Utilización de la yoga en la mejora del peso corporal y flujo pico espiratorio de personas con sobrepeso y obesidad

Autores/as

  • JE. Del Río Valdivia
  • C. Margarita-Salazar
  • AI Andrade-Sánchez
  • PJ. Flores-Moreno
  • LT. Barajas-Pineda
  • P. Anaya-Solorzano
DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.412511
Palabras clave: Flujo Pico Espiratorio, Sobrepeso, Obesidad, Actividad física y Yoga

Resumen

La presente investigación es de tipo cuasiexperimental de diseño serie temporal interrumpida con un grupo con medidas repetidas de pretest y postest. El objetivodel mismo, fue la evaluación de un programa de entrenamiento de Yoga sobre los efectosen elFlujo Pico Espiratorio (PEF) yen sobrepeso-obesidad de pacientes femeninos que asistieron a los Grupos de Ayuda Mutua de la Secretaria de Salud en Manzanillo, México. El grupo de intervención estuvo integrado por 15 mujeres con un promedio de edad de 46 años (±16) sin enfermedades crónicas no transmisibles, el programa se diseñó para 6 semanas con dos sesiones semanales de 40 minutos cada una (80 min por semana). Los instrumentos utilizados para verificar el progreso en el PEF e IMC fueron,historia clínica, flujometros portátiles y un protocolo mínimo de toma de peso y talla y la fórmula de Quetelet para determinar el IMC, así como, una entrevista al final de la intervención para conocer aspectos sobre la participación en la intervención. Entre los principales hallazgos se evidencia un progreso significativo en Flujo Pico Espiratorio (PEF) posterior a la intervención, las participantes fueron capaces de hacer una inspiración más profunda y una espiración mayor. Los resultados muestran efectos positivos en el PEF posterior a un programa de 6 semanas con trabajo de yoga específico para la mejora de respiración, pero no para disminución de IMC y cambios en el peso corporal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anupama, N., Malhotra, V., Rinku, G., Venkiduswami&Ranganath. (2014). Benefical Effects of Sudarshana Kriya in Type II Diabetes Mellitus.Journal of Evolution of Medical and Dental Sciences. Vol. 3, Issue 27. ISSN- 2278-4802. 7492-7496.

Carpio, C., Santiago, A., García de Lorenzo, A. & Álvarez-Sala, R. (2014). Función Pulmonar y Obesidad. Rev. Nutrición Hospitalaria. 30(5). 1054-1062.

Colegio Mexicano de trofologia. (2016) Diplomado en trofologia. Modulo “Teoría de la Obesidad”. Mexico.http://diplomadodetrofologia.com/my/

De Cristofaro, P., Dragani, B., Malatesta, G., Battistini, C. & Pietrobelli, A. (2005). Enfermedades del metabolismo de tipo “obesidad” Evaluación de los efectos del Bol d’Air Jacquier. Internacional journal of obesity and related metabolic disorders.Recuperado de: http://holiste.com.es.

De Lucas, R.P, González-Moro J.M. & Rubio, S. (2004). Perspectivas en exploración funcional respiratoria, obesidad y función pulmonar.Servicio de Neumología: Hospital General Universitario Gregorio Marañón Madrid España. .

Del Río, J., Velasco, J. & Pérez. P. (2014). “Ejercicio y mantenimiento del peso corporal” En México Obeso: Actualidades y perspectivas. Editorial Universitaria. Universidad de Guadalajara (298-311). ISBN 978-607-742-113-9.

ENSANUT (2012). Resultados por entidad federativa: Colima, (2012). Primera Edición electrónica, 2013. Instituto Nacional de Salud Pública.

GomaraPerelló, J. & Rodríguez, R. (2002).Medidor de Peak-flow: técnica de manejo y utilidad en Atención Primaria. Medifam. Vol. 12. Num. 3. Pags: 206-213.

Gómez-Gómez, M., Danglot-Banck, C., & Vega-Franco, L. (2013). Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuando Usarlas. Sociedad Mexicana de Pediatría, AC. 70(2); 91-99.

Gurruchaga, M. (2018). Consecuencias patológicas de la obesidad: hipertensión arterial, diabetes mellitus y dislipidemia. ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, 26(1).

INSP (2016). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 Informe Final de Resultados. Disponible desde: http://oment.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/12/ensanut_mc_2016-310oct.pdf

Jané Lara, A., Fernández, M., Clúa, A., Lima, I., Ortíz J.,& Sánchez, R. (2014). Medición del pico de flujo espiratorio. Valores normales e interpretación en la clasificación del paciente asmático. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación. Vol. 6. Núm. 1. Págs.: 53-60.

