Eficacia de un programa de intervención grupal con mujeres víctimas de violencia de género en el marco de las terapias contextuales
Resumen
El objetivo de este trabajo es evaluar empíricamente la eficacia de un programa de intervención con mujeres víctimas de violencia de género. El programa en conjunto se enmarca dentro de las Terapias Contextuales, específicamente se ha utilizado la Psicoterapia Analítica Funcional, combinada con la Terapia de Aceptación y Compromiso y la Activación Conductual. Se ha llevado a cabo en formato grupal, durante 11 sesiones de 2 horas cada una. Participaron un total de 21 mujeres (de una media de edad de 45 años), que habían sufrido violencia física y/o abuso emocional por parte de sus parejas, en diferente grado e intensidad, y en diferentes momentos en sus vidas. Se ha utilizado un diseño intragrupo con medidas pre-post. Se realizaron tres grupos de tratamiento en diferentes ciudades con 6 a 8 mujeres cada uno. Para medir la intervención se ha aplicado el cuestionario Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure (CORE-OM). Los resultados han mostrado una disminución estadísticamente significativa en la severidad del malestar, han disminuido los indicadores de riesgo de suicidio, y han mejorado las conductas problemáticas dentro y fuera de las sesiones, además de incrementarse la apertura hacia los demás. Se discute la utilidad de las terapias contextuales para mejorar la calidad de vida de mujeres maltratadas, y su utilidad de aplicación en grupos en las instituciones públicas.
Descargas
Citas
Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012) Violencia de género en la pareja, una revisión teórica. Psico. 43(1), 116-126.
Alonso, E., & Labrador, F. (2010). Eficacia de un programa de Intervención para el trastorno de Estrés postraumático en Mujeres Inmigrantes Vícti-mas de Violencia de Pareja: Un estudio piloto. Revista Interamericana de Psi-cología/ Interamerican Journal of Psychology. 44(3), 547-559.
Arce, R., & Fariñas, F. (2009). Evaluación Psicológica Forense de la credi-bilidad y daño psíquico en casos de violencia de género mediante el Sistema de Evaluación Global. En F. Fariña, R. Arce, & G. Buela-Casal (Eds) Violencia de género. Tratado psicológico y legal. (pp. 147-168). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Barraca, J., & Pérez Álvarez, M. (2015). Activación Conductual para el tratamiento de la depresión. Madrid: Ed. Síntesis.
Bell, K. M., & Naugle, A. E. (2008). Intimate partner violence. Theoretical considerations: Moving towards a Contextual Framework. Clinical Psy-chology Review, 28, 1096–1107. Doi:10.1016/j.cpr.2008.03.003
Bermúdez, M.P., Matud, P., & Navarro, L. (2009). Consecuencias del maltrato a la mujer por su pareja. En F. Fariñas, R. Arce & G. Buela-Casal (Eds) Violencia de Género. Tratado psicológico y legal (pp. 109-118). Madrid: Editori-al Biblioteca Nueva.
Boira, S., Carbajosa, P. & Marcuello, C. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspectivas: víctimas, agresores y profesionales. Psychosocial Interven-cion, 22, 125-133. Doi: 10.5093/in2013a15
Bosch, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2005). Algunas claves para una psico-terapia de orientación feminista en mujeres que han padecido violencia de género. Feminismos/s,121-136.
Bosch, E., & Ferrer, V. (2005). Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género. Anales de Psicología, 21(1), 1-10.
Cáceres, E., Labrador, F., Ardila, P., & Parada, D. (2011). Tratamiento cogniti-vo conductual centrado en el trauma de mujeres víctimas de violencia de género. Psychología. Avances de la Disciplina,5(2), 13-31.
Cobos-Sánchez, L., Flujas-Contreras, J., & Gómez-Becerra, I. (2017). The role of emotional Intelligence in Psychological Adjustment among Adoles-cents. Anales de Psicología, 33(1), 66-73. Doi:10.6018/analesps.33.1.240181
Díaz de Neira, M., Vidal, C., González, S., & Gutiérrez, P. (2016). Aportaciones de la terapia de Aceptación y Compromiso al trabajo con madres y padres de niñas y niños atendidos en Salud Mental: Experi-encias de la Intervención Grupal. Revista de Psicoterapia, 27(104), 149-165.
