Metodología empleada por los entrenadores de hockey hierba-sala en España

Autores/as

  • JC. Ibáñez de la Rosa
  • FJ. Giménez Fuentes-Guerra
  • MT. Abad-Robles
  • J. Robles-Rodríguez
DOI: https://doi.org/10.6018/sportk.412471
Palabras clave: iniciación deportiva, iniciación al hockey, entrenadora, enseñanza deportiva

Resumen

El objetivo de la presente investigación ha consistido en conocer la metodología empleada por los entrenadores de iniciación de hockey hierba-sala en todo el territorio nacional a través de un cuestionario. Participaron un total de 172 entrenadores de toda España (57 mujeres, 33.10% y 115 hombres, 66.90%), repartidos en 9 Comunidades Autónomas. Los resultados más relevantes mostraron que los entrenadores de hockey utilizan tanto métodos de enseñanza directivos, como de descubrimiento. Se priorizan los medios técnico-tácticos frente a los aspectos físicos, y el juego está presente en todas las sesiones. Las entrenadoras consideran, en mayor medida que los entrenadores, que la competición en estas edades está adaptada a las características psicoevolutivas de los jugadores y jugadoras (p=0.039). Por el contrario, ellos están más de acuerdo con el hecho de mantener relaciones cordiales con los padres de sus jugadores (p=0.025).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abad, M. T., Benito, P., Giménez, F. J., & Robles, J. (2011). La formación de los entrenadores de fútbol base en la provincia de Huelva. Cultura, Ciencia y Deporte, 6(18), 171-183.

Almond, L. (1985). Teaching games through action research. En C.O.N.I. Scuoladello Sport (Ed.), Teaching Team Sports. Internacional Congress (pp. 185-197). Roma, 1983: C.O.N.I. A.I.E.S.E.P.

Armstrong, S. (1998). Games for understanding-breaking new ground. Bulletin of PhysicalEducation, 24(3), 28-32.

Asenjo, F., & Maiztegui, C. (2000). La interrelación entre los distintos agentes implicados en el deporte escolar. Un análisis de sus demandas desde el punto de vista de los educadores deportivos. En C. Maiztegui y V. Pereda (Eds.), Ocio y deporte escolar (pp.41-63). Universidad de Deusto.

Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education, 18(1), 5-8.

Butler, J. L., & Mccahan, B. J. (2005). Teaching Games for Understanding as a Curriculum Model. En L. Griffin y J. I. Butler (Eds.), Teaching Games for Understanding. Theory, Research, and Practique (pp. 33-54). Champain, IL. United of States of America: Human Kinetics.

Castejón, F. J. (1994). La enseñanza del deporte en la educación obligatoria: enfoque metodológico. Revista Complutense de Educación, 5(2), 137-151.

Castejón, F. J. (2003). Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen.

Castejón, F. J. (2015). La investigación en iniciación deportiva válida para el profesorado de educación física en ejercicio. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 263-269.

Delgado, M. A. (1993). Los métodos didácticos en Educación Física. En AA.VV., Fundamentos de Educación Física para la enseñanza primaria (Vol. I). Barcelona. Inde.

Duran, C., & Lasierra, G. (1987). Estudio experimental sobre didáctica aplicada a la iniciación de los deportes colectivos. Revista Metodológica de Investigación y Documentación sobre las Ciencias de la Educación Física y el Deporte, 7, 92-128.

Feu, S. (2004). Estudios de los modelos y variables que afectan al entrenador español de balonmano. Tesis Doctoral inédita. Universidad de Extremadura. Cáceres.

Feu, S. (2006). El perfil de los entrenadores de balonmano. La formación como factor de cambio. Cáceres: Ilustre colegio de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Feu, S., Ibáñez, S. J., & Gonzalo, M. (2010). La formación inicial de los entrenadores de balonmano para la enseñanza del deporte en la edad escolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 5(14), 109-117.

García, A. W., Norton, M. A., Frenn, M., Coviak, C., Pender, N. J., & Ronis, D. L. (1995). Gender and developmental differences in exercice beliefs among youth and prediction of their exercicebehaviour. Journal of SchoolHealth, 6(6), 213-219.

Gil, P., & Contreras, O. R. (2005). Enfoques actuales de la educación física y el deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de Antigua, Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 225-256.

Giménez, F. J. (2003). La formación del entrenador en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen.

