La muerte ante uno mismo. Respuestas de jóvenes estudiantes ante el pensamiento de la propia muerte.

Autores/as

  • Celia Martí-García Faculty of Health Sciences. University of Málaga
  • Manuel Fernández-Alcántara Facultad de Psicología Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada
  • Laura Ruiz-Martín Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca. España
  • Rafael Montoya-Juárez Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada
  • Cesar Hueso-Montoro Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada
  • M Paz García-Caro Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.248351
Palabras clave: Actitud ante la muerte, Teoría de la Gestión del Terror, Emoción, Enfermería, Estudio cualitativo

Resumen

Las narraciones sobre lo que evoca pensar en la propia muerte y describir los pensamientos y sentimientos sobre el morir,  pueden ser  por sí mismas una fuente de conocimiento nuevo  en el estudio de la ansiedad y las actitudes ante la muerte. Se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo con el objetivo de explorar las características de los pensamientos, las emociones y sentimientos sobre la propia muerte de jóvenes, estudiantes de enfermería. 85 estudiantes respondieron voluntariamente un cuestionario autoadministrado de preguntas abiertas basadas en la Mortality Salience empleada en la Teoría de la Gestión del Terror. El análisis se realizó mediante la estrategia de análisis de contenido con el programa Atlas ti. Ante el pensamiento sobre la propia muerte respondieron con los sustantivos miedo, dolor, angustia, tristeza o soledad. El miedo a la propia muerte se concretó como la imposibilidad de lograr las metas en la vida, dejar a la familia y el proceso de muerte en sí mismo. Ante las creencias sobre estar físicamente muerto señalaron atributos de la descomposición del cuerpo, atributos espirituales, creencias, negación  y preferencias. La visión cultural, los valores y creencias de cada persona, se encuentran muy presentes cuando piensan en su propia muerte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Celia Martí-García, Faculty of Health Sciences. University of Málaga

PhD. Assistant Lecturer. Department of Nursing

Manuel Fernández-Alcántara, Facultad de Psicología Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada

M.Sc. and PreDoctoral Research

 

 

Rafael Montoya-Juárez, Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada

PhD RN, Assistant Lecturer

Cesar Hueso-Montoro, Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada

PhD. Assistant Lecturer

M Paz García-Caro, Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCyC) Universidad de Granada

PhD. Full Professor

Citas

American Cáncer Society. Cuando el final de la vida se acerca [en línea] Copyright American Cancer Society, 2014. [Fecha de consulta: 21 Diciembre 2015] Disponible en: <http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002900-pdf.pdf>

Amezcua, M., & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 423-36

Ariès, P (2005) Historia de la muerte en occidente: desde la edad media hasta nuestros dias. 3ª ed. Barcelona: El acantilado

Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059.

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511

Baile, W. F., Palmer, J. L., Bruera, E., & Parker, P. A. (2011). Assessment of palliative care cancer patients’ most important concerns. Supportive Care in Cancer, 19(4), 475-481. doi: 10.1007/s00520-010-0839-4.

Becker, E. (2003). La negación de la muerte. Barcelona: Kairós.

Burgin, C. J., Sanders, M. A., Vandellen, M. R., & Martin, L. L. (2012). Breaking apart the typical mortality salience manipulation: Two questions, two outcomes. European Journal of Social Psychology, 42(4), 521-532. doi: 10.1002/ejsp.1845

Burke, B. L., Martens, A., &Faucher, E. H. (2010). Two decades of terror management theory: A meta-analysis of mortality salience research. Personality and Social Psychology Review,14(2), 155-195 .doi: 10.1177/1088868309352321

Chocarro-González, L. (2010).Representación social de la muerte entre los profesionales sanitarios: una aproximación psicosociológica desde el análisis del discurso.[Tesis Doctoral]. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología Departamento de Psicología Social. Universidad Complutense de Madrid. Madrid

Disponible en: http://eprints.ucm.es/11998/1/T32597.pdf

Chocarro-González, L., Gónzalez-Fernández, R., Salvadores-Fuentes, P., & Venturi-Medina, C. (2012). Negación de la muerte y su repercusión en los cuidados. Medicina paliativa, 19(7), 148-54

Chow, A. Y. M. (2013). Developing emotional competence of social workers of end-of-life and bereavement care. British Journal of Social Work, 43(2), 373-393. doi: 10.1093/bjsw/bct030

Cruz-Quintana F. (2007). Miedo a la muerte. En Álava M.J. (Coord) Enciclopedia de la Psicología. La Psicología que nos Ayuda a Vivir (913-938). Madrid: La Esfera de los Libros.

Denzin, N. K.(1989). The Research Act. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall

Flick, U. (1992). Triangulation Revisited: Strategy of or alternative to validation of qualitative data. Journal for the Theory of Social Behavior, 22, 175-197. doi: 10.1111/j.1468-5914.1992.tb00215.x

Gual, M., Sábado, J., & Aradilla, A. (2011). Miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Enfermería Clínica, 16, 177-88.

