hijos modelan el comportamiento de sus padres desde la primera infancia.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Constanza Londoño-Pérez, Universidad Católica de Colombia

DIRECTORA ENFASIS EN ADICCIONES Y VIOLENCIA MAESTRIA EN PSICOLOGIA

Citas

Alejo, I., Londoño, C., Cabarcas, K., Arenas, A., Cortés, A., González, S., et al. (2013). Ansiedad, depresión, afrontamiento y TCA como predictores de cirugías plásticas cosméticas. Suma Psicológica, 20(2), 251-61. doi: http://dx.doi.org/10.14349/sumapsi2013.1471

Alves, D., Arroyo, M., Basabe, N., & Hernández, N. (2012). Del miedo a la obesidad a la obsesión por la delgadez; actitudes y dieta. Nu-trición Hospitalaria, 27(4), 1148-55. doi: http://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.4.5829

Ángel, L. A., Chavarro, K., García, J., Martínez, L. M., & Vásquez, R. R. (2000). Comportamiento alimentario. Validez y fiabilidad de una encuesta. Revista Colombiana de Psiquiatría, 29(1), 29-48. doi: 10.14349/sumapsi2013.1471

Ángel, L., Gómez, M. T., & León, A. (2012). Relación entre las actitu-des, comportamiento alimentario e imagen corporal de los pa-dres con las de sus hijos, niños entre los 8 y 11 años en estrato medio en Bogotá. (Thesis). Bogotá: Universidad de la Sabana.

Araya, M., & Atalah, E. (2002). Factores que determinan la selección de alimentos en familias de sectores populares. Revista Chilena de Nu-trición, 29(3), 308-15. Available at: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300006

Avellaneda, S. (2009). Determinación de la prevalencia de trastornos de la con-ducta alimentaria en estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. (Thesis). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Avendaño, C. A., Campo, A. A., Duarte, Z. J.; & Forero, L. M. (2006). Consistencia interna y análisis de factores de la escala APGAR para evaluar el funcionamiento familiar en estudiantes de básica secundaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(1), 23-9. Available at: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00207590042000065

Avendaño, P. G., Castrillón, M. D., Luna, M. I., & Pérez, A. A. (2007). Validación del Body Shape Questionnaire (Cuestionario de la Fi-gura Corporal) BSQ para la población Colombiana. Revista Acta de Colombia, 10(1), 15-23. Available at: http://www.researchgate.net/publication/28172426_Validacin_del_body_shape_questionnaire_(cuestionario_de_la_figura_corporal)_BSQ_para_la_poblacin_colombiana

Bolaños, R. P., & Jáuregui, L. I. (2010). Body image and quality of life in a Spanish Population. International Journal of General Medicine, 4, 63-72. doi: http://dx.doi.org/10.2147/IJGM

Bulika, C. M., Hamera, R. M., Hollea, A. V., Reba-Harrelsona, L., Reichborn-Kjennerudc, T. & Torgersenc, L. (2010). Patterns of maternal feeding and child eating associated with eating disor-ders in the Norwegian Mother and Child Cohort Study (MoBa). Eating Behaviors, 11(1), 54-61. doi: 10.1016/j.eatbeh.2009.09.004.

Bulika, C., & Striegel, R. (2007). Risk Factors for Eating Disorders. American Psychologist, 62(3), 181-98. doi: 10.1037/0003-066X.62.3.181

Cabarcas, K., & Londoño, C. (2014). Afrontamiento, optimis-mo/pesimismo, imagen corporal y riesgo de TCA como predic-tores psicosociales de la aceptación de cirugías plásticas cosméti-cas. Psicología y Salud, 24(4), 199-219. Available at: http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/925

Cano, A., Castaño, J., Corredor, D., García, A., González, M., Lucero, K., et al. (2007). Factores de riesgo para trastornos de la alimenta-ción en los alumnos de la Universidad de Manizales. MedUNAB, 10(3), 187-94. Available at: file:///C:/Users/clondo%C3%B1o/Downloads/215-379-1-SM.pdf

