Diseño y validación de un instrumento para evaluar las habilidades motrices básicas en los niños con síndrome de Down
Resumen
El objetivo del presente artículo es diseñar un instrumento de evaluación de las habilidades motrices básicas de los niños con Síndrome de Down (SD). Para poder construir esta herramienta de medición se comenzó conociendo las características patológicas de esta población, para así direccionar de manera precisa, concisa y real cada uno de los indicadores a evaluar. Además, se tomó en cuenta que cada test tuviese colores llamativos debido a que es un estímulo en la enseñanza y aprendizaje de los alumnos con SD. Este instrumento de evaluación cuenta con 6 pruebas, que abarcan pruebas de caminar, saltar, rodar, reptar, lanzar y agarrar. En este artículo se describe cada una de las pruebas con sus respectivos indicadores de medición. Una vez diseñada esta herramienta, se evaluó con la misma a 5 niños con SD y a otros 5 sin esta patología, pero de la misma edad, para realizar una correlación de los resultados, y se concluyó que esta herramienta es adecuada para evaluar las habilidades motrices básicas en los niños con SD.
Descargas
Citas
Alberro Valdez, C., Arias Salmini, A., Caballero Fernández, A., Escudero Machín, N. M., Núñez Rodríguez, C., Rocha González, M. B., & Tarela Burguez, C. (2019). Síndrome de Down, educación física y deporte: abriendo camino hacia nuevas perspectivas. Tesis. Universidad de la República de Uruguay.
Alea, V., Guillén, M., Muñoz, C., Torrelles, E., & Viladomiu, N. (2001). Estadística con SPSS v.10.0. Edicions Universitat Barcelona.
Cárdenas, J. (2018). Investigación cuantitativa. TrandeS, 10, 1–70. http://dx.doi.org/10.17169/refubium-216
Chamache, E. A., & Ramírez, N. G. (2021). Influencia del color en espacios educativos para el aprendizaje integral de estudiantes con Síndrome de Down. Tesis. Universidad César Vallejo.
Domínguez, J. P., & García, D. M. (2021). Inclusión Educativa en niños con síndrome de Down. Tesis. Institución Universitaria Antonio José Camacho.
Down España. (2020). El síndrome de Down hoy: dirigido a familias y profesionales. Down España.
Gamarra Astuhuaman, G., Pujay Cristóbal, O. E., & Ventura Janampa, M. (2018). Aplicación de las pruebas estadísticas de Wilcoxon y Mann-Whitney con SPSS. Revista de Investigación Multidisciplinaria CTSCafe, 2(4), 10-24.
Gómez Álvarez, N., Venegas Mortecinos, A., Zapata Rodríguez, V., López Fontanilla, M., Maudier Vásquez, M., Pavez-Adasme, G., & Hemández-Mosqueira, C. (2018). Efecto de una intervención basada en realidad virtual sobre las habi lidades motrices básicas y control postural de niños con Síndrome de Down. Revista chilena de pediatría, 89(6), 747-752. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018005001202
González Palacio, E. V., Montoya Grisales, N. E., Cardona, Y. A., Marín, J. P., & Muñoz, B. A. (2021). Diseño y validación de una batería de habilidades motrices básicas para niños entre 5 y 11 años. Revista Boletín Redipe, 10(2), 165-181. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1204
Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Jiménez Fernández, A. (2021). Los infantes con Síndrome de Down y la Educación Física. Trabajo Fin de Máster. Universidad de Jaén.
Jiménez, B., & Rodríguez González, D. A. (2022). Desarrollo de las habilidades motrices básicas manipulativas de lanzar y atrapar en niños y niñas con síndrome de Down por medio de actividades circenses en la clase de Educación Física en el colegio distrital Atabanzha. Tesis. Universidad Libre.
López Abella, L. M., & Juanes Giraud, B. Y. (2021). Metodología para evaluar las habilidades motrices básicas en estudiantes de educación básica primaria. Mendive. Revista de Educación, 19(3), 743-754.
Maza, V., Villarroya, M. A., Moros, T., Meléndez, C., & Casajús, J. A. (2009). Apoyos plantares durante la marcha de niños-adolescentes con síndrome de Down. Biomecánica, 17(2), 52-59.
Pino-Ramos, G. D., Romero-Galisteo, R. P., Pinero-Pinto, E., Lirio-Romero, C., & Palomo-Carrión, R. (2021). Eficacia de la marcha en cinta rodante sobre el desarrollo motor de niños con parálisis cerebral y síndrome de Down. Medicina (Buenos Aires), 81(3), 367-374.
Rodríguez Hernández, M. L., Graupera, J. L., & Ruiz, L. M. (2002). Aplicabilidad del test MABC en escolares con síndrome de Down. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 2(7), 221-234.
Valle-Ramírez, A., Sáez-Gallego, N. M., & Abellán, J. (2022). Un estudio sobre la participación en Educación Física de una alumna con discapacidad física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 116-127.
Villalva-Sánchez, A. F., Sandoval-Molina, J., Hernández, L. A., & Pérez, Á. O. (2019). Perfil neuropsicológico de pacientes con síndrome de Down. DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(12), 13-18.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para Investigar Volumen 2. Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Editorial Brujas. Córdova. Argentina.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.