Adaptación y validación del cuestionario del empleado saludable del modelo HERO.

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.395431
Palabras clave: Organización, empleado saludable, engagement, resiliencia, optimismo, autoeficacia, esperanza

Resumen

Las organizaciones están implementado acciones para la mejora de la salud y calidad de vida de sus empleados. Este hecho repercute por tanto en las empresas y en sus empleados, caracterizándose éstos últimos por disponer de cinco fortalezas como el engagement, la resiliencia, la autoeficacia, el optimismo y la esperanza. El cuestionario del empleado saludable mide ocho dimensiones, por lo que el objetivo del trabajo es validar el instrumento reduciendo el constructo del empleado saludable de ocho dimensiones a cinco dimensiones y constatar la fiabilidad del mismo como medio de evaluación del empleado saludable. 287 empleado (208 hombres y 79 mujeres) de edades comprendidas entre 20-59 años participaron en este estudio. Se analizó el ajuste de los modelos de cinco y ocho dimensiones mediante un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC), utilizando el método de estimación de Máxima Verosimilitud Robusto. Los índices incrementales (CFI y NNFI) y el absoluto SRMR mostraron un buen ajuste en ambos modelos al ser superiores a ,90 e inferior a ,08 respectivamente. En cuanto a la comparación de modelos se observa un aumento significativo del estadístico de contraste Chi Cuadrado de Satorra-Bentler en el modelo de cinco frente al de ocho dimensiones, aunque la reducción del CFI en el modelo de cinco dimensiones no superó el criterio de ,01, lo que permitió considerar ambos modelos como similares en cuanto a ajuste. Ambos modelos mostraron resultados satisfactorios en cuanto al ajuste, este hecho confirma el uso del cuestionario del empleado saludable de ocho dimensiones a cinco dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, H., Cruz-Ortiz, V., Salanova, M. y Llorens, S. (2015). Organizaciones saludables: Analizando su significado desde el modelo HERO. Revista de Psicología Social/ International Journal of Social Psychology, 30(2), 323-350. https://doi.org/10.1080/21711976.2015.1016751

Arias-Martínez, A. (2008). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con Lisrel, Amos y Sas. En M.A Verdugo, M. Crespo, M. Badía y B. Arias. (Coords.), Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales (pp. 99). https://doi.org/10.31619/caledu.n50.562

Bentler, P. M., y Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588−606. https://doi.org/10.1037//0033-2909.88.3.588

Bollen, K. A. (1990). Overall fit in covariance structure models: Two types of sample size effects. Psychological Bulletin, 107(2), 256−259. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.256

Byrne, B. M. (2010). Structural Equation Modeling with AMOS: Basic Concepts, Applications, and Programming. New York, NY: Routledge.

Cheung, G. W., y Rensvold, R. B. (2002). Evaluating goodness-of-fit indexes for testing measurement invariance. Structural Equation Modeling, 9(2), 233-255. https://doi.org/10.1207/s15328007sem0902_5

George, D. y Mallery, P. (1995). SPSS/PC+ step by step: A simple guide and reference. Belmont, USA: Wadsworth Publishing Company.

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., Anderson, R. E., y Tatham, R. L. (2006). Multivariate data analysis (6ª Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson-Prentice Hall.

Hemmerle, W., y Hartley, H. (1973). Computing maximum likelihood estimates for the mixed AOV Model using the w-transformation. Technometrics, 15, 819–831. https://doi.org/10.1080/00401706.1973.10489115

Hernández-Mendo, A., Blanco-Villaseñor, A., Pastrana, J. L., Morales-Sánchez, V. y Ramos-Pérez, F. J. (2016). SAGT: Aplicación informática para análisis de generalizabilidad. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 77-89.

Hernández-Vargas, C., Llorens-Gumbau, S. y Rodríguez-Sánchez, A.M. (2014). Empleados saludables y calidad del servicio en el sector sanitario. Anales de Psicología, 30(1), 247-258. https://doi.org/10.6018/analesps.30.1.143631

Hu, L., y Bentler, P. (1995). Evaluating model fit. En R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling. Concepts, issues, and applications (pp. 76−99). London: Sage.

Jöreskog, K. y Sörbom, D. (2006). Lisrel 8.8 for Windows. Chicago, Il: Scientific Software International, Inc.

Lévy Mangin, J.P. y Varela, J. (2003): Análisis multivariante para las ciencias sociales. Madrid: Pearson.

Llorens, S., del Líbano, M., y Salanova, M. (2009). Modelos teóricos de salud ocupacional. En M. Salanova (Ed.), Psicología de la Salud Ocupacional (pp. 63–93). Madrid: Síntesis.

