Cuantificación de carga interna del entrenamiento en jugadores profesionales de fútbol sala
Resumen
El objetivo era conocer las diferencias existentes de cómo afecta la intensidad del entrenamiento a jugadores profesionales de Fútbol Sala, atendiendo a la posición ocupada en el terreno de juego, y comparar los parámetros de frecuencia cardiaca entre entrenamientos y competición. La investigación se realizó al equipo Plásticos Romero Cartagena F.S., registrando las medias de frecuencia cardiaca máxima con pulsómetros y la recogida de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo, a través de la escala de Borg. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias significativas respecto a la carga cuantificada en las tres posiciones, además la carga interna se manifestó de forma más exigente en jugadores que ocupaban la posición de “Ala” y “Pívot”. Los parámetros de frecuencia cardiaca registrados en entrenamientos se encontraban muy distanciados de los datos de competición recogidos por otros estudios y la percepción subjetiva del esfuerzo se mostró como un método válido para la cuantificación de la carga.
Descargas
Citas
Álvarez, J., Giménez, L., Manonelles, P., y Corona, P. (2001). Importancia del VO2 Máx y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: Fútbol-sala. Archivos de Medicina del Deporte, 18(86), 577-583.
Álvarez, J., Giménez, L., Corona, P., y Manonelles, P. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del Fútbol Sala: análisis de la competición. Apunts Educación Física y Deportes, 67 (1), 45-51.
Álvarez, J., Manonelles, P., y Corona, P. (2004). Planificación y cuantificación del entrenamiento en una temporada regular de Fútbol Sala. Apunts Educación Física y Deporte, 76, 48-52.
Álvarez, J., Manonelles, P., Giménez, L., y Nuviala, A. (2009). Incidencia lesional y su repercusión en la planificación del entrenamiento en Fútbol Sala. Archivos de Medicina del Deporte, 26(132), 261-272.
Álvarez, J., Murillo, V., Usan, P., Ros, R., y Manonelles, P. (2016). Percepción subjetiva del esfuerzo como método de control de la fatiga y la intensidad en Fútbol Sala. Retos, 30, 9-14.
Álvarez, J., y Murillo, V. (2016). Comparación entre las cargas planificadas y ejecutadas en el entrenamiento de fútbol sala: la doble escala. Retos, 29, 48-52.
Barbero, J.C., Granda, J., y Soto-Hermoso, V.M. (2004). Análisis de la frecuencia cardiaca durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala. Apunts de Educación Física y Deportes, 77, 71-78.
Borg, G. (1990). Psychophysical scaling with applications in physical work and the perception of exertion. Scand J Work Environ Health, 16(1), 55-58.
Bortoli de, R., Bortoli de, A.L., y Márquez, S. (2002). Estudio de las capacidades cognoscitivas en el Fútbol Sala. Revista de Psicología del Deporte, 11(1), 53-67.
Calahorro, F., Torres-Luque, G., y Lara-Sánchez, A.J. (2013). La percepción subjetiva de esfuerzo como herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición en jóvenes futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 75-82.
Campos-Vázquez, M.A. (2012). Control del entrenamiento en Fútbol: posibilidades de actuación. Revista de entrenamiento deportivo/ J. Sports Traininig, 4, 5-10.
Castañer, M., Saüch, G., Camerino, O., Sánchez-Algarra, P., y Anguera, M.T. (2014). Percepción de la intensidad al esfuerzo: Un estudio multi-method en actividad física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 83-88.
Cuadrado-Reyes, J., Chirosa-Ríos, L.J., Chirosa-Ríos, I.J., Martín-Tamayo, I., y Aguilar-Martínez, D. (2012). La percepción subjetiva del esfuerzo para el control de la carga de entrenamiento en una temporada en un equipo de balonmano. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 331-339.
Cuadrado, J., y Grimaldi, M. (2011). Medios para cuantificar la carga interna de entrenamiento en deportes de equipo. La frecuencia cardiaca, el consumo de oxígeno, la concentración de lactato en sangre y la percepción subjetiva del esfuerzo: una revisión. Publice Standard, 1-24.
García-Jiménez, J.V., y Yuste, J.L. (2010). Pérdida de peso y deshidratación en atacantes durante partidos oficiales de Fútbol Sala. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 3(2), 52-56.
Gómez, D., San Román-Quintana, J., Paulis, J., y Calleja-González, J. (2012). Demandas físicas y fisiológicas en jugadores absolutos no profesionales durante partidos de Fútbol 7: Un estudio de caso. Cultura, Ciencia y Deporte (CCD), 7(20), 115-123.
Gómez-Díaz, A.J., Bradley, P., Díaz, A., y Pallares, J. (2013). Percepción subjetiva del esfuerzo en Fútbol profesional: relevancia de los indicadores físicos y psicológicos en el entrenamiento y la competición. Anales de Psicología, 29(3), 656-661.
Gómez-Díaz, A.J., Pallarés, J., Díaz, A., y Bradley, P. (2013). Cuantificación de la carga física y psicológica en Fútbol profesional: diferencias según el nivel competitivo y efectos sobre el resultado en competición oficial. Revista de Psicología del Deporte, 22, 463-469.
Jiménez, J.V., Lucas, J.L., y Pellicer, J.J. (2010). Ingesta de líquids i deshidratació en jugadors professionals de futbol sala en funció de la posició ocupada al terreny de joc. Apunts Medicina Del´Esport, 45(166), 69-74.
Murillo, V., Álvarez, J., y Manonelles, P. (2016). Control training loads through perceived exertion. Prediction of heart rate. Retos, 30, 82-86.
Pascual, N., Llorca, V., Carbonell, J.A., y Pérez-Turpín, J.A. (2016). Análisis de la carga interna en los entrenamientos de Fútbol Sala femenino de 1ª División Nacional. Sportis. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(2), 254-267.
Sanabria, Y.D., y Agudelo, C.A. (2011). Programa de preparación física en velocidad de desplazamiento en el Fútbol Sala. Revista Educación física y deporte, 30(2), 629-635.
Tapia-López, A. (2017). Propuesta de control de la carga de entrenamiento y la fatiga en equipos son medios económicos. Revista Española de Educación Física y Deporte, 417, 55-69.
Vallés Ortega, C., Fernández-Ozcorta, E. J., & Fierro Suero, S. (2017). Relación entre la complejidad técnico-táctica en la sesión de entrenamiento y la carga interna en baloncesto femenino. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 6(1), 163-168.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.