Salud mental en reclusos. Un análisis pre-post intervención psicosocial con grupo control de comparación
Resumen
La literatura científica advierte de la elevada presencia de trastornos mentales en el medio penitenciario. Por ello, en este trabajo nos planteamos evaluar la salud psicosocial y la autorregulación de reclusos en relación a un grupo control de participantes no reclusos; adicionalmente tratamos de conocer la incidencia de la variable tiempo de reclusión y analizar el efecto intragrupo pre-post entrenamiento en habilidades sociales y comunicativas. La muestra estuvo compuesta por 20 varones, 10 reclusos (cinco con más de un año de condena y cinco con menos) y 10 participantes sin antecedentes delictivos, a los que se les administró el cuestionario de salud GHQ-28 y la escala de autorregulación MAPA. Se aplicó la prueba no paramétrica Mann-Whitney (U) para el cálculo de probabilidades y el test de Cramer (V) como indicador del tamaño de efecto. Los resultados indicaron que la reclusión no implicó necesariamente peor salud y autorregulación, que el tiempo de condena no ejerció excesiva influencia sobre estas dos dimensiones y que el taller de habilidades sociales no pareció, según el análisis pre-postest, haber producido efectos sobre la salud y la autorregulación de los reclusos. Finalmente, mostramos algunas reflexiones así como mejoras para su prospectiva y posibles derivaciones.
Descargas
Citas
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología [A classification system for research designs in psychology]. Anales de Psicología, 29 (3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511.
Asociación Pro-Salud Psicosocial. (2012). ¿Qué es la Salud Psicosocial? [What is the Psychosocial Health?]. Recuperado de http://www.pro-salud-psicosocial.org/inicio.html
Autor (2014). Adolescencia, género y conflicto. El discurso argumenta-tivo como herramienta de autorregulación [Adolescence, gender and conflict. Argumentative discourse as a tool for self-regulation]. Boletín de Psicología, 110, 7-19. Recuperado de http://www.uv.es/seoane/boletin/boletin.html
Bakhtin, M. (1986). Speech genres and other late essays. Austin: University of Texas Press.
Barkley, R. A. (2004). Attention-deficit/hyperactivity disorder and self-regulation. En R. F. Baumeister y K. D. Vohs (Eds.), Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications (pp. 301-323). New York: Guilford.
Baumeister, R. F. y Vohs, K. D. (2004). Handbook of Self-Regulation: Re-search, Theory, and Applications. New York: Guilford.
Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J. M. (1992). Psicología del lenguaje. Inves-tigación y teoría [Psychology of language. Research and theory]. Madrid: Trotta.
Bermúdez-Fernández, J. I. (2006). Efectos psicológicos del encarcela-miento [Psychological effects of imprisonment]. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y G. Buela-Casal (Eds.), Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 348-371). Madrid: Biblioteca Nueva.
Billig, M. (1987). Arguing and thinking, a rhetorical approach to social psycholo-gy. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Blaauw, E. y Kerkhof, A. (1998). Suicides in Police Custody in the Netherlands. En R.J. Kosky., H.S., Eshkevari, R. D., Goldney y R. Hassan (Eds.), Suicide Prevention. The Global Context (pp. 131-137). New York: Plenum Press.
Bustamante, R., Paredes-Carbonell, J.J., Aviñó, D., González, J., Pi-tarch, C., Martínez, L. y Arroyo-Cobo, J. M. (2013). Diseño parti-cipativo de una Guía para la Promoción de la Salud Mental en el medio penitenciario [Participatory design of a Guide for Promo-tion of Mental Health in prisons]. Revista Española de Sanidad Peni-tenciaria, 15 (2), 44-53. Recuperado de http://www.sanipe.es
Castro, M. E., López-Castedo, A. y Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión [Symptomatology asso-ciated with sex offenders in prison]. Anales de Psicología, 25 (1), 44-51. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/index
Cohen, D. J. y Crabtree, B. F. (2008). Evaluative criteria for qualitative research in health care: controversies and recommendations. An-nals of Family Medicine, 6 (4), 331–339. doi:10.1370/afm.818.
Del Rey, J. E. (2004). Intervención ambiental con drogodelincuentes encarcelados: Principios, datos y líneas de investigación [Envi-ronmental intervention with imprisoned drug addict: Principles, data and research lines]. Revista de Estudios Penitenciarios, 250, 73-96. Recuperado de http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/publicaciones-periodicas-anuarios-y-revistas-/revista-de-estudios-penitenciarios
Dickersin K. (1997). How important is publication bias? A synthesis of available data. AIDS Education & Prevention, 9 (A), 15–21. Recu-perado de http://www.guilford.com/journals/AIDS-Education-and-Prevention/Francisco-Sy/08999546
Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior. (2007). Estudio sobre la salud mental en el medio penitenciario [Study about mental health in prisons]. Recuperado de http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/ boleti-nAgencia/boletin10/estudio_saludMental_ me-dio_penitenciario.pdf.pdf
Duncan, H. (1989). Communication and social order. New Brunswick: Transaction Publishers.
