Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria

Autores/as

  • S. Villalba Lombarte
  • M. Villena Serrano
  • R. Castro López
DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.454231
Palabras clave: Actividad física, educación física, rendimiento académico, educación, hábitos saludables

Resumen

La presente investigación pretende identificar si la realización de práctica deportiva y de actividad física tiene influencia en el rendimiento académico de adolescentes en su etapa escolar. Se ha tomado a través de un enfoque cuantitativo con carácter inferencial, una muestra de 91 alumnos estudiantes de ESO (n=91). Los instrumentos utilizados han sido el cuestionario mundial de actividad física GPAQ (OMS, 2004), valoración subjetiva de la práctica deportiva y una serie de cuestiones sobre el rendimiento académico, centradas en la nota media del último trimestre y número de asignaturas suspendidas. Los resultados muestran que los alumnos que exponen mayores niveles de actividad física tienen un mejor rendimiento académico que los que no realizan dicha práctica. A su vez, estos resultados son más positivos cuantas más horas de práctica deportiva se realizan, y los alumnos que realizan cualquier tipo de práctica deportiva tienen una valoración más positiva que los alumnos inactivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aránguiz, H. (2009). El sedentarismo no es sólo causa de la tegnologización. Educación física y deporte, 23(1), 33-34.

Calzada-Arija, A. (2004). Deporte y educación. Revista de educación, 335, 45-60.

Carmona-Rodríguez, C., Sánchez-Delgado, P. y Bakieva, M. (2011). Actividades extraescolares y rendimiento académico: Diferencias en autoconcepto y género. RIE: Revista de Investigación Educativa, 29(2), 447-465.

Casajús, J.A. y Vicente-Rodríguez, G. (2011). Ejercicio físico y salud en poblaciones especiales. Exernet. Madrid: Colecciones ICD.

Crone, D. Smith, A. y Gough, B. (2006). The physical activity and mental health relationship-a contemporary perspective from qualitative research. Acta universitatis Palackianae Olomucensis, gymnica, 36(3), 29-35.

Fraile, A., Álamo, J.M., van den Bergh, K., González, J., Graça, A., Kirk, D., de Knop, P., Lombardozzi, A., Macazaga, A. M., Monjas, R., Romero, S. y Theeboom, M. (2004). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea (Trabajo de fin de Grado). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Garita-Azofeifa, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 3(1), 1-16.

González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: Relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 9(1), 51-65.

Gutiérrez-Sanmartín, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335, 105-126.

Hillman, C. H., Castelli, D. M., y Buck, S. M. (2005). Aerobic fitness and neurocognitive function in healthy preadolescent children. Medicine and science in sports and exercise, 37(11), 1-8.

Kovacs, F. M., del Real, M. T.G., Gestoso, M., López, J., Mufraggi, N. y Palou, P. (2008). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apunts. Medicina de l'Esport, 43(160), 181-188.

Mandado, A. y Díaz, P. (2004). Deporte y educación: pautas para hacer compatible el rendimiento y el desarrollo integral de los jóvenes deportistas. Revista de Educación, 335, 35-44.

Martínez, J.A., Moreno, M.J., Marqués-Lopes, I. y Martí, A. (2002). Causas de la obesidad. Anales del sistema sanitario de Navarra, 25(1), 17-27.

Mollá-Serrano, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241-252.

Moreno-Murcia, J.A., Cervelló-Gimeno, E., Zomeño-Álvarez, T.E. y Marín-de-Oliveria, L.M. (2009). Predicción de las razones de disciplina en educación física. Acción psicológica, 6(2), 7-15.

Moriana-Elvira, J.A., Alós-Cívico, F., Alcalá-Cabrera, R., Pino-Osuna, M. J., Herruzo-Cabrera, J. y Ruiz-Olivares, R. (2006). Actividades extraescolares y rendimiento académico en alumnos de Educación Secundaria. Revista electrónica de investigación psicoeducativa, 4(8), 35-46.

Nistal-Hernández, P. y Prieto-Saborit, J.A. (2003). La importancia del deporte-salud. Efdeportes, 61.

OMS: Departamento de Enfermedades crónicas y Promoción de la Salud (2004). Cuestionario Mundial sobre Actividad Física (GPAQ). Recuperado el 23 de abril de 2014 en http://www.sdprc.org/lhn-tools/gpaq-spanish.pdf

Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Castillo, M. J., y Sjöström, M. (2008). Physical fitness in childhood and adolescence: a powerful marker of health. International Journal of Obesity, 32(1), 1-11.

Perczyk, J. (2003). El deporte ¿es un contenido a enseñar por la escuela?. Efdeportes, 57.

Ruiz-Llamas, G. y Cabrera-Suárez, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación, 335, 9-19.

Varo-Cenarruzabeitia, J.J., Martínez-Hernández, J.A. y Martínez-González, M.A. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica, 121(17), 665-672.

Villena-Serrano, M., Castro-López, C. Moreno-Pulido, R., y Cachón-Zagalaz, J. (2015). Estudio comparativo del rendimiento académico y la actividad física en dos institutos de enseñanza secundaria de Andalucía (España). Sport TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 4(2), 11-18.

Publicado
05-11-2020
Cómo citar
Villalba Lombarte, S., Villena Serrano, M., & Castro López, R. (2020). Influencia de la actividad física y práctica deportiva en el rendimiento académico del alumnado de educación secundaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9(2), 95–100. https://doi.org/10.6018/sportk.454231
Número
Sección
Artículos