Luthans, F. y Youssef, M. (2004). Human, social and now positive psychological capital management: investing in people for competitive advantage. Organizational Dinamics, 33(2), 143-160. https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2004.01.003

Morales-Sánchez, V., Hernández-Mendo, A. y Blanco, A. (2009). Evaluación de la calidad en organizaciones deportivas: adaptación del modelo Servqual. Revista de Psicología del Deporte, 18(2), 137-150. https://doi.org/10.4321/s1578-84232012000100015

Muñiz, J., Fidalgo, A., García-Cueto, E., Martínez, R., y Moreno, R. (2005). Análisis de los ítems. Madrid: La Muralla S.A.

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995). Teoría Psicométrica (3ª Ed). México, D.F.: McGraw-Hill Latinomericana.

Olvera, J., Llorens, S., Acosta, H. y Salanova, M. (2017). El liderazgo trasformacional y la confianza como antecedentes del desempeño en equipo en el ámbito sanitario. Anales de Psicología, 33(2), 365-375. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.237291

Peláez, M.J., Salanova, M. y Martínez, I.M. (2017). Hospital optimista: Juntos podemos cambiar el mundo. Ágora de Salut, 4, 277-286. https://doi.org/10.6035/agorasalut.2017.4.29

Salanova, M. (2008). Organizaciones saludables y desarrollo de recursos humanos. Estudios Financieros, 303, 179-214.

Salanova, M. (2009). Organizaciones saludables, organizaciones resilientes. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 58, 18-23.

Salanova, M., Cifre, E., Llorens, S., Martínez, I. M., y Lorente, L. (2011). Psychosocial risks and positive factors among construction workers. En C. Cooper, R. Burke, y S. Clarke (Eds.), Occupational health and safety: Psychological and behavioral aspects of risk (pp. 295–320). Farnham, UK: Gower.

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., y Martínez, I. M. (2009). Psicología de la Salud Ocupacional: State of the art. En M. Salanova (Ed.), Psicología de la Salud Ocupacional (pp. 101–113). Madrid: Editorial Síntesis. https://doi.org/10.21134/pssa.v6i1.1362

Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., y Martínez, I.M. (2012). We need a He-ro! Towards a validation of the Healthy y Resilient Organization (HERO) model. Group and Organization Management, 37(6), 785-822. https://doi.org/10.1177/1059601112470405

Salanova, M., Llorens, S. y Martínez, I.M. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes. Papeles del psicólogo, 37(3), 177-184.

Salanova, M., Llorens, S. y Martínez, I. (2019). Organizaciones saludables: Una mirada desde la psicología positiva. Pamplona, España: Aranzadi, S.A.U.

Salanova, M., Martínez, I.M. y Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la Salud ocupacional desde la Psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WONT. Papeles del Psicólogo, 35(1), 22-30. https://doi.org/10.21501/16920945.2533

Salanova, M. y Schaufeli, W.B. (2009). El engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión. Madrid, España: Alianza Editorial. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.3.num.2.1998.3860

Satorra A, Bentler PM. (2001). A scaled difference chi-square test statistic for moment structure analysis. Psychometrika, 66, 507–514. https://doi.org/10.1007/bf02296192

Schlotzhauer, S. D., y Littell, R. C. (1997). SAS Sistem for Elementary Statical Analysis. Cary, NC: SAS Institute Inc.

Searle, S., Casella, G., y McCulloch, C. (1992). Variance components. New York: John Wiley y Sons.Stanjovik, A.D. (2006). Development of a core confidence-higher order construct. Journal of Applied Psychology, 91(6), 1208-1224. https://doi.org/10.1037/0021-9010.91.6.1208

Tripiana, J. y Llorens, S. (2015). Fomentando empleados engaged: el rol del líder y de la autoeficacia. Anales de Psicología, 31(2), 636-644. https://doi.org/10.6018/analesps.31.2.179561

Vandenberg, R. J., Park, K. O., DeJoy, D. M., Wilson, M. J., y Griffin-Blake, C. S. (2002). The healthy work organization model: Expanding the view of individual health and wellbeing in the workplace. En P. L. Perrewe y D. C. Ganster (Eds.), Historical and current perspectives on stress and health (pp. 57–115). New York: Elsevier. https://doi.org/10.1016/s1479-3555(02)02002-4

Publicado
09-04-2020
Cómo citar
Gómez Chacón, R., García Fernández, J. ., Morales Sánchez, V., & Hernández Mendo, A. . (2020). Adaptación y validación del cuestionario del empleado saludable del modelo HERO. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(2), 361–369. https://doi.org/10.6018/analesps.395431
Número
Sección
Psicología social y de las organizaciones