Aprendo Moviéndome: programa de descansos activos para educación primaria
Resumen
El ámbito educativo es uno de los pilares fundamentales a través del cual el sedentarismo puede ser combatido. En este sentido, la asignatura de Educación Física es considerada como pieza clave para aumentar los niveles de actividad física en los alumnos. Sin embargo, debido a que las propias clases de Educación Física resultan insuficientes para aumentar los niveles de actividad física recomendados por la Organización Mundial de la Salud, surgen los descansos activos, cuyo objetivo principal es reducir las conductas sedentarias y la obesidad en los alumnos, por medio de AF estructurada en las aulas. Así pues, el objetivo principal del presente trabajo es presentar un programa de descansos activos para Educación Primaria, titulado Aprendo Moviéndome. Con este programa, se pretende ofrecer un nuevo recurso al profesorado de Educación Primaria a través del cual poder aplicar breves sesiones de actividad física con los alumnos para poder lograr beneficios como la mejora de salud, la atención, el comportamiento o el rendimiento académico, entre otros. El programa Aprendo Moviéndome está compuesto por ocho sesiones de descansos activos de una duración de entre 10 y 12 minutos, diseñados para trabajar en clase o en el patio del colegio durante el horario lectivo por el maestro. Las sesiones han sido diseñadas para trabajar contenidos curriculares pertenecientes al Real Decreto 126/2014 de Educación Primaria. Cada descanso activo está dividido en tres partes: calentamiento, desarrollo y vuelta a la calma. Como prospectiva de investigación se recomienda la aplicación del programa a un contexto real, con el propósito de conocer fortalezas y debilidades del mismo.
Descargas
Citas
Anón. (2019). «Estudio PASOS resultados finales». Gasol Foundation. Recuperado el 28 de mayo de 2020, https://www.gasolfoundation.org/es/estudio-pasos/
Brickenkamp, R. (2002). D2, Test de atención (traducido al castellano por N. Seisdedos). Madrid: TEA Ediciones.
Carlson, J. A., Engelberg, J. K., Cain, K. L., Conway, T. L., Mignano, A. M., Bonilla, E. A., … y Sallis, J. F. (2015). Implementing classroom physical activity breaks: Associations with student physical activity and classroom behavior. Preventive Medicine, 81, 67-72. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2015.08.006
Cascales-Angosto M. (2015). Obesidad: Pandemia del siglo XXI. Monografía XXXIX: Segundo curso avanzado sobre obesidad. Real Academia Nacional de Farmacia. 14-46.
Contreras-Jordán, O.R., León, M.P., Infantes-Paniagua, A., y Prieto-Ayuso, A. (2020). Efecto de los descansos activos en la atención y concentración de los alumnos de Educación Primaria. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 95 (34), 145-160.
Chillón, P., Tercedor, P., Delgado, M., y Carbonell, A. (2007). La escuela como espacio saludable. Tándem, 24, 37-48.
González-Bueno, Gómez, S., Aranceta, J., Pérez, C., Homs, C., Ribes, C., … y Vidal, A. (2019). Malnutrición, obesidad infantil y derechos de la infancia en España. Unicef Comité Español. Recuperado en Octubre de 2019, de https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/Malnutricion_obesidad_infantil_y_derechos_de_la_infancia_en_Espana.pdf
Jurado, M. A., Madrona, P., Dato, J. F., y Blanco, F. (2018). Mejora de la condición física y la salud en estudiantes tras un programa de descansos activos. Revista Española Salud Pública, 92(10), 2173-9110.
Martínez-López, E., De la Torre-Cruz, M. J., y Ruiz-Ariza, A. (2018). Active-breaks: Una propuesta innovadora de descansos activos entre clases en Educación Secundaria. En P. Murillo y C. Gallego (Coords.), Innovación en la práctica educativa (pp. 1319). Sevilla: Ediciones Egregius.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en España en el informe “The heavy burden of obesity” (OCDE 2019) y en otras fuentes de datos. Observación de la nutrición y de estudio de la obesidad. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Resumen_resultados_informe_OCD-NAOS.pdf
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y Sobrepeso. Nota Descriptiva. 2017. [Consultado en noviembre 2017]. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Organización Mundial de la Salud (2018). Physical activity. Recuperado de http://www.who.int/en/news-room/factsheets/detail/physical-activity
Organización Mundial de la Salud. La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los cuatro últimos decenios. Nota de Prensa. 2017. [Consultado en noviembre de 2017]. Recuperado de: http:// https://www.who.int/es/news-room/detail/11-10-2017-tenfold-increase-in-childhood-and-adolescent-obesity-in-four-decades-new-study-by-imperial-college-london-and-who
Organización Mundial de la Salud. Enfoques poblacionales de la prevención de la obesidad infantil. 2016. [Consultado en noviembre de 2017]. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/approaches/es/
Pastor-Pradillo, J. L. (2007). Fundamentación epistemológica e identidad de la educación física. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 11(2), 17-33.
Pastor-Vicedo, J.C., Martínez-Martínez, J., Jaén, Y., y Prieto-Ayuso, A. (2019). Los descansos activos y la mejora de los aprendizajes en educación infantil: Una propuesta de intervención. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 8(2), 67-72. https://doi.org/10.6018/sportk.401131
Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud, 2010 [Consultado el 8/04/2016]. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
Sánchez, M., García, L. M., y Ruiz, A. (2020). Fichas de descansos activos para Educación Infantil y Primaria. Guía para el profesorado. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sánchez, M., Gutiérrez del Campo, D., López, C., Ruiz de la Hermosa, A., y Sánchez, M. I. (2017). Proyectos Escolares Saludables. Descansos Activos. Guía para profesores (Universidad de Castilla-La Mancha, Ed.). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. http://dx.doi.org/10.18239/atenea.04.2017
Varela-Moreiras, G., Alguacil, L. F., Alonso, E., Aranceta, J., Ávila, J. M., Aznar, S., … y Zamora, S. (2013). Obesidad y sedentarismo en el siglo XXI: ¿qué se puede y se debe hacer? Nutrición Hospitalaria, 28, 1-12.
Visiedo, A, Sainz de Baranda, P., Crone, D., Aznar, S., Pérez-Llamas, F., Sánchez-Jiménez, R., … y Zamora, S. (2016). Programas para la prevención de la obesidad en escolares de 5 a 10 años: revisión de la literatura. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 814-824. https://doi.org/10.20960/nh.37
Wilson, A. N., Olds, T., Lushington, K., Parvazian, S., y Dollman, J. (2017). Active school lesson breaks increase daily vigorous physical activity, but not daily moderate to vigorous physical activity in elementary school boys. Pediatric Exercise Science, 29(1), 145–152. https://doi.org/10.1123/pes.2016-0057
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.