Relación entre la práctica de actividad física y el apoyo social percibido de los adolescentes de la provincia de Soria
Resumen
Existe cierta preocupación social por conocer los niveles de práctica de actividad física de los adolescentes, para poder llevar a cabo propuestas de mejora si fuera necesario. Este estudio fue diseñado con la finalidad de conocer esos niveles de los adolescentes de Soria y el apoyo social que perciben para su práctica, tanto de familiares como de amigos, en función del sexo del alumnado, e identificar el tipo de relación existente entre su práctica y la percepción del apoyo social. La muestra estuvo formada por 694 adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Soria, a los cuales se les administró Four by one day physical activity questionnaire, parent support scale y peer support scale. Los resultados mostraron diferencias significativas en los niveles de actividad física y de apoyo social en función del sexo del alumnado y se obtuvo correlación significativa entre estos niveles y el apoyo percibido.
Descargas
Citas
Bélanger, M., Sabiston, C. M., Barnett, T. A., O’Loughlin, E., Ward, S., Contreras, G., & O’Loughlin, J. (2015). Number of years of participation in some, but not all, types of physical activity during adolescence predicts level of physical activity in adulthood: Results from a 13-year study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 12(76). doi: 10.1186/s12966-015-0237-x
Bisquerra, R., & Sabariego, M. (2004). Fundamentos metodológicos de la investigación educativa. En R. Bisquerra (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa (pp. 19-49). Madrid: La Muralla.
Cale, L. (1993). Monitoring Physical Activity in children (Tesis doctoral). Recuperado de Loughborough University Institutional Repository.
Cantera, M. A. (1997). Niveles de actividad física en la adolescencia. Estudio realizado en la población escolar de la provincia de Teruel (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Huesca.
Cardoso, C., Gómez-Conesa, A., & Hidalgo, M. D. (2010). Metodología para la adaptación de instrumentos de evaluación. Fisioterapia, 32(6), 264-270. doi: 10.1016/j.ft.2010.05.001
Castillo, I., Balaguer, I., & García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 201-210.
Cheng, L. A., Mendoça, G., & Farias Júnior, J. C. (2014). Physical activity in adolescents: Analysis of the social influence of parents and friends. Jornal de Pediatria (Rio de Janeiro), 90(1), 35-41. doi: 10.1016/j.jped.2013.05.006
Colley, R. C., Garriguet, D., Janssen, I., Craig, C. L., Clarke, J., & Tremblay, M. S. (2011). Physical activity of Canadian children and youth: Accelerometer results from the 2007 to 2009 Canadian Health Measures Survey. Health Reports, 22(1), 15-23.
Dishman, R. K., Heath, G. W., & Lee, I. (2013). Physical Activity Epidemiology. Champaign: Human Kinetics.
Gontarev, S., Kalac, R., Ameti, V., & Redjepi, A. (2016). Factors Associated with Physical Activity among Macedonian Adolescents in Albanian Ethnic Community. Iranian Journal of Public Health, 45(4), 474-484.
Gortmaker, S. L., Lee, R., Cradock, A. L., Sobol, A. M., Duncan, D. T., & Wang, Y. C. (2012). Disparities in Youth Physical Activity in the United States: 2003–2006. Medicine & Science in Sports & Exercise, 44(5), 888-893. doi: 10.1249/MSS.0b013e31823fb254.
Heaney, C. A., & Israel, B. A. (2008). Social Networks and Social Support. En K. Glanz, B. K. Rimer y K. Viswanath (Eds.) Health Behavior and Health Education: Theory, Research and Practice (pp.189-210). San Francisco: Jossey-Bass.
Heitzler, C. D., Lytle, L. A., Erickson, D. J., Barr-Anderson, D., Sirard, J. R., & Story, M. (2010). Evaluating a Model of Youth Physical Activity. American Journal of Health Behavior, 34(5), 593-606.