Dutton, M. A. (1993) "Understanding Women's Responses to Domestic Vio-lence: A Redefinition of Battered Woman Syndrome" Hofstra Law Review. 21(4), 1191-1242. http://scholarlycommons.law.hofstra.edu/hlr/vol21/iss4/2
Echeburúa, E., & Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Madrid: Siglo XXI.
Echeburúa, E., Corral, P., Amor, P., Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (1997). Re-percusiones Psicopatológicas de la violencia doméstica en la mujer: Un es-tudio descriptivo. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 2(1), 7-19.
Eckhardt, C. I., Whitaker, D. J., Sprunguer, J., Dykstra, R. y Woodard, K. (2013) The effectiveness of Interventions Programs for Perpetrators and Victims of Intimate Partner Violence. Partner Abuse, 4(2). 196-231. Doi: 10.1891/1946-6560.4.2.196
Eilenberg, L. Frostholm, L., & Kronstrand, L. (2014). Acceptance & Commit-ment Group Therapy (ACT-G) for severe health anxiety. The Research Clinic for Functional Disorders and Psychosomatics. Denmark: Aarhus University Hospi-tal.
Feixas, G., Evans, C., Trujillo, A., Saúl, L.A., Botella, L., Corbella, S., ... López-González M.A., (2012). La Versión Española del CORE-OM: Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure. Revista de Psicoterapia, 23(89), 109-135.
Fernández Parra, A., & Ferro García, R (2006). Psicoterapia Analítico Funcion-al: Una Aproximación Contextual Funcional al tratamiento psicológico. Edupsykhé,5(2), 203-209.
Ferrer-Pérez, V. A., & Bosch-Fiol, E. (2019). El género en el análisis de la vio-lencia contra las mujeres en la pareja: de la “ceguera” de género a la inves-tigación específica del mismo. Anuario de Psicología Jurídica, 29, 69-76. Doi:10.5093/apj2019a3
Follette, V.M., Ruzek, J.I., & Abueg, F.R. (1998). A Contextual of Trauma. Theoretical Considerations. En V.M. Follete, J.I. Ruzek, & F.R. Abueg, (Eds). Cognitive-Behavioral Therapies for Trauma. (pp. 3-14). New York: GuilfordPress.
Garrido, V. (2001). Amores que matan. Acoso y violencia contra las mujeres. Alzira: Editorial Algar.
González Pardo, H., & Pérez Álvarez, M. (2007). La Invención de los trastornos mentales. Escuchando al fármaco o al paciente. Madrid: Alianza Editorial.
Hayes, S.C., Strosahl, K.D., & Wilson, K.G. (1999). Acceptance and Commitment Therapy. An experimental approach to behaviour change. New York: Guilford Press.
Hegarty, K.L., O´Doherty, L.J., Chondros, P., Valpied, J., Taft, A., Astbury, J., … & Gunn, J.N. (2013). Effect of Type and Severity of Intimate Partner Violence on Women´s Health and Service Use: Finding From a Primary Care Trial of Women Afraid of Their Partners. Journal of Interpersonal Vio-lence, 28 (2), 273-294. Doi: 10.1177/0886260512454722
Hoekstra, R., & Tsai, M. (2010). FAP for Interpersonal Process Group. En J.W. Kanter, M. Tsai, & R.J. Kohlenberg (Eds.). The Practice of Functional Analytic Psychotherapy. (pp. 247-260). New York: Springer.
Houghton, S., Curran, J., & Saxon, D. (2008). An Uncontrolled Evaluation of Group Behavioural Activation for Depression. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 36, 235-239. Doi:10.1017/S1352465808004207
Instituto Andaluz de la Mujer (2010). Protocolo para la intervención Grupal con Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Andalucía. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía.