García, J. A. y Días, P. (2007). Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autorregulación y consumo de drogas [Re-lational analysis between protective factors, resilience, self-regulation and illegal substance use]. Salud y drogas, 7 (2), 309-332. Recuperado de http://www.haaj.org/index.php?journal=haaj&page=index
García, N. y Pacheco, M. (2012). La construcción subjetiva de las con-secuencias del encarcelamiento: punto de vista del recluso [Subje-ctive construction of imprisonment consequences: Prisoner’s viewpoint]. Acción Psicológica, 9 (2), 21-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.2.4101
Goldberg D. (1978). Manual of the General Health Questionnaire. Windsor: NFER Publishing.
Guerreiro, H., Conboy, J. y Martins, A. (2007). Desenvolvimento de competências sociais e redução da dependência em reclusos [Development of social skills and reducing reliance on prisoners]. Psicologia, Teoria, Investigação e Prática, 12 (1), 55-72.
Kirchner, T. (2003). Estrategias de afrontamiento y nivel de psicopato-logía en jóvenes presidiarios. Relación con el tiempo de re-clusión y situación penitenciaria [Coping strategies and psycho-pathology in young male inmates: relationship with time spent in prison and remand]. Acción Psicológica, 2 (3), 199-21. http://dx.doi.org/10.5944/ap.2.3.531
Kuhn, D., Wang, Y. y Li, H. (2010). Why Argue? Developing Under-standing of the Purposes and Values of Argumentive Discourse. Discourse Processes, 48 (1), 26-49. doi: 10.1080/01638531003653344
McKnight, P. E. y Najab, J. (2010). Mann-Whitney U Test. Corsini Ency-clopedia of Psychology, 1. doi: 10.1002/9780470479216.corpsy0524
Marín-Basallote, N. y Navarro-Repiso, C. (2012). Estudio de la preva-lencia de trastorno mental grave (TMG) en los centros peniten-ciarios de Puerto I, II y III del Puerto de Santa María (Cádiz): nuevas estrategias en la asistencia psiquiátrica en las prisiones [Study of the prevalence of severe mental disorders in the peni-tentiaries Puerto I, II y III of Puerto de Santa Maria (Cadiz): new strategies of psychiatric care in prisons]. Revista Española de Sani-dad Penitenciaria 14 (3), 80-85. http://dx.doi.org/10.4321/S1575-06202012000300002
Mohino, S., Kirchner, T. y Forns, M. (2004). Coping Strategies in Young Male. Prisoners. Journal of Youth and Adolescence, 33 (1), 41-50. doi: 10.1023/A:1027382229951
Monteiro, A. P., Serrano, G. y Rodríguez, D. (2012). Estilos de gestión del conflicto, factores de personalidad y eficacia en la negoci-ación [Conflict management styles, personality factors and effec-tiveness in the negotiation]. Revista de Psicología Social, 27 (1), 97-109. doi: 10.1174/021347412798844042
Morgan A., Davies M. y Ziglio E. (2010). Health Assets in a Global Con-text: Theory Methods Action. New York: Springer.
Murillo, A. y Ruiz, A. B. (2004). Un programa de tratamiento destinado al interno y su actitud frente al delito [A treatment program for prisoner and attitude to crime]. Revista de Estudios Penitenciarios, 250, 97-131. Recuperado de http://www.interior.gob.es/web/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/publicaciones-periodicas-anuarios-y-revistas-/revista-de-estudios-penitenciarios
Quignard, M. (2005). A collaborative model in dyadic problem-solving interactions. En F. H, Van Eemeren y P, Houtlosser, (Eds), Argu-mentation in practice (pp. 69-86). Philadelphia: John Benjamins Pub-lishing Company.
Rahim, M. y Bonoma, T. (1979). Managing organizational conflict: A model for diagnosis and intervention. Psychological Reports, 44 (3c), 1323-1344. doi: 10.2466/pr0.1979.44.3c.1323
Ridder, D. y De Wit, J. (2006). Self-Regulation in Health Behavior. Chiches-ter: Wiley.
Santibáñez, R. (1993). ¿Reformar la ley o reformar la realidad? Perso-nalidad y tiempo de estancia en prisión [Reform law or reality? Personality and length of stay in prison]. Eguzkilore, 7, 147-156.
Shadish, W. R., Cook, T. D. y Campbell, D. T. (2002). Experimental and Quasi-experimental designs for generalized causal inference. New York, NY: Houghton Mifflin. Recuperado de https://depts.washington.edu/methods/readings/Shadish.pdf
Vicens, E., Tort, V., Dueñas, R.M., Muro, A., Pérez, F., Arroyo, J.M., … Sarda, P. (2011). The prevalence of mental disorders in Spanish prisons. Journal Crimina
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.