El aprendizaje de la iniciación deportiva a través de la divulgación en AICLE
Resumen
El presente estudio pretende enseñar a los alumnos a comunicar y una idea vinculado a la iniciación deportiva. Así, una reflexión previa les ayudará a familiarizarse con el trabajo que deben exponer ante sus compañeros. Para lograr ese objetivo, cincuenta y dos estudiantes de Ciencias del Deporte de la Universidad Pontificia de Comillas participaron en un congreso de ciencias del deporte organizado para la ocasión El presente trabajo está basado en la enseñanza de la iniciación deportiva y de forma complementaria, mejorará el aprendizaje de las lenguas extranjeras a través de la metodología AICLE (aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras). A todo esto, se suma la utilización de las nuevas tecnologías como herramienta para la investigación, comunicación y divulgación, tan requerida y empleada hoy en día en educación, ya que con nuestro proyecto se pretenden construir aprendizajes significativos, consiguiendo un meta-aprendizaje favorecedor del éxito educativo. Los resultados obtenidos sugieren que la realización de nuestra práctica profesional de carácter innovador ayudó a nuestro alumnado a crear ideas de forma más elaborada, a intentar identificar los problemas encontrados buscando soluciones plausibles y a construir una autonomía personal que les servirá para la construcción de conocimientos sólidos.
Descargas
Citas
Abello-Contesse, C., Chandler, Paul, M., López-Jiménez, M. D. & Chacón-Beltrán, R. (2013). Bilingual and Multilingual Education in the 21st Century. Building on Experience. Berlín: De Gruyter.
Álvarez-Valdivia, I. (2008). La coevaluación como alternativa para mejorar la calidad del aprendizaje de los estudiantes universitarios: valoración de una experiencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 63(22), 127-140.
Arráez-Vera, G, Lorenzo-Lledó, A, Gómez-Puerta, M., & Lorenzo-Lledó, G. (2018). La clase invertida en la educación superior: Percepciones del alumnado. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 155-162.
Baena-Extremera, A., Granero-Gallegos, A., Sánchez-Fuentes, J. A., y Martínez-Molina, M. (2014). Predictive model of the importance and usefulness of Physical Education Modelo preditivo da importância e utilidade da Educação Física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(2), 121-130.
Coral, J. (2012). Physical education and English integrated learning: PE-in-CLIL in 5th grade of primary school [Tesis Doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona].
Coral, J. (2013). Physical education and english integrated learning. How School Teachers Can Develop PE-in-CLIL. Temps d'educació: revista de la Divisió de Ciències de l'Educació, 45, 41-64.
Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.
Devos, N. J. (2016). Peer interactions in new content and language integrated settings. Switzerland: Springer International Publishing.
Fernández-Barrionuevo, E. & Baena-Extremera, A. (2018). Motivation in physical education and foreign language learning in CLIL teaching: gender differences and implications for future studies. Porta Linguarum, 30, 207-220.
Fortanet-Gómez, I. (2013). CLIL in Higher Education. Towards a Multilingual Language Policy (Bilingual Education & Bilingualism). Channel View Publications.
González Fernández, F. T., Fernández-Barrionuevo, E., Chillón, P. & Morente-Oria, H. F. (2020). Conocer y divulgar las ciencias del deporte a través del modelo pedagógico flipped learning en AICLE, utilizando un congreso de CC. del Deporte como medio para promocionar la actividad Física Saludable. Habilidad Motriz. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 54, 26-43.
González Mariño, J. C. (2006). B-Learning utilizando software libre, una alternativa viable en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 121-133.
Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Pérez-Quero, F. J., Ortiz-Camacho, M. M. & Bracho-Amador, C. (2012). Analysis of motivational profiles of satisfaction and importance of physical education in high school adolescents. Journal of Sports Science and Medicine, 11(4), 614-623.
Halbach, A., Lázaro Lafuente, A., & Pérez Guerra, J. (2013). La lengua inglesa en la nueva universidad española del EEES: The role of the English language in post-Bologna Spanish universities. Ministerio de Educación.
Lopes, A. P., & Soares, F. (2018). “Perception and Performance in a Flipped Financial Mathematics Classroom.” The Intemational Journal of Management Education, 16, 105–13. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijme.2018.01.001
Marsh, D., Mehisto, P., Wolff, D., & Frigols Martín, M. J. (2010). European framework for CLIL teacher education.
McCall, I. (2011). Score in French: motivating boys with football in Key Stage 3. Language Learning Journal, 39(1), 5-18.
MECD (2014). Estrategia para la Internacionalización de las Universidades Españolas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Morán, L. (2012). Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39, 1-19. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.39.371
Pavón-Vázquez, V. (2020). Implementing English-Taught Programmes in Higher Education in Spain: The Case of the University of Córdoba. In Examining Content and Language Integrated Learning (CLIL) Theories and Practices (pp. 138-150). Pennsylvania: IGI Global.
Ramos-García, A. M., & Pavón-Vázquez, V. (2018). The linguistic internationalization of higher education: A study on the presence of language policies and bilingual studies in Spanish universities. Porta Linguarum, 3, 31-46.
Roach, T. (2014). Student perceptions toward flipped learning: New methods to increase interaction and active learning in economics. International Review of Economics Education, 17, 74-84.
Tourón, J., & Santiago, R. (2015). El modelo Flipped Learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de Educacion, 368, 33–65. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288
Zindler, K. (2013). Content and Language Integrated Learning (CLIL) and PE in England. An Exploratory Study [Tesis Doctoral, University of Sheffield, Sheffield].
-
Resumen62
-
PDF (English)61
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.