Hohman, Z. P., & Hogg, M. A. (2011). Fear and uncertainty in the face of death: The role of life after death in group identification. European Journal of Social Psychology, 41(6), 751-760. doi: 10.1002/ejsp.818

Kastenbaum, R., &Heflick, N. A. (2011). Sad to say: is it time for Sorrow Management Theory?.OMEGA-Journal of Death and Dying, 62(4), 305-327. doi: 10.2190/OM.62.4.a

Limonero, J.T., Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J, Cladellas, R,& Gómez-Benito, J. (2010).Competencia personal percibida y ansiedad ante la muerte en estudiantes de enfermería. Ansiedad y estrés, 16(2-3), 177-88.

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Londres: Sage

Liu, Y. C., Su, P. Y., Chen, C. H., Chiang, H. H., Wang, K. Y., & Tzeng, W. C. (2011). Facing death, facing self: nursing students’ emotional reactions during an experiential workshop on life‐and‐death issues. Journal of clinical nursing, 20(5‐6), 856-863. doi: 10.1111/j.1365-2702.2010.03545.x

Lyke, J. (2013). Associations among aspects of meaning in life and death anxiety in young adults. Death studies, 37(5), 471-482. doi:10.1080/07481187.2011.649939

Marti-Garcia, C., Garcia-Caro, M. P., Schmidt-Riovalle, J., Fernández-Alcántara, M., Montoya-Juárez, R., & Cruz-Quintana, F. (2014). Formación en cuidados paliativos y efecto en la evaluación emocional de imágenes de muerte. Medicina Paliativa. In Press. doi:10.1016/j.medipa.2013.12.007

Mayring, P. (2000). Qualitative Content Analysis. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(2). Retrieved from http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1089/2385

Mason, S. R., &Ellershaw, J. E. (2010). Undergraduate training in palliative medicine: Is more necessarily better? Palliative Medicine, 24(3), 306-309. doi: 10.1177/0269216309351867

Montoya-Juarez, R., Garcia-Caro, M. P., Campos-Calderón, C., Schmidt-RioValle, J., Gomez-Chica, A., Marti-García, C., & Cruz-Quintana, F. (2013). Psychological responses of terminally ill patients who are experiencing suffering: A qualitative study. International Journal of Nursing Studies, 50(1), 53–62. doi:10.1016/j.ijnurstu.2012.08.016

Pyszczynski, T., Greenberg, J., Solomon, S., & Maxfield, M. (2006). On the unique psychological import of the human awareness of mortality: Theme and variations. Psychological Inquiry, 17(4), 328-356. doi:10.1080/10478400701369542

Pyszczynski, T., Solomon, S., & Greenberg, J. (1999). A dual-process model of defense against conscious and unconscious death-related thoughts: an extension of terror management theory. Psychological Review, 106 (4), 835-845 http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.106.4.835

Rosenblatt, A., Greenberg, J., Solomon, S., Pyszczynski, T., & Lyon, D. (1989). Evidence for terror management theory: I. The effects of mortality salience on reactions to those who violate or uphold cultural values. Journal of personality and social psychology, 57(4), 681. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.57.4.681

Routledge, C., Juhl, J., &Vess, M. (2013). Mortality salience increases death-anxiety for individuals low in personal need for structure. Motivation and Emotion, 37(2), 303-307. doi: 10.1007/s11031-012-9313-6

Ryan, P.Y. (2005). Approaching death: a phenomenological study of five older adults with advanced cancer. Oncology Nursing Forum, 32, 1101-1108 doi: 10.1188/05.ONF.1101-1108

Schillerstrom, J. E., Sanchez-Reilly, S., & O'Donnell, L. (2012). Improving student comfort with death and dying discussions through facilitated family encounters. Academic Psychiatry, 36(3), 188-190. doi: 10.1176/appi.ap.10020032

Shih, F. J., Gau, M. L., Lin, Y. S., Pong, S. J., & Lin, H. R. (2006). Death and help expected from nurses when dying. Nursing Ethics, 13(4), 360-375. doi: 10.1191/0969733006ne881oa

Schmidt-RioValle, J., Montoya-Juárez, R., Campos-Calderon, C. P., García-Caro, M. P., Prados-Peña, D., & Cruz-Quintana, F. (2012). Efectos de un programa de formacion en cuidados paliativos sobre el afrontamiento de la muerte. Medicina Paliativa, 19(3), 113-120.

Thomas, L.V. (1983). Antropología de la muerte. México D.F.: Fondo de Cultura Económica

Tomás-Sábado, J., & Benito, J. G. (2003). Variables relacionadas con la ansiedad ante la muerte. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 56(3), 257-279.

van den Bos, K. (2009). Making sense of life: The existential self trying to deal with personal uncertainty. Psychological Inquiry, 20(4), 197-217. doi:10.1080/10478400903333411

Wanden-Berghe, C., Guardiola-Wanden-Berghe, R., &Sanz-Valero, J. (2009). Voluntades de la población sobre los cuidados y decisiones al final de la vida. Nutrición Hospitalaria, 24(6), 732-737.

Publicado
21-07-2017
Cómo citar
Martí-García, C., Fernández-Alcántara, M., Ruiz-Martín, L., Montoya-Juárez, R., Hueso-Montoro, C., & García-Caro, M. P. (2017). La muerte ante uno mismo. Respuestas de jóvenes estudiantes ante el pensamiento de la propia muerte. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(3), 630–640. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.248351
Número
Sección
Psicología evolutiva y de la educación

Artículos más leídos del mismo autor/a