Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y el barrio [Use of alcohol, tobacco, cannabis and other drugs in adolescence: Effects of family and neighborhood]
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar los factores de protección o riesgo de los estilos educativos parentales para el consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas, considerando la interacción de los estilos parentales con la peligrosidad del barrio. A partir de las respuestas de 628 adolescentes, 369 mujeres (58.8%) y 259 hombres (41.2%) entre 15 y 17 años (M = 16.03 años, DT = 0.79 años), se clasificaron las familias según el estilo educativo (autorizativo, indulgente, autoritario o negligente) y el riesgo percibido en el barrio (alto o bajo). Los resultados no mostraron interacciones, pero sí efectos principales de los estilos educativos y del riesgo percibido. Los adolescentes de familias indulgentes mostraron el menor consumo en las sustancias evaluadas; mientras que los de familias autorizativas, autoritarias y negligentes mostraron un consumo mayor. Además, los adolescentes de barrios de alto riesgo mostraron el mayor consumo. El estilo educativo indulgente, actuando fundamentalmente mediante el afecto y no con la imposición, ejerce un factor protector independientemente de la peligrosidad del barrio. Se destaca la importancia de fomentar esta actuación parental en programas de prevención e intervención, promocionando estrategias educativas específicas que mejoren el afecto, la comunicación y la implicación parental.
Descargas
Citas
Alfonso, J. P., Huedo-Medina, T. B. y Espada, J. P. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología, 25, 330-338.
Ato, M., López, J. J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29, 1038-1059. doi:10.6018/analesps.29.3.178511
Bahr, S. J., & Hoffmann, J. P. (2010). Parenting style, religiosity, peers, and adolescent heavy drinking. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 71, 539-543.
Becoña, E. (2001). Factores de riesgo y protección familiar para el uso de drogas. En R. Secades Villa y J. R. Fernández Hermida (Eds.), Intervención Familiar en la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Plan Nacional sobre la Drogas.
Becoña, E., López, A., Míguez, M. C., Lorenzo, M. C. y Fernández del Río, E. (2009). ¿La depresión y ansiedad de las madres se relaciona con el consumo de drogas de sus hijos adolescentes? Anales de Psicología, 25, 339-343.
Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Juan, M., Fernández-Hermida, J. R., & Secades-Villa, R. (2012). Parental styles and drug use: A review. Drugs: Education, Prevention, and Policy, 19, 1-10. doi:10.3109/09687637.2011.631060
Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Fernández-Hermida, J. R., Juan, M., Sumnall, H., … Gabrhelík, R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema, 25, 292-298. doi:10.7334/psicothema2012.294
Cano, A. J., Solanas, S. E., Marí-Klose, M. y Marí-Klose, P. (2012). Factores de riesgo psicosociales en el consumo de tabaco de los adolescentes: estados de ánimo negativos, grupo de iguales y estilos parentales. Adicciones, 24, 309-318.
Cohen, J. (1977). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New York: Academic Press.
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496. doi: 10.1037/0033-2909.113.3.4
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41, 1149-1160. doi:10.3758/BRM.41.4.1149
Fuentes, M. C., García, F., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y consumo de sustancias en la adolescencia. Adicciones, 23, 237-248.
García, F., & Gracia, E. (2009). Is always authoritative the optimum parenting style? Evidence from Spanish families. Adolescence, 44(173), 101-131.
García, F. y Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33, 365-384. doi:10.1174/021037010792215118
Gracia, E., Fuentes, M. C., García, F., & Lila, M. (2012). Perceived neighborhood violence, parenting styles, and developmental outcomes among Spanish adolescents. Journal of Community Psychology, 40, 1004-1012. doi:10.1002/jcop.21512
García, J. F., Pascual, J., Frías, M. D., Van Krunckelsven, D. y Murgui, S. (2008). Diseño y análisis de la potencia: n y los intervalos de confianza de las medias. Psicothema, 20, 933-938.
Hoff, E., Laursen, B., & Tardif, T. (2002). Socioeconomic status and parenting. In M. H. Bornstein (Ed.). Handbook of Parenting: Biology and Ecology of Parenting (pp. 231-252). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Kalton, G. (1983). Introduction to survey sampling. Beverly Hills, CA: Sage.
