Percepción del impacto de programas físico-deportivos para personas en situación de discapacidad en la región de Ñuble, Chile
Resumen
El objetivo de la investigación fue analizar la percepción que tienen las personas en situación de discapacidad con respecto a la incidencia sobre su salud y calidad de vida, de los programas de actividad físico-deportiva y recreativa en los que participan en la región de Ñuble. La investigación utilizó un enfoque cualitativo, con diseño no experimental, transeccional. Las unidades de análisis fueron los beneficiarios de los programas, aplicando un muestreo probabilístico de carácter intencional. Además, se recurrió a la técnica “bola de nieve” para ampliar la base de informantes, y se utilizó la técnica de entrevista en profundidad. En las entrevistas, los participantes comentaron que mediante los programas físico-deportivos de la región de Ñuble han logrado mejoras sustanciales en cuanto a la inserción y las relaciones sociales, sintiendo un reconocimiento social; también dan cuenta de la autovalencia y de la importancia de realizar actividades sin la ayuda de otra persona, sea en labores cotidianas, traslados o compromisos educacionales. En varios casos se ha generado un impulso hacia la vida laboral, político y deportivo nacional e internacional de algunos beneficiarios, no obstante, los beneficiarios de los programas comentaron la necesidad de fortalecer las políticas para la difusión y el acceso a estos programas, así como la importancia de mejorar las políticas públicas y ampliar los niveles de cobertura de los programas.
Descargas
Citas
Almenares, R. K., Corral, M. A., Pría, B. M. D-C., & Álvarez, L. M. E. (2019). Discapacidad en adultos mayores por condiciones de vida. Revista Cubana de Medicina General Integral, 35(4), 1-14.
Alvis-Gómez, M. K., & Neira-Tolosa, N. A. (2013). Determinantes sociales en el deporte adaptado en la etapa de formación deportiva. Un enfoque cuantitativo. Revista de Salud Pública, 15(6), 809-822.
Bacelar, P. S. (2014). Deporte y calidad de vida en personas con discapacidad física. La Coruña 2014. [Tesis de grado final, Universidad de la Coruña].
Calvo-Soto, A. P., & Gómez-Ramírez, E. (2018). Condiciones de salud y factores relacionados con discapacidad en adultos mayores. Una reflexión para la atención. Universidad y Salud, 20(3), 270-282. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.131
Cansino A., J. A. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores: deporte inclusivo, actividad física inclusiva y Educación Física inclusiva. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 69-86.
Congreso Nacional de Chile. (2010). Ley 20422: Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad. Biblioteca del Congreso Nacional. Chile. https://cutt.ly/OQOevcl
Congreso Nacional de Chile. (1980). Decreto 1447: Establece normas para accesos de lisiados a edificios de la administración del Estado. Biblioteca del Congreso Nacional. Chile. https://cutt.ly/lQOeSdA
Congreso Nacional de Chile. (2001). Ley 19712. Ley del Deporte. Biblioteca del Congreso Nacional. Chile. https://cutt.ly/gQOeHDN
Congreso Nacional de Chile. (2021). Ley 21303. Modifica la ley N° 20.422, que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el uso de la lengua de señas. Biblioteca del Congreso Nacional. Chile. https://cutt.ly/oQOeXq0
Cuenca, A., & Schettini, A. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, (32), 1-12.
Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Hernández, C., R. A. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, (23), 187-210.
Hernández, R. M. I. (2015). El concepto de discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
Herrera, R. J. I., & Guevara, F. G. E., & Munster, D-R. H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico-metodológico. Gaceta Médica Espirituana, 17(2), 1-14.
Kvale, S. (2014). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
López, G. (2013). El estudio de caso: una vertiente para la investigación educativa. Educare, 17(56), 139-144.
López, N. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, (4), 167-180.
Lucero, T., & Tesoriere, T. (2020, 16 de julio). La difusión del deporte adaptado, la gran deuda mediática. [Consulta: 12-02-2022]. https://elequipo-deportea.com/2020/07/16/la-difusion-del-deporte-adaptado-la-gran-deuda-mediatica/
Maxwell, J. A. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.
Mejía, M. A., Rivera, P. M., Urbina, M., Alger, J., Maradiaga, E., Flores, S., Rápalo, S., Zúñiga, L., Martínez, C., & Sierra, L. (2014). Discapacidad en el adulto mayor: características y factores relevantes. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas, 11(2), 27-33.
Mera, A. (2018). Análisis de la difusión del deporte adaptado en Guayaquil del Canal Fedeguayas TV. [Tesis de grado de licenciatura, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador].
Ministerio del Deporte, Ministerio de Salud, & Ministerio de Educación. (2017). Recomendaciones para la práctica de actividad física según curso de vida. De los autores.
Ministerio del Deporte. (2020). II Estudio Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte en población con discapacidad. Del autor. [Consulta: 12-12-2022]. https://bit.ly/3HxE9sy
Montes, R., Palos, Ú., & Avalos, M. (2016). Influencias de la práctica del deporte adaptado sobre la calidad de vida: un estudio cualitativo. Revista Digital de Educación Física, 8(43), 53-68.
Muñoz, J. E. M., Garrote, R. D., & Sánchez, R. C. (2017). La práctica deportiva en personas con discapacidad: motivación personal, inclusión y salud. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(3), 145-152. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1037
Organización de las Naciones Unidas. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. New York y Ginebra. [Consulta: 18-05-2021]. https://cutt.ly/9QOr1PA
Organización Mundial de la Salud. (2021). Discapacidad y salud. [Consulta: 18-05-2021]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health
Organización Mundial de la Salud. (2020). Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios de un vistazo. [Consulta: 18-05-2021]. https://cutt.ly/qQOui15
Organización Panamericana de la Salud. (2014-2019). Discapacidad. [Consulta: 18-05-2021]. https://cutt.ly/BQOr6Ki
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física 2018-2030. Más personas activas para un mundo más sano. Del autor.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
Packer, M. (2018). La ciencia de la investigación cualitativa. Universidad de los Andes.
Pérez-Luco, A. R., Lagos, G. L., Mardones, B. R., & Sáez, A. F. (2017). Taxonomía de diseños y muestreo en investigación. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (39), 1-18.
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146.
Salas, S. (2014). Percepción de un grupo de deportistas con discapacidad física frente a las políticas públicas en relación con su participación en ámbitos deportivos. [Tesis de grado final, Universidad Santo Tomás, Colombia].
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de Moebio, (41), 207-224.
Servicio Nacional de la Discapacidad. (2004). Centro de desarrollo social y familia. Resultados I Informe Nacional de Discapacidad. Ministerio de Desarrollo Social, Santiago. https://cutt.ly/pQOysfd
Servicio Nacional de la Discapacidad. (2016). II Informe Nacional de Discapacidad. Gobierno de Chile. Ministerio de Desarrollo Social, Santiago. https://cutt.ly/EQOyGAz
Servicio Nacional de la Discapacidad (2017). Uso de lenguaje inclusivo. Gobierno de Chile, Ministerio de Desarrollo Social, Santiago. https://cutt.ly/NQOyUlC
Tarqui-Silva, L. E., Sánchez-Salinas, M. V., & Garcés-Mosquera, J. E. (2022). El deporte adaptado, inclusivo y paralímpico: una ruptura de estereotipos discriminatorios contra la diversidad funcional. Revista Innova Educación, 5(1), 120–130. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.008
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.