TEORÍA DE LA RETROGÉNESIS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: EVIDENCIA E IMPLICACIONES CLÍNICAS

Autores/as

  • Heather Rogers
  • Juan Carlos Arango Lasprilla
Palabras clave: enfermedad de Alzhimer, retro-génesis, rehabilitación

Resumen

La enfermedad de Alzheimer (EA) es una de las principales causas de muerte en el mundo. El bajo índice de natalidad, la mejora en las condiciones sanitarias y sociales y, como consecuencia, el aumento en la esperanza de vida, han hecho que el número de personas mayores de 65 anos aumente cada vez más. Este aumento en la expectativa de vida ha lle-vado a que el número de casos nuevos de personas que presentan EA se haya incrementando de manera dramática en los últimos años. Diferentes estudios han demostrado que conforme va evolucionando la enfermedad de Alzheimer, se suele producir una regresión de las capacidades cognitivas, funcionales y físicas a estadios evolutivos previos del desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión de la evidencia que apoya el concepto de retro-génesis en la Enfermedad de Alzheimer, a la luz de la teoría del desarrollo evolutivo de Piaget. Se examinará la teoría de la retro-génesis tanto desde una perspectiva clínica, cognitiva, funcional, neurológica y neuropatológica. Finalmente, se discutirá las implicaciones que la teoría de la retro-génesis puede tener en la creación e implementación de programa de rehabilitación para personas con demencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Heather Rogers

Uniformed Services University of the Health Sciences Bethesda Maryland (USA)

Juan Carlos Arango Lasprilla

Department of Physical Medicine and Rehabilitation University of Medicine and Dentistry of New Jersey Newark New Jersey
Cómo citar
Rogers, H., & Arango Lasprilla, J. C. (2006). TEORÍA DE LA RETROGÉNESIS EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: EVIDENCIA E IMPLICACIONES CLÍNICAS. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 22(2), 260–266. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/analesps/article/view/25921
Número
Sección
Psicología de la vejez