Iverson, K.M., Shenk, C., & Fruzzetti, A.E. (2009). Dialectical Behavior Ther-apy for Women Victims of Domestic Abuse: A Pilot Study. Professional Psychology Research and Practice, 40(3), 242–248. Doi:10.1037/a0013476
Jacobson, N., & Gottman, J. (1998/2001). Hombres que agreden a sus mujeres. Como poner fin a las relaciones abusivas. Barcelona: Paidós.
Kohlenberg, R.J., & Tsai, M. (1991/2008). Functional Analytic Psychotherapy. Creating intense and curative therapeutic relationship. New York: Plenum Press. (Traducción: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga).
Kohlenberg, R.J., & Tsai, M. (1998). Healing Interpersonal Trauma with the Intimacy of the Therepeutic Relationship. En V.M. Follete, J.I. Ruzek, & F.R. Abueg (Eds). Cognitive-Behavioral Therapies for Trauma (pp. 305-320). New York: Guilford Press.
Kubany, E.S., Hill, E.E., & Owens, J.A. (2003). Cognitive Trauma Therapy for Women With PTSD: Preliminary Findings. Journal of Traumatic Stress, 16(1), 81-91. Doi:10.1023/A:1022019629803
Labrador, F.J., & Alonso, E. (2007). Evaluación de la eficacia a corto plazo de un programa de intervención para el trastorno de estrés postraumático en mujeres mexicanas víctimas de violencia doméstica. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 12, 117-130. Doi: 10.5944/rppc.vol.12.num.2.2007.4038
Labrador, F.J., Fernández-Velasco, R., & Rincón, P.P. (2010). Características psicopatológicas de mujeres víctimas de violencia de pareja. Psicothema, 22(1),99-105.
Linehan, M.M. (1993/2003) Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Madrid: Paidós.
Martell, C.R., Addis, M.E., & Jacobson, N.S. (2001). Depression in context: Strategies for guided action. New York: W.W. Norton.
Matud, M.P., Bermúdez, M.P., & Padilla, V. (2009). Intervención psicológica con mujeres maltratadas por su pareja. En F. Fariña, R. Arce, y G. Buela-Casal (Eds.) Violencia de género. Tratado psicológico y legal. (pp. 193-207) Ma-drid: Editorial Biblioteca Nueva.
Matud, P., Gutiérrez, A.B., & Padilla, V., (2004) Intervención psicológica en mujeres maltratadas por sus parejas. Papeles del Psicólogo, 88, 1-9.
Matud, P, Fortes, D., & Medina, L. (2014). Eficacia de un programa de trata-miento psicológico individual para mujeres maltratadas por su pareja. Psy-chosocial Intervention, 23, 199-207. Doi: 10.1016/j.psi.2014.06.001
Matud, P. Padilla,V., & Gutiérrez, A.B., (2005). Mujeres maltratadas por su pareja. Guía de tratamiento psicológico. Madrid: Minerva Ediciones.
McWhirter, P.T. (2011). Differential Therapeutic Outcomes of Community-Based Group Interventions for Women and Children Exposed to Inti-mate Partner Violence. Journal of Interpersonal Violence, 26(12), 2457-2482. Doi: 10.1177/0886260510383026
Menéndez; S., Pérez, J., & Lorence, B. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: cuantificación y caracterización del problema, las vícti-mas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychological Interven-tion, 22, 41-53. Doi: 10.5093/in2013a6
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la vio-lencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud. Ginebra, Suiza. Recuperado el 14 de Mayo de 2019. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85243/WHO_RHR_HRP_13.06_spa.pdf;jsessionid=47E82234862622A30D4B7B002B752E16?sequence=1
Organización de Naciones Unidas (ONU). (1994). Declaración sobre la elimi-nación de la violencia contra las mujeres (Res. A/R/48/104), New York: Naciones Unidas. Recuperado el 14 de mayo de 2019. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
Padilla, D., & Jiménez, M.A. (2014). Experiencia clínica de psicoterapia grupal contextual en adolescentes con problemas emocionales. Clínica Contempo-ránea, 5, 53-68.
Pérez-Álvarez, M. (2014). Las terapias de tercera generación como terapias contextu-ales. Madrid: Editorial Síntesis.
