La construcción social de la homoparentalidad: ámbito académico, medios de comunicación y ámbito profesional-legislativo
Agencias de apoyo
- Universidad de Málaga
Resumen
Este trabajo pretende conocer las estrategias discursivas desde las que se está construyendo el fenómeno homoparental en diferentes espacios públicos, como son: el ámbito académico, los medios de comunicación y el ámbito experto profesional-legislativo. El método de investigación que se utiliza es cualitativo, concretamente, el Análisis del Discurso a partir de la propuesta de Potter y Wetherell de los repertorios interpretativos. Así comprobamos que se privilegia el uso de estrategias normalizadoras defensivas frente al riesgo de homofobia y ataque a la diversidad familiar. Se corre el riesgo de difuminar recursos y experiencias que pudieran contribuir a una construcción colectiva del fenómeno más rica, en su reflejo en avances sobre la acción legislativa, política y social.
Descargas
Citas
Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid: Taurus.
Arditi, J. y Hequembourg, A. (1999). Modificaciones parciales: discursos de resistencia de gays y lesbianas en Estados Unidos. Política y Sociedad, 30, 61-72.
Biglieri, P. (2013). Emancipaciones acerca de la aprobación de la ley del matrimonio igualitario en Argentina. ÍCONOS, 46, 145-160.
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Londres: Routledge.
Butler, J. (2004). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
Brullet, C. (2010). Cambios familiares y nuevas políticas sociales en España y Cataluña. El cuidado de la vida cotidiana a lo largo del ciclo vital. Educar, 45, 51-79.
Cameron, P. & Cameron, K. (1996). Homosexual parents. Adolescence, 31,757-776.
Castellar, A. F. (2010). Familia y homoparentalidad: una revisión del tema. Revista Ciencias Sociales, 5, 45-70.
Clarke, V. (2002). Sameness and difference in research on lesbian parenting. Journal of Community and Applied Psychology, 12, 210-222.
Clarke, V. & Kitzinger, C. (2004). Lesbian and gay parents on talk shows: Resistance or collusion in heterosexism. Qualitative Research in Psychology, 1, 195-217.
doi: http://dx.doi.org/10.1191/1478088704qp014oa
Crawley, S. & Broad, K. L. (2008). The construction of sex and sexualities. En J. Holstein & J. Gubrium (Eds.), Handbook of constructionist research (545-566). New York: Guilford Press.
Ceballos, M. (2009). La educación formal de los hijos e hijas de familias homoparentales: familia y escuela a contracorriente. Aula Abierta, 37, 67-78.
Cubells, J., Calsamiglia, A. y Alberetín, P. (2010). El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género en el ámbito jurídico-penal: un análisis psicosocial. Revista Anales de Psicología, 26(2), 369-377.
De Singly, F. (2000). L’individualisme dans la vie commune. Paris: Nathan.
Del Valle, T., Apaolaza, J. M., Arbe, F., Cucó, J., Díez, C., Esteban, M. L., Etxeberria, F. & Maquieria, V. (2002). Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género. Madrid: Narcea.
Diario de Sesiones del Senado (2005), Comisión de Justicia, celebrada el lunes, 20 de junio de 2005. VIII Legislatura. Comisiones, 189. Madrid: Cortes Generales.
Fernández, V. (2007). Visibilidad y escena gay masculina en la ciudad española. Documentos de análisis geográfico, 49, 139-160.
Fleischer, D. (2003). Clínica de las transformaciones familiares. Buenos Aires. Gramma.
Foucault, M. (1996). Foucault Live: Interviews, 1961–1984. New York: Semiotext (e).
Gil, E. (2009). Metamorfosis del conflicto familiar: género y generaciones. Panorama Social, 10, 40-51.
Gimeno, B. (2009). La institución matrimonial después del matrimonio homosexual. ÍCONOS, 35, 19-30. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/509/50911906002.pdf
Golombok, S. & Tasker, F. (1996). Do parents influence the sexual orientation of their children? Findings from a longitudinal study of lesbian families. Developmental Psychology, 32 (I), 3-11.
González, M. M., Chacón, F., Gómez, A., Sánchez, M. A. y Morcillo, E. (2003). Dinámicas familiares, organización de la vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente en familias homoparentales. Estudios e investigaciones 2002. Madrid: Oficina del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
Haveren, T. K. (1995). Historia de la familia y la complejidad del cambio social. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XIII, 99-149.
Íñiguez, L. y Pallí, C. (2002). La Psicología Social de la ciencia: Revisión y discusión de una nueva área de investigación. Anales de Psicología, 18(1), 13-43.
Montaño, S. (2007) El sueño de las mujeres: democracia en la familia. En I. Arriagada (Coord). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros (77-90). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Parra, A. (2007). Relaciones familiares y bienestar adolescente. Madrid: Grupo editorial Cinca.
Patterson, C. J. (1992). Children of lesbian and gay parents. Child Development, 63, 1025-1042.
Pichardo, J. I. (2009). Homosexualidad y familia: cambios y continuidades al inicio del tercer milenio. Política y Sociedad, 46, 143-160.
Pollack, J. S. (1995). Lesbian and gay families: Redefining parenting in América. New York, NY: Franklin Watts.
Potter, J. & Wetherell, M. (1987). Discourse and social psychology: beyond attitudes and behavior. London: Sage.
Rodríguez, I. y Menéndez, S. (2003). El reto de las nuevas realidades familiares. Portularia, 3, 9-32.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.