Kirby, J., Levin, K. A., & Inchley, J. (2011). Parental and Peer Influences on Physical Activity Among Scottish Adolescents: A Longitudinal Study. Journal of Physical Activity and Health, 8(6), 785 -793. doi: 10.1123/jpah.8.6.785
Ling, J., Robbins, L. B., Resnicow, K., & Bakhoya, M. (2014). Social Support and Peer Norms Scales for Physical Activity in Adolescents. American Journal of Health Behavior, 38(6), 881–889. doi:10.5993/AJHB.38.6.10.
Lubans, D. R., Sylva, K., & Morgan, P. J. (2007). Factors associated with physical activity in a sample of British secondary school students. Australian Journal of Educational & Developmental Psychology, 7, 22-30.
Marques, A., González, M., Martins, J., Fernández-Villarino, M. A., & Carreiro, F. (2017). Relación entre la actividad física de los adolescentes y la de madres/ padres. Revista de Psicología del Deporte 26(1), 145-156.
Molinero, O., Martínez, R., Garatachea, N., & Márquez, S. (2010). Pautas de actividad física de adolescentes españolas: Diferencias mediadas por la participación deportiva y el día de la semana. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 103-116.
Norris, S. M., & Ayres, C. G. (2016). Factors influencing the health promoting physical activity behaviors of diverse urban adolescents. Journal of Nursing Practice Applications & Reviews of Research, 6(1), 16-23. doi: 10.13178/jnparr.2016.0601.0316
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Global health risks: mortality and burden of disease attributable to selected major risks. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Global recommendations on physical activity for health. Ginebra: OMS.
Peiró-Velert, C., Valenciano, J., Beltrán-Carrillo, V., & Devís-Devís, J. (2014). Variabilidad de la actividad física en adolescentes españoles de 17-18 años en función del tipo de jornada y época del año. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 347-354.
Prochaska, J. J., Rodgers, M. W., & Sallis, J. F. (2002). Association of parent and peer support with adolescent physical activity. Research Quarterly for Exercise and Sport, 73(2), 206-210.
Reis, M. S., Reis, R. S., & Hallal, P. C. (2011). Validity and reliability of a physical activity social support assessment scale. Revista de Saúde Pública, 45(2), 294-301.
Sallis, J. F., Prochaska, J. J., & Taylor, W. C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescents. Medicine & Science in Sports & Exercise, 32(5), 963-975.
Sanz, D. (2017). Niveles de actividad física moderada-vigorosa de adolescentes del municipio de Soria. Sportis Scientific Journal, 3(1), 100-122. doi: 10.17979/sportis.2017.3.1.1738
Sanz, D. (2018). Niveles de actividad física y apoyo social percibido del alumnado adolescente de la provincia de Soria (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
Sanz, D., & Vinuesa, R. (2018). Relación entre los niveles de actividad física y los rasgos definitorios de roles de situaciones de agresión-victimización en escolares. Sportis Scientific Journal, 4(1), 59-76-. doi: 10.17979/sportis.2018.4.1.2065
Soler, J. J. (2004). Análisis de la frecuencia cardiaca registrada en las clases de Educación Física y su relación con los niveles de actividad física diaria de un grupo de alumnos de la educación secundaria obligatoria. Implicaciones para la salud y la labor docente (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
Soler, J. J., Generelo, E., Zaragoza, J., & Julián, J. A. (2010). Validez de criterio y confiabilidad del “Four by One Day Physical Activity Questionnaire” en población adolescente española. Apunts. Educación Física y Deportes, 101(3), 19-24.
Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Wanceulen.
Theodoropoulou, E., Karteroliotis, K., & Stavrou, N. (2014). Validity and Reliability of Greek Versions of Two Scales Assessing Family and Friend Support for Exercise Behaviour. Perceptual and Motor Skills, 118(1), 26-40. doi:10.2466/06.08.PMS.118k13w7
Torres-Luque, G., Calahorro, F., López,Fernández, I., & Carnero, E. A. (2014). Impact of gender on levels of physical activity in physical education. Sport TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 3(1-2), 21-26. doi: 10.6018/221971
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.