Porter, J.F., Spates, C.R., & Smitham, S. (2004). Behavioral Activation Group Therapy in Public Mental Health Setting: A Pilot Investigation. Profession-al Psychology: Research and Practice, 35, 3, 297-301. Doi: 10.1037/0735-7028.35.3297
Queiroz, M. A. M., & Vandenberghe, L. (2006). Psychotherapy in the treat-ment of fibromialgia: Interweaving FAP and ACT. En H. J. Guilhardi & N. Aguire. (Eds.). Sobre Comportamento e Cognição. (pp. 238-248). Santo André: ESETEC.
Regis, D., & Zoéga, M. (2018). Análise do processo terapêutico em grupo para pessoas com Transtorno Bipolar. Acta Comportamentalia, 26(4), 487-503.
Ruiz, J.J., López, G., Ruiz, I., Andújar, P., Trillo, Roldán, G., ...& González, G. (2017). Terapia de Aceptación y Compromiso de Grupo. Jaén: Lulú Editores.
Ruiz Sánchez, J.J., & Ruiz Miñarro, I. (2018). Psicoterapia Analítica Funcional de grupo. Almería: Editorial Universidad de Almería.
Santandreu, M., Torrents, L., Roquero, R., & Iborra, A. (2014).Violencia de género y autoestima: efectividad de una intervención grupal. Apuntes de Psicología, 32(1), 57-63.
Santos, A., Matos, M. & Machado, A. (2017). Effectiveness of a Group Inter-vention Program for Female Victims of Intimate Partner Violence. Small Group Research, 48(1), 34-61. Doi: 10.1177/1046496416675226.
Trujillo, A., Feixas, G. Bados, A., García-Grau, E., Salla, M., Medina, J.C...& Evans, C. (2016). Psychometric properties of the Spanish version of the Clinical Outcomes in Routine Evaluation-Outcome Measure. Neuropsychi-atric Disease and Treatment, 12, 1457-1466. Doi: 10.2147/2FNDT.S103079.
Tsai, M., & Reed, R. (2012). Working in vivo with clients sense of unlovabil-ity. International Journal of Behavioral Consultation and therapy,7(2-3), 147-150. Doi:10.1037/h0100950.
Tutty, L.M., Babins-Wagner, R. & Rothery, M.A. (2017). Women in IPV Treatment for Abusers and Women in IPV Suvivor Groups: Different or Two Sides of the Same Coin?. Journal of Family Violence, 32, 787-797. Doi: 10.1007/s10896-017-9927-2
Valero, L., & Ferro, F (2015). Psicoterapia Analítica Funcional. El análisis Funcion-al en la sesión clínica. Madrid: Editorial Síntesis.
Valero, L., & Ferro, F (2018). Tratando con…Psicoterapia Analítica Funcional. Madrid: Ediciones Pirámide.
Vandenberghe, L. (2009). A Functional Analytic Approach to Group Psycho-therapy. The Behavior Analyst Today, 10, 71–82.
Vandenberghe, L., & Ferro, C.L.B. (2005). Functional Analytic Psychotherapy enhanced group therapy as therapeutic approach for chronic pain: possi-bilities and perspectives. Psicología: Teoría e Prática, 7(1), 137-151.
Vandenberghe, L., Ferro, C. B. L., & Cruz, A. C. (2003). FAP-enhanced group therapy for chronic pain. The Behavior Analyst Today, 4, 369-375.
Vandenberghe, L, & Rego Leite, U. (2018). Functional Analytic Group Thera-py (FAGT) for Depression: a Pilot Study. The Psychological Record. 68(2), 231-238. Doi: 10.1007/s40732-018-0288-x
Velasco, A.P., & Hernández E. (2016). Deserción al tratamiento en psicotera-pia de mujeres víctimas de violencia de género. Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales, 33, 27-36. Recuperado el 2 de mayo de 2019 de: http://redesdigital.com.mx/index.php/redes/article/view/177
Walker, L.E.A. (1979). The battered woman. New York: Harper Perennial.
Walker, L.E.A., (1994). Abused Women and Survivor Therapy: A practical guide for the psychotherapist. Washington: American Psychological Association.
Walker, L.E.A., (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.