Cognición y autonomía en personas mayores dependientes
Agencias de apoyo
- Junta de Andalucía
- España (FPDU 2008) y cofinanciado por la Unión Europea a través del programa European Regional Development Fund (ERDF).
Resumen
El objetivo de este trabajo ha sido relacionar el deterioro cognitivo en las personas mayores con la conservación de aquellas actividades de la vida cotidiana que resultan más complejas y que les proporcionan un estado de autonomía avanzado. La muestra ha estado compuesta por 472 pacientes (163 varones y 309 mujeres), con edades comprendidas entre 60 y 102 años. El diseño se corresponde con un estudio descriptivo correlacional de investigación evaluativa. Resultados. Se analizan los resultados obtenidos a través de la contestación a los instrumentos de evaluación SPMQ (Pfeiffer) y ESENP, contemplando el estado mental de los pacientes y comprobando el manejo de estos en cuanto a la realización de actividades de la vida diaria, así como la relación entre ambos factores teniendo en cuenta además si existen diferencias en función de las edades y el género. Conclusiones. Los datos registrados de este estudio muestran la relación que existe entre el deterioro cognitivo y la autonomía personal en personas mayores lo que permite definir con precisión qué necesidades reales demanda la población futura en cuanto a servicios sociales comunitarios, pudiéndolos utilizar con la intención de optimizar y ampliar dichos servicios.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Álvarez-Hernández, J., Aguilar-Parra, J. M., & Mercader-Rubio, I. (2012). Cognición y autonomía en personas mayores dependientes. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 28(3), 945–952. https://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156191
Metrics
Vistas/Descargas
-
Resumen837
-
PDF597
Psicología social y de las organizaciones
Sobre Derechos de autor y Licencias, más detalles aquí.