Caracterización actitudinal e intencional de la violencia juvenil exogrupal en la Comunidad de Madrid

Autores/as

  • María-Jesús Martín Universidad Autónoma de Madrid. Ciudad Universitaria Cantoblanco. 28049 Madrid
  • Barbara Scandroglio Universidad Autónoma de Madrid
  • José-Manuel Martínez Dpto. de Psicología Social y Metodología
  • Jorge López Dpto. de Psicología Social y Metodología
DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.163701
Palabras clave: Violencia grupal juvenil, salud, actitudes, intención conductual, análisis de regresión, prevención.

Resumen

Introducción. El presente artículo expone el proceso de construcción de un instrumento para medir e identificar las creencias relevantes que jóvenes integrados en grupos violentos poseen sobre la propia conducta violenta que realizan; una vez identificadas, se utilizan para explicar el desarrollo de la intención de llevar a cabo este tipo de conductas. Metodología. Se realizaron tres estudios independientes y complementarios. El primero (N=216) identifica las creencias salientes sobre violencia. El segundo (N=250) muestra el proceso de construcción del Cuestionario Piloto sobre Violencia Juvenil Exogrupal y se procede a la selección estadística de las creencias relevantes. El tercer estudio (N=243) muestra el diseño definitivo del Cuestionario de Investigación de la Conducta Violenta Exogrupal y presenta el modelo de regresión realizado para explicar la intención de realizar conductas violentas. Resultados. El modelo final obtenido explica el 61.5% de la varianza de la variable dependiente “Intención" e identifica las creencias más relevantes para explicar, tanto el desarrollo como la inhibición de la intención de realizar conductas violentas por parte de jóvenes pertenecientes a grupos. Discusión. Los resultados pueden contribuir en la fundamentación del diseño, aplicación y evaluación de intervenciones que tengan como objetivo principal la prevención o el tratamiento del problema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María-Jesús Martín, Universidad Autónoma de Madrid. Ciudad Universitaria Cantoblanco. 28049 Madrid

Dpto. de Psicología Social y Metodología

Barbara Scandroglio, Universidad Autónoma de Madrid

Dpto. de Psicología Social y Metodología

José-Manuel Martínez, Dpto. de Psicología Social y Metodología

Dpto. de Psicología Social y Metodología

Citas

Ajzen, I. (1988). Attitudes, personality, and behavior. Chicago: Dorsey.

Ajzen, I. (2001). Nature and operation of attitudes. Annual Review of Psychology; 52, 27-58.

Ajzen, I. y Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior relations: A theoretical analysis and review of empirical research. Psychological Bulletin; 84, 888-918.

Ajzen, I. y Fishbein, M. (2008). Scaling and testing multiplicative combinations in the expectancy-value model of attitudes. Journal of Applied Social Psychology; 38, 2222-2247.

Doll, J. y Ajzen, I. (1992). Accessibility and Stability of Predictors in the Theory of Planned Behavior. Journal of Personality and Social Psychology; 63(5), 754-65.

Eagly, A. y Chaiken, S. (2007). The advantages of an inclusive definition of attitude. Social Cognition, 25, 582-602.

Evans, M.G. (1991). The problem of analyzing multiplicative composites. Interactions revisited. American Psychologist; 46, 6-15.

Fiscalía General del Estado (2011). Memoria 2011. Madrid: Fiscalía General del Estado.

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior. An introduction to theory and research. Reading, MA: Addison-Wesley.

Jaccard, J. y Blanton, H. (2005). The origins and structure of behavior: Conceptualizing behavior in attitude research. En D. Albarracín, B. T. Johnson, y M. P. Zanna (Eds.), Handbook of attitudes and attitude change; pp. 125-171. Mahwah, NJ: Erlbaum.

Klein, M.W,, Weerman, F. y Thornberry, T. (2006). Street gang violence in Europe. European Journal of Criminology; 3(4), 413-437.

Krug, E.G., Linda, L., James, D., Mercy, A., Zwi, A.B. y Lozano R. (Eds.) (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud.

Maio, G. y Haddock, G. (2010). The psychology of attitudes and attitude change. London, UK: SAGE Publications Ltd.

Martín, A, Martínez, J.M., López, J., Martín, M.J. y Martín, J.M. (1998). Comportamientos de riesgo: violencia, prácticas sexuales de riesgo y consumo de drogas ilegales en la juventud. Madrid: Entinema.

Martín, M.J., Martínez, J.M. y Rosa A. (2009). Las bandas juveniles violentas de Madrid: su socialización y aculturación. Revista Panamericana de Salud Pública; 26(2), 128–136.

Martín, M.J., Martínez, J.M., Medina, J.J., Igual, C., Giménez, A., De la Corte, L., et. al. (2011). Origen, evolución e involución de los jóvenes pertenecientes a grupos violentos. Murcia: Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.

McGuire, WJ. (1989). The structure of individual attitude systems. En A.R. Pratkanis, S.J. Breckler y A.R. Greenwald (Eds.): Attitude structure and function. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Ministerio de Interior (2009). Anuario Estadístico del Ministerio de Interior 2009. Madrid: Ministerio de Interior.

Montero, I. y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 847-862.

Rosenblat, J. (2007). Definición y clasificación de pandillas. Recuperado de http://www.oijj.org.

Scandroglio, B., López, J.S.y San José, M.C. (2008). Gangs, youth groups and deviant behaviors: a psycho-social perspective of analysis and intervention, Electronic Journal of Educational Psychology; 14,6(1), 65-94.

Publicado
25-12-2014
Cómo citar
Martín, M.-J., Scandroglio, B., Martínez, J.-M., & López, J. (2014). Caracterización actitudinal e intencional de la violencia juvenil exogrupal en la Comunidad de Madrid. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 31(1), 207–216. https://doi.org/10.6018/analesps.31.1.163701
Número
Sección
Psicología social y de las organizaciones

Artículos más leídos del mismo autor/a