Hernández-Murúa, J. A., Salazar-Landeros, M., Salazar, C., Gómez-Figueroa, J., Ortiz Bojórquez, C., De Souza-Teixeira, F., & De Paz-Fernández, J. (2015). Influencia del estilo de vida y la funcionalidad sobre la calidad de vida relacionada con la salud en población mexicana con salud comprometida. Educación Física y Ciencia, 17(1). Recuperado de http://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv17n01a05/

Lifar, D. (2003). Hatha Yoga:el camino a la salud. 1ª Ed. Editorial Keir. Buenos Aires, Argentina.

Linares, P., Alizo, A., Alizo, H., Delgado, L., & de Sousa, A. (2017). MI-007: Disminucion del 5% de peso corporal produce cambios favorables en pruebas de funcion pulmonar en adolescentes obesos. InvestigaciónClínica, 58(1 SI), 559-564.

Kelly, T., Yang, W., Chen, C. S., Reynold, K. & He, J. (2008).Global burden of obesity in 2005 and projections to 2030.International Journal of Obesity, 32 (9).1431-1437.

Malhotra, V., Singh, K. P., Singh, P., Gupta, S. B., Sharma, S. V., Madhu & Tandon., O. P. (2002). Study of yoga asanas in assessment of pulmonary function NIDDM patients.Departaments of Pshysiology. Indian J. Physiol Pharmacol. 46(3). Pags:313-320

Montoya, J., Araya, G. & Salazar, W. (2007). Efecto agudo del yoga y de la danza aeróbica sobre el estado de ánimo y el funcionamiento cognitivo en hombres y mujeres. Revista de Ciencias del Ejercicio y la salud, 5 (1), 41-46.

Organización Mundial de la Salud (2012). Obesidad y sobrepeso. Nota Descriptiva No 311. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/

Otero, A., De Francisco, A., Gayoso, P., &García, F. (2018). Obesidad y funcion renal. Datos del estudio epidemiológico: Prevalencia de la enfermedad renal crónica en España. Estudio EPIRCE. Nefrología (Madrid), 38(1), 107-108.

Peña, F. (2018). Factores implicados en el desarrollo del asma asociada a la obesidad. NutriciónClínica, 12(1-2018), 14-22.

Rivera, J. (2002). Epidemiological and nutritional transition in Mexico: rapid increase of non comunicable chronic diseades and obesity. Public Healt Nutrition, Cambridge, 5 (IA), 123-128.

Ross, A., & Thomas, S. (2010). The Health Benefits of Yoga and Exercise: A review of Comparison studies. The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 16(1), 3-12.

Secretaría de Salud.(2016).Programa Nacional de Salud 2001-2016. La democratización de la Salud en México. Hacia un sistema universal de salud. México. 2001.

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. (2003). Pico flujo espiratorio máximo. Recuperado de: https://www.seaic.org/wp-content/plugins/download.

Sousa, V., Driessnack, M., & Mendes, I. (2007). An overview of research designs relevant to nursing: Part 1: quantitative research designs. Revista latino-americana de enfermagem, 15(3), 502-507.

Veloz, M., Benalcázar, J., & Domínguez, I. (2017). Algunas consideraciones sobre el examen de Pico Flujo y su medición. Dominio de las Ciencias, 3(1), 177-187.

Villien, F., Yu, M., Barthélémy, P., y Jammes, Y. (2005). Entrenar a la respiración de yoga aumenta selectivamente la sensación respiratoria en el hombre sano. Fisiología respiratoria y neurobiología, 146 (1), 85-96.

World Medical Association. (2000). Declaración de Helsinki para la investigación con seres humanos. [Sitio Web]. Voltaire, Francia: WMA; [consultado 20/11/2014]. Disponible en: http://www.wma.net/s/policy/b3. htm

Wôrle, L.,&Pfeiff, E.(2010). Práctica preparatoria para el arte del yoga de la respiración, En: Yoga como libro de ejercicios terapéuticos: una guía práctica para terapeutas manuales.Págs 35-44.Elsevier: Munich, Alemania.

Publicado
31-01-2020
Cómo citar
Del Río Valdivia, J., Margarita-Salazar, C., Andrade-Sánchez, A., Flores-Moreno, P., Barajas-Pineda, L., & Anaya-Solorzano, P. (2020). Utilización de la yoga en la mejora del peso corporal y flujo pico espiratorio de personas con sobrepeso y obesidad. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 45–53. https://doi.org/10.6018/sportk.412511
Número
Sección
Artículos