Cardozo, R., Guevara, H., Meertens, L., Narváez, R., Ochoa, O., Ordó-ñez, M. F., et al. (2011). Trastornos de conducta alimentaria en es-tudiantes de primer Año de Medicina. Vitae, 47, 1-10. doi: 10.1016/S0193-953X(05)70218-5

Cash, T., & Pruzinsky, T. (Eds.). (2002). Body image. A handbook of theory research and clinical practice. New York-London: Guilford Press.

Castrillón, D., Luna, I., & Aguirre-Acevedo, D. (2007). Validación del Abbreviated Eating Attitudes Test (escala abreviada y modificada de las actitudes alimentarias) EAT-26-M para la población co-lombiana. In A. Ferrer, Y. Gómez (Eds.), Evaluación e intervención en niños y adolescentes: investigación y conceptualización (pp. 93-116). Mede-llín (Colombia): La Carreta Editores.

Contreras, J. (2007). Alimentación y religión. Humanidades Médicas, 16, 1-22. Available at: http://www.fundacionmhm.org/tema0716/articulo.pdf

Cruz, V., Iñárritu, M. C., & Morán, I. (2009). Prevalencia de factores y conductas de riesgo asociados a trastornos de la alimentación en universitarios. Revista Médica de México, 72(2), 68-72. doi: 10.3305/nh.2014.30.4.7689

Dancygera, I., Fornaria, V., Sciontic, L., Sundaya, S., & Wisotskya, W. (2009). Do daughters with eating disorders agree with their par-ents' perception of family functioning? Comprehensive Psychiatry, 10(1), 22-28. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.comppsych.2004.07.024

Elizathe, L., Murawski, B., & Rutsztein, G. (2009). Hábitos alimentarios e insatisfacción con la imagen corporal. Un estudio comparativo entre mujeres y varones estudiantes de escuelas secundarias. Anuario de investigaciones, 16, 65-72. Available at: www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v16/v16a06.pdf

Erola, A., Toprakc, G., & Yazicib, F. (2007). Family functioning of pa-tients with an eating disorder compared with that of patients with obsessive compulsive disorder. Comprehensive Psychiatry, 48(1), 47-50. doi: 10.1016/j.comppsych.2006.05.004

Espelagea, D. E., Hannum, J. W., Lowa, K. D., & Menoa, C. A. (2008). Familial and individual variables as predictors of dieting con-cerns and binge eating in college females. Eating Behaviors, 9(1), 91-101. doi: 10.1016/j.eatbeh.2007.06.002

Espinosa, R., Fandiño, A., Giraldo, S., & Martínez, C. (2007). Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en estu-diantes universitarios en Cali, Colombia. Colombia Médica, 38(4), 344-51. Available at: http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/518/965

Fawaz, J., & Soto, P. (2012). Mujer, trabajo y familia. Tensiones, ruptu-ras y continuidades en sectores rurales de Chile central. La Ven-tana, 35(07), 218-54. Available at: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/ventana35/juliafawaz.pdf

García, R., Depetris, E., & Rossini, G. (2013). Consumo de alimentos fuera del hogar en Argentina. Relevancia de la composición de-mográfica y tipología de los hogares. Población y Salud en Mesoaméri-ca, 10(2). Available at: http://ccp.ucr.ac.cr/revista/.

