Facilitadores del proceso de aprendizaje de la escritura en las primeras edades

Autores/as

  • Raúl Gutiérrez Universidad de Alicante
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.229611
Palabras clave: escritura, lenguaje oral, conocimiento alfabético, aprendizaje de la escritura, conciencia fonológica.

Agencias de apoyo

  • Departamento de Innovación y Formación Didáctica
  • Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica

Resumen

El estudio del aprendizaje de la escritura en las primeras edades ha sido objeto de numerosas investigaciones en los últimos años. Actualmente se sabe que en las lenguas de escritura alfabética como la nuestra, aprender a escribir requiere tanto del conocimiento alfabético como de la toma de conciencia de la estructura fonológica del habla, siendo el desarrollo del lenguaje oral una habilidad necesaria para el aprendizaje de la lengua escrita. Sin embargo, son escasos los trabajos que se han realizado con la finalidad de conocer las vinculaciones existentes entre estas habilidades y el aprendizaje inicial de la escritura. El propósito de este trabajo fue analizar si con programas que integren el fomento del lenguaje oral junto con el desarrollo de las habilidades de procesamiento fonológico y el conocimiento alfabético se favorece la eficacia del proceso de aprendizaje de la escritura. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. En el estudio participaron 403 alumnos de diferentes centros públicos y concertados con edades comprendidas entre los 5 y los 6 años. Los resultados ponderan el valor potencial del programa y apoyan el desarrollo de modelos de enseñanza que facilitan el acceso al conocimiento alfabético desde nuevas perspectivas educativas en cuanto que facilita el aprendizaje del sistema de la escritura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams, M., Foorman, B., Lundberg, I. y Beeler, T. (2003). Phonemic awareness in young children. Baltimore, Maryland: Brookes Publishing.

Aguilar, M., Marchena, E., Navarro, J. I. y Menacho, I. (2011). Niveles de dificultad de la conciencia fonológica y aprendizaje lector. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(2), 96-105.

Aguinaga, G., Armentia, M., Fraile, A., Olangua, P. y Útiz, N. (2004). Prueba de Lenguaje Oral de Navarra-Revisada (PLON-R). Pamplona: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

Artiles, C. y Jiménez, J.E. (2007): PROESCRI Primaria. Prueba de evaluación de los procesos cognitivos en la escritura. Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Bravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2006). Predictibilidad del rendimiento en la lectura: una investigación de seguimiento de primer a tercer año. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 9-20.

Castejón, L., González-Pumariega, S. y Cuetos, F. (2011). Adquisición de la fluidez en la lectura de palabras en una muestra de niños españoles: Un estudio longitudinal. Infancia y Aprendizaje, 34, 9-30.

Catts, H.W., Fey, M.E., Zhang, X. y Tomblin, J.B. (2001). Estimating the risk of future reading difficulties in kindergarten children: a research-based model and its clinical implementation. Language, Speech, and Hearing Services in the Schools, 32, 38-50.

Cuetos, F. (2009). Psicología de la escritura. Madrid: Wolters Kluwer.

Defior, S. (2008). ¿Cómo facilitar el aprendizaje inicial de la lectoescritura? Papel de las habilidades fonológicas. Infancia y Aprendizaje, 31, 333-345.

Defior, S. y Serrano, F. (2011). La conciencia fonémica, aliada de la adquisición lenguaje escrito. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 31(1), 2-13.

Díaz, J. (2006). Habilidades metalingüísticas en niños alfabetizados de bajo nivel socioeconómico. Umbral Científico, 8, 12-20.

Diuk, B. y Ferroni, M. (2012). Dificultades lectoras en contextos de pobreza: ¿Un caso de Efecto Mateo? Revista Psicología Escolar e Educacional, 16(2), 209-217.

Escotto, E. A. (2014). Intervención de la lectoescritura en una niña con dislexia. Pensamiento Psicológico, 12(1), 55-69.

Feld, V. (2014). Las habilidades fonológicas, su organización neurofisiológica y su aplicación en la educación. Pensamiento Psicológico, 12(1), 71-82.

