“Puerta giratoria” a la situación sin hogar. Influencia de la salud, consumo de alcohol y padecimiento de sucesos vitales estresantes en el número de episodios en la situación sin hogar.
Resumen
Objetivos: Analizar la incidencia de diferentes variables en el padecimiento de reiterados episodios en la situación sin hogar. Método: El trabajo se realizó a partir de los datos obtenidos de una muestra representativa de las personas en situación sin hogar en Madrid (España) (n=188). Resultados: El padecimiento de una enfermedad grave o crónica ejerce un efecto en la “puerta giratoria” a la situación sin hogar mediado por una percepción subjetiva muy negativa de la propia salud que, a su vez, se encuentra mediada por el padecimiento de alguna discapacidad. El consumo excesivo de alcohol ejerce un efecto en la “puerta giratoria” a la situación sin hogar mediado por el acceso a tratamiento por problemas derivados de dicho consumo. Padecer una enfermedad grave o crónica correlaciona con tener o haber tenido problemas derivados de un consumo excesivo de alcohol. El padecimiento de múltiples sucesos vitales estresantes ejerce un efecto directo en la “puerta giratoria” a la situación sin hogar. Conclusiones: Para prevenir la “puerta giratoria” a la situación sin hogar hay que eliminar las barreras que dificultan el acceso a los recursos normalizados de salud a las personas en exclusión social, a la vez que implementar programas continuados de apoyo para las personas sin hogar o en riesgo que incluyan prioritariamente cuestiones de salud.
Descargas
Citas
Aubry, T., Klodawsky, F., & Coulombe, D. (2012). Comparing the housing trajectories of different classes within a diverse homeless population. American Journal of Community Psychology, 49(1-2), 142-155. DOI: 10.1007/s10464-011-9444-z.
Caton, C.L., Dominguez, B., Schanzer, B., Hasin, D.S., Shrout, P.E., Felix, A.,… Hsu, E. (2005). Risk factors for long-term homelessness: Findings from a longitudinal study of first-time homeless single adults. American Journal of Public Health, 95, 1753-1759. DOI: 10.2105/AJPH.2005.063321.
Dworsky, A., Napolitano, L., & Courtney, M. (2013). Homelessness during the transition from foster care to adulthood. American Journal of Public Health, 103(S2), S318-S323. DOI: 10.2105/AJPH.2013.301455
Fazel, S., Khosla, V., Doll, H. y Geddes, J. (2008). The prevalence of mental disorders among homeless in western countries: Systemic review and meta-regression analysis. Plos Medicine, 5(12): e225. DOI: 10.1371/journal.pmed.0050225
Greenberg, G.A. & Rosenheck, R.A. (2009). Correlates of past homeless in the National Epidemiological Survey on Alcohol and Related Conditions. Administration and Policy in Mental Health and Mental Health Services Research, 37, 357-366. DOI: 10.1007/s10488-009-0243-x
Kim, T.W., Kertesz, S.G., Horton, N.J., Tibbetts, N., & Samet, J.H. (2006). Episodic homelessness and health care utilization in a prospective cohort of HIV-infected persons with alcohol problems. BMC Health Services Research, 6(1), 1. DOI: 10.1186/1472-6963-6-19.
Kuhn, R., & Culhane, D.P. (1998). Applying cluster analysis to test a typology of homelessness by pattern of shelter utilization: Results from the analysis of administrative data. American Journal of Community Psychology, 26(2), 207-232. DOI: 10.1023/A:1022176402357.
Muñoz, M., Panadero, S., Santos, E.P., & Quiroga, M.A. (2005). Role of stressful life events in homelessness: An intragroup analysis. American Journal of Community Psychology, 35(1-2), 35-47. DOI: 10.1007/s10464-005-1888-6.
Panadero, S. & Muñoz, M. (2014). Salud, calidad de vida y consumo de sustancias en función del tiempo en situación sin hogar. Anales de Psicología, 30(1), 70-77.
Panadero, S. & Vázquez, J.J. (2016). En las fronteras de la ciudadanía. Situación de las personas sin hogar y en riesgo de exclusión social en Madrid. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Panadero, S., Vázquez, J.J. & Martín, R.M. (2017). Alcohol, poverty and social exclusion: Alcohol consumption among the homeless and those at risk of social exclusion in Madrid. Adicciones, 29(1), 33-36. DOI: 10.20882/adicciones.830.
Ringwalt, C.L., Greene, J.M., Robertson, M., & McPheeters, M. (1998). The prevalence of homelessness among adolescents in the United States. American Journal of Public Health, 88(9), 1325-1329. DOI: 10.2105/AJPH.88.9.1325.
Ropers, R.H., & Boyer, R. (1987). Perceived health status among the new urban homeless. Social Science & Medicine, 24(8), 669-678. DOI: 10.1016/0277-9536(87)90310-8.
Schanzer, B., Dominguez, B., Shrout, P.E., & Caton, C.L. (2007). Homelessness, health status, and health care use. American Journal of Public Health, 97(3), 464-469. DOI: 10.2105/AJPH.2005.076190.
U.S. Department of Housing and Urban Development (2015). Homeless Management Information System. Retrieved from https://www.hudexchange.info/hmis/.
Vázquez, J.J., Panadero, S., & Zúñiga, C. (2017a). Content and uniformity of stereotypes and meta-stereotypes of homeless people in Madrid (Spain). Journal of Community Psychology, 45(1), 128–137. DOI: 10.1002/jcop.21836.
Vázquez, J.J., Panadero, S., & Zúñiga, C. (2017b). Actors, observers, and causal attributions of homelessness: Differences in attribution for the causes of homelessness among domiciled and homeless people in Madrid, 87(1), 15-22. American Journal of Orthopsychiatry. DOI: dx.doi.org/10.1037/ort0000130.
Vázquez, J.J., Panadero, S. & Zúñiga, C. (2017c). Attributions about homelessness in homeless and domiciled people in Madrid, Spain: «Why are they homeless people?». American Journal of Orthopsychiatry. DOI:dx.doi.org/10.1037/ort0000246
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2024
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.