Estados de ánimo al jugar en solitario o en cooperación: dos vivencias motrices y afectivas desiguales

Autores/as

  • Verónica Muñoz Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña, Universidad de Lleida
  • Pere Lavega Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Lleida
  • Jorge Serna Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Lleida
  • Unai Sáez de Ocáriz Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Barcelona
  • Jaume March Facultad de educación en la Universidad de Lleida
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.233301
Palabras clave: Educación física, formación superior, afectividad, dominios de ac-ción motriz, competición, género, coeducación

Agencias de apoyo

  • Ministerio de Ciencias e Innovación a través de proyectos R D i DEP2010-21626-C03-01
  • DEP2010-21626-C03-02
  • y DEP2010-21626-C03-03
  • Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña [INEFC-Lleida] Proyecto PARINEFC2016_005

Resumen

Este estudio analizó el efecto de las variables: tipo de juego (en solitario o cooperativo), competición, género, tipo de agrupación del alumnado e inicio-final de la sesión sobre los estados de ánimo de alumnado universitario. Participaron 201 estudiantes universitarios de Educación Física. Tras recibir una formación inicial sobre estados de ánimo, los participantes realizaron 2 sesiones con juegos cooperativos y 2 en solitario. Al inicio y final de cada sesión se rellenó la escala POMS. Los datos se analizaron mediante ecuaciones de estimación generalizadas. Entre los principales hallazgos destacamos que los estados de ánimo positivos aumentan significativamente al aplicar juegos cooperativos, con competición. Los estados de ánimo negativos están más presentes en los juegos en solitario, sin competición, al ser practicados por los hombres, y al estar organizados en grupos separados. Todo ello contribuye a conocer la aportación del juego en la formación de futuros docentes de una educación física moderna en la cual se pretenda promover aspectos tan importantes como el bienestar socioemocional y la coeducación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pere Lavega, Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Lleida

Subdirector de investigación y catedrático del INEFC, Universidad de Lleida

Jorge Serna, Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Lleida

Profesor del Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Lleida

Unai Sáez de Ocáriz, Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Barcelona

Profesor del Instituto Nacional de Educaciòn Física de Cataluña, Universidad de Barcelona.

Jaume March, Facultad de educación en la Universidad de Lleida

Profesor en la Universidad de Lleida

Citas

Beltrán, V., Devís, J., Peiró, C., & Brown, D. H. (2012). When physical activity participation promotes inactivity negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth& Society, 44(1), 3-27.

Bisquerra, R. (2011). Educación física, competencias básicas y educación. EmásF: revista digital de educación física, 11, 4-6.

Clément-Guillotin, C., & Fontayne, P. (2011). Situational malleability of gender schema: The case of the competitive sport context. Sex Roles, 64, 426–439.

Cumming, S.P., Smoll, F.L., Smith, R.E. & Grossbard, J.R. (2007).Is Winning Everything?The Relative Contributions of Motivational Climate and Won-Lost Percentage in Youth Sports.Journal of Applied Sport Psychology, 19 (3), 322-336.

Derry, J. A., & Phillips, D. A. (2004).Comparisons of selected student and teacher variables in all-girls and coeducational physical education environments. Physical Educator, 61(1), 23.

Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., &Invernó, J. (2015).Educación Física emocional en adolescentes.Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. CCD. Cultura, Ciencia, Deporte, 10(28), 5-18.

Dyson, B. P. (1995). Students’ voices in two alternative elementary physical education programs. Journal of Teaching in Physical Education, 14, 394-394.

Ennis, C. D. (2014). The role of students and content in teacher effectiveness. Research quarterly for exercise and sport, 85(1), 6-13.

Etxebeste, J. (2012). À cloche-pied. Les jeux sportifs traditionnels et la socialisation des enfants basques. Sarrebruck: Editions universitaires europeennes.

Etxebeste, J., Del Barrio, S., Urdangarin, C., Usabiaga, O., & Oiarbide, A. (2014). Ganar, perder o no competir: la construcción temporal de las emociones en los juegos deportivos. Educatio Siglo XXI, 32 (1), 33-48

Fernández-Berrocal, P., & Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Electronic journal of research in educational psychology, 6(15), 421-436.

Fuentes, I., Balaguer, I., Meliá, J.L., & García-Merita, M. (1995). Forma abreviada del Perfil de Estado de Ánimo (POMS) [Short form of the profile of mood states (POMS)]. In E. Cantón (Comp.), V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte [5th National Congress of Physical Activity and Sport Psychology] (pp. 19-26). Valencia: Universidad de Valencia.

Gillison, F., Sebire, S., & Standage, M. (2012). What motivates girls to take up exercise during adolescence? Learning from those who succeed. British journal of health psychology, 17(3), 536-550.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós: Barcelona.

Graham, G. (1995). Physical education through students’ eyes and in students’ voices: Introduction. Journal of Teaching in Physical Education, 14(4), 364-371.