Kokkevi, A., Richardson, C., Florescu, S., Kuzman, M., & Stergar, E. (2007). Psychosocial correlates of substance use in adolescence: A cross-national study in six European countries. Drug and Alcohol Dependence, 86, 67-74. doi:10.1016/j.drugalcdep.2006.05.018
Lamborn, S. D., Dornbusch, S. M., & Steinberg L. (1996). Ethnicity and community context as moderators of the relations between family decision making and adolescent adjustment. Child Development, 67, 283-301. doi:10.2307/1131814
Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, L., & Dornbusch, S. M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62, 1049-1065. doi:10.2307/1131151
Lim, S. L., & Lim, B. K. (2003). Parenting style and child outcomes in Chinese and immigrant Chinese families-current findings and cross-cultural considerations in conceptualization and research. Marriage and Family Review, 35, 21-43. doi:10.1300/J002v35n03_03.
Lorca, M. M., Sanz, C. A. y Rodríguez, J. M. (2004). Variables familiares, escolares y grupales y consumo de drogas en población escolar. Revista Española de Drogodependencias, 29, 188-209.
López, S. M., Serrano, D. L., Fernández, A. C. y Rodríguez, P. A. C. (2012). Factores de riesgo familiar en el consumo de drogas. Psicología de las Adicciones, 1, 7-11.
López-Soler, C., Puerto, J. C., López-Pina, J. A. y Prieto, M. (2009). Per-cepción de los estilos educativos parentales e inadaptación en menores pediátricos. Anales de Psicología, 25, 70-77.
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. In P. H. Mussen (Ed.). Handbook of Child Psychology (pp.1-101). New York: Wiley.
Martínez, J. L., Fuertes, A., Ramos, M. y Hernández, A. (2003). Consumo de drogas en la adolescencia: importancia del afecto y la supervisión parental. Psicothema, 15, 161-166.
Martínez, I., Fuentes, M. C., García, F. y Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones, 25, 235-242.
Martínez, I., García, F., Musitu, G., & Yubero, S. (2012). Family socialization practices: Factor confirmation of the Portuguese version of a scale for their measurement. Revista de Psicodidáctica, 17, 159-178.
Martínez, I., García, J. F., Camino, L., & Camino, C. P. d. S. (2011). Parental socialization: Brazilian adaptation of the ESPA29 scale. Psicologia: Reflexão e Crítica, 24, 640-647. doi:10.1590/S0102-79722011000400003
Montgomery, C., Fisk, J. E., & Craig, L. (2008). The effects of perceived parenting style on the propensity for illicit drug use: The importance of parental warmth and control. Drug and Alcohol Review, 27, 640-649. doi:10.1080/09595230802392790
Musitu, G. y García, J. F. (2001). Escala de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29). Madrid: TEA Ediciones.
Observatorio Español de la Droga y las Toxicomanías (2011). Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio del Interior.
Plan Nacional sobre Drogas (2009). Encuesta estatal sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias (ESTUDES, 2010). Madrid: Ministerio del Interior.
Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., Moral-Jiménez, M. V., Pérez-Sánchez, B., & Ovejero-Bernal, A. (2013). Relationship between psychoactive substance use and family maltreatment: A prison population analysis. Anales de Psicología, 29, 360-367. doi:10.6018/analesps.29.2.138331
Sampson, R. J., Raudenbush, S. W., & Earls, F. (1997). Neighborhoods and violent crime: A multilevel study of collective efficacy. Science, 277, 918-924. doi:10.1126/science.277.5328.918
Secades, R., Fernández-Hermida, J. R., & Vallejo, G. (2005). Family risk factors for adolescent drug misuse in Spain. Journal of Child & Adolescent Substance Abuse, 14, 1-15.
Steinberg, L., Dornbusch, S. M., & Brown, B. B. (1992). Ethnic-differences in adolescent achievement: An ecological perspective. American Psychologist, 47, 723-729. doi:10.1037/0003-066X.47.6.723
Steinberg, L., Lamborn, S. D., Darling, N., Mounts, N. S., & Dornbusch, S. M. (1994). Over-Time changes in adjustment and competence among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 65, 754-770. doi:10.2307/1131416
Valero-Aguayo, L., Ortiz-Tallo, M., Parra-García, M. M. y Jiménez-Guerra, M. (2013). Valoración de resultados y perfil psicosocial de un programa de rehabilitación de personas con drogodependencias. Anales de Psicología, 29, 38-47. doi:10.6018/analesps.29.1.159131
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.