Ferreiro, E. (2002). Escritura y oralidad: unidades, niveles de análisis y conciencia metalingüística. En E. Ferreiro (Comp.) Relaciones de (in) dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Furnes, B., y Samuelsson, S. (2009). Preschool cognitive and language skills predicting Kindergarten and Grade 1 reading and spelling: a cross-linguistic comparison. Journal of Research in Reading, 32, 275-292.

González, R.M., Cuetos, F., Vilar J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula abierta, 43, 1-8.

Guarneros, E. y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura en niños preescolares. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 21-35.

Gutiérrez, R. y Díez, A. (en prensa). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. Educación XX1.

Landerl, K. y Wimmer, H. (2008). Development of word reading fluency and spelling in a consistent orthography: An 8-year follow-up. Journal of Educational Psychology, 100, 150–161.

Muter, V., Hulme, C., Snowling, M. J., y Taylor, S. (1998). Segmentation, not rhyming, predicts early progress in learning to read. Journal of Experimental Child Psychology, 71, 3-27.

Núñez, M.P. y Santamaría, M. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y habla, 18, 72-92.

Ouellette, G. y Haley, A. (2013). One complicated extended family: the influence of alphabetic knowledge and vocabulary on phonemic awareness. Journal of Research in Reading, 2(36), 29-41.

Porta, M.E. (2012). Un programa de intervención pedagógica en conciencia fonológica. Efectos sobre el aprendizaje inicial de la lectura. Revista de Orientación Educacional, 50, 93-111.

Portilla, C. y Teberosky, A. (2007). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Forma y Función, 20, 79-93.

Portilla, C., Peró, M. y Teberosky, A. (2009). La doble denominación de la sinonimia en el contexto de lo escrito. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 277-292.

Ramos, J.L. y Cuadrado, I. (2006). Prueba para la Evaluación del Conocimiento Fonológico. PECO. Madrid: EOS.

Schatschneider C, Fletcher JM, Francis DJ, Carlson CD, Foorman BR. (2004). Kindergarten prediction of reading skills: A longitudinal comparative analysis. Journal of Educational Psychology, 96(2), 265-282.

Sprugevica I. y Høien T. (2003). Enabling skills in early reading acquisition: A study of children in Latvain kindergartens. Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal, 16, 159-177.

Stage, S. y Wagner, R. (1992). Development of young children's phonological and orthographic knowledge as revealed by their spellings. Developmental Psychology, 28, 287-296.

Suárez-Coalla, P., García de Castro, M y Cuetos, F. (2013). Variables predictoras de la lectura y la escritura en castellano. Infancia y aprendizaje, 36(1), 77-89.

Treiman, R. (1998). Why spelling? The benefits of incorporating spelling into beginning reading instruction. In J. Metsala y L. Ehri (Eds.), Word recognition in beginning literacy (289-313). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Verhagen, W., Aarnoutse, C. y van Leeuwe, J. (2010). Spelling and word recognition in Grades 1 and 2: Relations to phonological awareness and naming speed in Dutch children. Applied Psycholinguistics, 31, 59-80.

Publicado
28-12-2016
Cómo citar
Gutiérrez, R. (2016). Facilitadores del proceso de aprendizaje de la escritura en las primeras edades. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 33(1), 32–39. https://doi.org/10.6018/analesps.33.1.229611
Número
Sección
Psicología evolutiva y de la educación

Publication Facts

Metric
This article
Other articles
Peer reviewers 
2,4 promedio

Reviewer profiles  N/D

Author statements

Author statements
This article
Other articles
Data availability 
N/A
16%
External funding 
N/D
32% con financiadores
Competing interests 
N/D
11%
Metric
Para esta revista
Other journals
Articles accepted 
Artículos aceptados: 52%
33% aceptado
Days to publication 
563
145

Indexado: {$indexList}

Editor & editorial board
profiles
Academic society 
N/D
Editora: 
Editum - Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (España)