Impacto de las nuevas tecnologías en los niveles de actividad física y sedentarismo en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria: Diagnóstico y plan de acción
Resumen
Actualmente las nuevas tecnologías están integradas en la sociedad y son una parte importante y significativa en la vida de los más jóvenes. Estas nuevas tecnologías en algunas ocasiones están relacionadas con un comportamiento sedentario que ha desembocado en la reducción de los niveles de actividad física de los niños, factor que está directamente relacionado con un incremento de la obesidad infantil. Se pretende buscar un nuevo enfoque en el que las nuevas tecnologías no supongan un cese de la actividad física, sino que la incrementen y ayuden a mejorar la motivación del alumnado hacia esta. Éstas se consideran como una oportunidad para incluir la actividad física en la vida de los alumnos, por lo que se trata de aprovechar la parte tan importante que estas suponen en su día a día y los niveles de atención que les suscitan para integrarlos en la asignatura de Educación Física.
Descargas
Citas
Barahona, J. D. (2012). La enseñanza de la Educación Física implementada con TIC. Educación Física y Deporte, 31(2), 1047-1056.
Barton, S. B., Walker, L. L. M., Lambert, G., Gately, P. J., & Hill, A. J. (2004). Cognitive Change in Obese Adolescents Losing Weight. Obesity Research, 12(2), 313-319. https://doi.org/10.1038/oby.2004.39
Castro Sánchez, M., Martínez Martínez, A., Zurita Ortega, F., Chacón Cuberos, R., Espejo Garcés, T., & Cabrera Fernández, Á. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40-51.
Cox, A. E., Smith, A. L., & Williams, L. (2008). Change in Physical Education Motivation and Physical Activity Behavior during Middle School. Journal of Adolescent Health, 43(5), 506-513. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2008.04.020
Elder, J. P., Arredondo, E. M., Campbell, N., Baquero, B., Duerksen, S., Ayala, G., … McKenzie, T. (2010). Individual, Family, and Community Environmental Correlates of Obesity in Latino Elementary School Children*. Journal of School Health, 80(1), 20-30. https://doi.org/10.1111/j.1746-1561.2009.00462.x
Faith, M. S., Saelens, B. E., Wilfley, D. E., & Allison, D. B. (2001). Behavioral treatment of childhood and adolescent obesity: Current status, challenges, and future directions. En Body image, eating disorders, and obesity in youth: Assessment, prevention, and treatment (pp. 313-340). Washington, DC, US: American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/10404-013
Feijoo, O. C. L. R. (2021). Las TIC en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria del área de educación física en Pampas de Hospital (Perú). Apunts. Educación Física y Deportes, 143, 105-105.
Fernández-Espínola, C., & Moreno, L. L.-G. (2015). El uso de las TIC en la Educación Física actual. e-Motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (5), 17-30. https://doi.org/10.33776/remo.v0i5.2740
Ferreres Franco, C. (2011). La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en el área de la educación física de secundaria: Análisis sobre el uso, nivel de conocimientos y actitudes hacia las tic y de sus posibles aplicaciones educativas (Ph.D. Thesis, Universitat Rovira i Virgili). Universitat Rovira i Virgili. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/52837
Flegal, K. M., Carroll, M. D., Ogden, C. L., & Curtin, L. R. (2010). Prevalence and Trends in Obesity Among US Adults, 1999-2008. JAMA, 303(3), 235-241. https://doi.org/10.1001/jama.2009.2014
Greenleaf, C., & Weiller, K. (2005). Perceptions of Youth Obesity among Physical Educators. Social Psychology of Education, 8(4), 407-423. https://doi.org/10.1007/s11218-005-0662-9
Halvari, H., Skjesol, K., & Bagøien, T. E. (2011). Motivational Climates, Achievement Goals, and Physical Education Outcomes: A Longitudinal Test of Achievement Goal Theory. Scandinavian Journal of Educational Research, 55(1), 79-104. https://doi.org/10.1080/00313831.2011.539855
Holt, N. L., Bewick, B. M., & Gately, P. J. (2005). Children’s perceptions of attending a residential weight-loss camp in the UK. Child: Care, Health and Development, 31(2), 223-231. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2004.00465.x
Instituto Nacional de Estadística. (s. f.). Recuperado 14 de marzo de 2022, de https://www.ine.es/nomen2/index.do?accion=busquedaRapida&subaccion=&numPag=0&ordenAnios=ASC&nombrePoblacion=Loja&botonBusquedaRapida=Consultar+selecci%F3n
Jaakkola, T., Washington, T., & Yli-Piipari, S. (2013). The association between motivation in school physical education and self-reported physical activity during Finnish junior high school: A self-determination theory approach. European Physical Education Review, 19(1), 127-141. https://doi.org/10.1177/1356336X12465514
López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: Una revisión teórica y metodológica. Educación XX1 : revista de la Facultad de Educación, 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169
OMS. (2021, junio 9). Obesidad y sobrepeso. Recuperado 11 de marzo de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Pate, R. R., Davis, M. G., Robinson, T. N., Stone, E. J., McKenzie, T. L., & Young, J. C. (2006). Promoting Physical Activity in Children and Youth. Circulation, 114(11), 1214-1224. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.106.177052
Punset, E. (2012). Viaje a las emociones: Las claves que mueven el mundo: la felicidad, el amor y el poder de la mente. Grupo Planeta Spain.
Reilly, J. J., & Kelly, J. (2011). Long-term impact of overweight and obesity in childhood and adolescence on morbidity and premature mortality in adulthood: Systematic review. International Journal of Obesity, 35(7), 891-898. https://doi.org/10.1038/ijo.2010.222
Ruiz, A. B. M., Sánchez, F. A. G., & Pina, F. H. (2015). Cuestionario para el estudio de la actitud, el conocimiento y el uso de TIC (ACUTIC) en Educación Superior. Estudio de fiabilidad y validez. RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, (83), 75-89.
Salamanca, E. M., Arribas, J. C. M., Lorenzo, V. M., Benito, M. A. R., & Fraile-García, J. (2020). La gamificación como herramienta motivacional para fomentar una actividad física saludable: Ejemplificación de una propuesta en educación física. EmásF: revista digital de educación física, (64), 30-45.
Satcher, D., & Higginbotham, E. J. (2008). The Public Health Approach to Eliminating Disparities in Health. American Journal of Public Health, 98(3), 400-403. https://doi.org/10.2105/AJPH.2007.123919
Taylor, I. M., Ntoumanis, N., Standage, M., & Spray, C. M. (2010). Motivational Predictors of Physical Education Students’ Effort, Exercise Intentions, and Leisure-Time Physical Activity: A Multilevel Linear Growth Analysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32(1), 99-120. https://doi.org/10.1123/jsep.32.1.99
Wang, Y., & Beydoun, M. A. (2007). The Obesity Epidemic in the United States—Gender, Age, Socioeconomic, Racial/Ethnic, and Geographic Characteristics: A Systematic Review and Meta-Regression Analysis. Epidemiologic Reviews, 29(1), 6-28. https://doi.org/10.1093/epirev/mxm007
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.