Gempeler, R. J. (2007). La corporalidad funcional como meta terapéu-tica en el trabajo cognoscitivo – comportamental de los trastor-nos de la imagen corporal en los TCA: Una reconceptualización. Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(3), 451-59. Available at: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80636305

Godart, N., Legleye, S., Huas, C., Coté1, S., Choquet, M., Falissard, B., et al. (2013). Epidemiology of anorexia nervosa in a French com-munity-based sample of 39,542 adolescents. Open Journal of Epide-miology, 3, 53-61. doi: http://dx.doi.org/10.4236/ojepi.2013.32009

González, A. N., Oudhof Van. B. H. Rodríguez. A. B., & Unikel. S. C. (2010). Desarrollo y validación de una escala para medir imagen corporal en mujeres jóvenes. Salud Mental, 33 (4), 325-332. Recu-perado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid-S0185-33252010000400004&script-sci_arttext.

Haines, J., Gillman, M. W., Rifas-Shiman, S., Field, A. E., & Austin, S. B. (2010). Family dinner and disordered eating behaviors in a large cohort of adolescents. Eating Disorders, 18(1), 10-24. doi: 10.1080/10640260903439516.

Hernández, L., & Londoño, C. (2013). Percepción de la figura, índice de masa corporal, afrontamiento, depresión y riesgo de padecer trastorno de conducta alimentaria en jóvenes universitarios. Ana-les de Psicología, 29(3), 748-61. Available at: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.175711

Kalarchianb, M., Lilenfelda, L., Marcusb, M., & Ringhamb, R. (2008). A family history study of binge-eating disorder. Comprehensive Psychi-atry, 49(3), 247-54. doi: 10.1016/j.comppsych.2007.10.001

López, C., Molano, J., & Piñeros, S., (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(2), 313-28. doi: 10.1016/S0034-7450(14)60253-5

Loubat, O. M. (2006). Conductas alimentarias: Un factor de riesgo en la adolescencia, resultados preliminares en base a grupos focales con adolescentes y profesores. Terapia Psicológica, 24(1), 31-7. doi: 10.4067/S0718-48082011000100009

Ministerio de Protección Social. (2003). Un panorama nacional de la salud y enfermedad mental en Colombia: Estudio Nacional de Salud Mental. Bo-gotá. Available at: http://onsm.ces.edu.co/uploads/files/1243030_EstudioNacionalSM2003.pdf

Ministerio de Protección Social. (2007). Encuesta Nacional de Salud Indi-cadores básicos de salud. Bogotá. Available at: http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20NACIONAL.pdf

Pan American Health Organization. (2012). Día Mundial de la salud Mental. Available at: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view= article&id=1047&Itemid=325

Pérez, S., & Romero, G. (2008). Imagen corporal en mujeres rurales de la Sierra Juárez y la costa de Oaxaca: una aproximación nu-trio-antropo-lógica. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 16(32), 79-111. doi:10.3989/ris.2005.i40.193

Restrepo, N., Hernández, N., Cardona, L., Arango, D., González, G., Puerta, A., et al. (2004). Validación de la escala de envolvimiento emocional y criticismo familiar (FEICS) en la población clínica psiquiátrica colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría, 33(2), 143-62. Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502004000200002

Rivarola, M., & Penna, F. (2006). Los factores socioculturales y su rela-ción con los trastornos de la conducta alimentaria e imagen cor-poral. Revista Intercontinental de Piscología y Educación, 8(2), 61-77. Available at: http://redalyc.uaemex.mx/ src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=80280205

Roberts, M. (2006). Disordered Eating and Obsessive-Compulsive Symptoms in a Sub-clinical Student Population. New Zealand Jour-nal of Psychology, 35(1), 45-54. Available at: http://www.psychology.org.nz/wp-content/uploads/NZJP-Vol351-2006-6-Roberts.pdf

World Health Organization. (2009). Gender and Mental Health. Geneva: Organización Mundial de la Salud. Available at: http://www.Who.int/gender/henderandhealth.html

Publicado
31-03-2017
Cómo citar
Londoño-Pérez, C., & Moreno Ruge, A. M. (2017). Factores Familiares y Personales Predictores de Trastornos de Conducta Alimentaria en Jóvenes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(2), 235–242. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.236781
Número
Sección
Psicología clínica y de la salud