Hromek, R., y Roffey, S. (2009). Promoting Social and Emotional Learning With Games. It’s Fun and We Learn Things. Simulating & Gaming, 40(5), 626-644.

Kirk, D. (2013). Educational value and models-based practice in phys-ical education. Educational Philosophy and Theory, 45(9), 973-986.

Lagardera, F. (2007). La conducta motriz: un nuevo paradigma para la educación física del siglo XXI. Tándem: didáctica de la educación física, 24, 89-105.

Lagardera, F. (2009). Deporte sostenible como nuevo impulso civili-zador en la sociedad del siglo XXI. Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 2(1), 49-71.

Lagardera, F., & Lavega, P. (2004). La ciencia de la acción motriz. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Lavega, P. (2009). La investigación en los juegos tradicionales y en los juegos cooperativos. En V. Navarro y C. Trigueros (Eds.), Investigación y juego motor en España. (pp. 77-116). Lleida: Universitat de Lleida.

Lavega, P., Lagardera, F., March, J., Rovira, G., Coelho, P. (2014). Efecto de la cooperación motriz en la vivencia emocional positiva: perspectiva de género. Movemento, 20(2), p. 593-618.

Ley Orgánica de educación 8/2013, de 9 de diciembre [Education Act 8/2013, of 9 December] [online] Available at http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-37][Consulted: 12 January 2015]

McNair, D. M., Lorr, M., & Droppleman, L. F. (1971). Manual for the pro-file of mood states. San Diego, CA: Educational and Industrial Test-ingServices.

Navarro, V. & Trigueros, C. (Eds.) (2009). Investigación y juego motor en Es-paña [Research and motor games in Spain]. Lleida: Universitat de Lleida.

Ntoumanis, N. (2001). A self‐determination approach to the understanding of motivation in physical education. British journal of educational psychology,71(2), 225-242.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades: Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Parlebas, P. (2009). Salud y bienestar relacional en los juegos tradicionales. En C. de la Villa (Ed.), Juegos tradicionales y salud social. Aranda de Duero: Asociación Cultural La Tanguilla.

Parlebas, P. (2014) Le bateau ivre, in V. Lemay; F. Darbellay (Eds) L'interdisciplinarité racontée. Chercher hors frontières, vivre l'interculturalité [pp.57-68]. Bern: Peter Lang

Pelegrín, A., León, J., Ortega, E., Garcés, E. (2012). Programa para el desarrollo de actitudes de igualdad de género en clases de educación física en escolares. Revista Educación XX1, 15(2), 271-292.

Peña, A. M., & Canga, M. (2009). La educación emocional en el contexto escolar con alumnado de distintos países. European journal of education and psychology, 2(3).

Pucher, K.K., Boot, N.M.W.M., & De Vries, N.K. (2013). Systematic review: School health promotion interventions targeting physical activity and nutrition can improve academic performance in primary-and middle school children. Health Education, 113(5), 372-391.

Rovira, G., López Ros, G., Lagardera, F., Lavega, P., & March, J. (2014). Un viaje de exploración interior: Emociones y estado de ánimo en la práctica motriz introyectiva. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, (32), 105-125.

Roffey, S. (2006). Circle Time for emotional literacy. London: Sage

Sáez de Ocáriz, U., & Lavega, P. (2013). Transformar conflictos en educación física en primaria a través del juego. Aplicación del índice de conflictividad. Cultura y Educación, 25(4), 549-560.

Salovey, P., Mayer, J.D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9, 185-211.

Smith, N. J., Lounsbery, M. A., & McKenzie, T. L. (2014). Physical activity in high school physical education: impact of lesson context and class gender composition. Journal of Physical Activity and Health, 11, 127-135.

Solmon, M. (1996).Educational impact of motivational climate on students’ behaviors and perceptions in a physical education setting. Journal of Educational Psychology, 88, 731-738.

Torres, D. (2005). Propuesta de una programación didáctica coeducativa en Educación Física en Educación Primaria: Un caso en la sierra de Madrid. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 8, 43-49.

Valdivia, P. A., Sánchez, A., Alonso, J. I., & Zagalaz, M. L. (2010). La coeducación en el área de Educación Física en España: Una reseña histórica. Cultura, Ciencia y Deporte, 14, 77-83

Wolf, F. M. (1986). Meta-analysis: Quantitative methods for research synthesis. Beverly Hills, CA: Sage.

Publicado
28-12-2016
Cómo citar
Muñoz, V., Lavega, P., Serna, J., Sáez de Ocáriz, U., & March, J. (2016). Estados de ánimo al jugar en solitario o en cooperación: dos vivencias motrices y afectivas desiguales. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(1), 196–203. https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.233301
Número
Sección
Psicología del deporte

Artículos más leídos del mismo autor/a