Giménez, F. J., Rodríguez, J. M., & Castillo, E. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Ágora Digital, 2. Recuperado de http://hdl.handle.net/10272/6612

Griffin, L., & Patton, K. (2005). Two decades of Teaching Games for Understanding: looking at the past, present, and future. En L. Griffin y J. I. Butler (Eds.), Teaching Games for Understanding. Theory, Research, and Practique (pp. 1-17). Champaign, IL. United States of America: Human Kinetics.

Harvey, S. (2016). Editorial. Dilemmas facing physical education teachers’ when teaching using game-centered approaches. Cultura, Ciencia y Deporte, 11(33), 181-184.

Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. (4ª Edición). México: McGraw-Hill/interamericana editores, S.A. de C.V.

Ibáñez, S. J. (2000). La enseñanza del baloncesto dentro del contexto educativo. Habilidad Motriz, 15, 12-21.

Jiménez, F. (2000a). Estudio praxiológico de la estructura de las situaciones de enseñanza en los deportes de cooperación/oposición de espacio común y participación simultánea: balonmano y fútbol-sala. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Jiménez, F. (2000b). Perfil profesional y didáctico de los técnicos de los deportes colectivos en la oferta pública de práctica deportiva en edad escolar. En J. Díaz (Ed.). Actas del I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 435-452). Dos Hermanas (Sevilla): Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Jiménez, S. & Lorenzo, A. (2008). Estrategias de formación en los entrenadores expertos de baloncesto. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(8), 117-122.

Jones, R. (1992). Certified Football Association Coaches: Background, Training and Role Perceptions. British Journal of Physical Education, Research Suplement, 12, 2-6.

Jones, R. L., Armour, K., & Potrak, P. (2004). Sports Coaching Cultures. From practique to theory .London: Ed. Routledge.

Lledó, E., Martínez, G., & Huertas, F. (2014). Perfil del entrenador de fútbol en la etapa escolar en escuelas de clubes de élite de la Comunitat valenciana. Cultura, ciencia y Deporte,9(25), 57-68. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v9i25.389

Macarro, J., Romero, C., & Torres, J. (2010). Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353, 495-519.Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. Barcelona: Paidotribo.

Martínez, C. (1996). Hockey. La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Méndez, A. (1999). Modelos de enseñanza deportiva. Análisis de dos décadas de investigación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 13. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd13/amendez.htm

Mendoza, A., & Gallardo, P. (2010). Didáctica de la actividad física y deportiva: metodología, estilos de enseñanza, programación y evaluación. Sevilla: Wanceulen.

Nuviala, A., Ruiz, F., & García, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación,6, 13-20.

Parra, M., López, M., Carreño, E.P., & Rovira, C.M. (2002). Iniciación deportiva-Iniciación para la vida. Habilidad Motriz, 19, 47-53.

Pérez, M. C. (2002). Caracterización del entrenador de alto rendimiento deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(1), 15-37.

Pino, J., Vegas, G., & Moreno, M. L. (2001). La formación conceptual del deportista en los deportes de equipo en la fase de iniciación. Lecturas: educación Física y Deportes, 41. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd41/inic.htm

Reverter, J., Plaza, D., Jové, Mc., & Mayolas, Mc. (2012). Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar. El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 76-80.

Rink, J. E., French, K. E., & Tjeerdsma, B. L. (1996). Foundations for the learning and instruction of sport and games. Journal of Teaching in Physical Education, 15(4), 399-417.

Robles, J., Giménez, F. J., & Abad, M. T. (2011). Metodología utilizada en la enseñanza de los contenidos deportivos durante la E.S.O. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 35-57. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artmetodologia201.pdf

Romero, A. (2005). Low-incomeneighborhood barriers and resources for adolescents physical activity. Journal of AdolescentHealth, 36(3), 253-259.

Romero, C. (1997). Una nueva perspectiva de iniciación al fútbol en la escuela. Training Fútbol, 16. 28-38.

Rovegno, I., & Kirk, D. (1995). Articulations and silences in socialy critical work on physical education: toward a broader agenda. Quest, 47, 447-474.

Sallis, J.F. (1993). Epidemiology of physical activity and fitness in children and adolescents. Critical Reviews in FoodScience and Nutrition, 62, 403-408.

Sampedro, J. (1999). Fundamentos de táctica deportiva. Análisis de la estrategia de los deportes. Madrid: Gymnos.

Saura, J. (1996). El entrenador en el deporte escolar. Lleida: Institut d’ EstudisIlerdencs.

Turner, A. P., & Martinek, T. J. (1995). Teaching for understanding: A model for improving decision making during game play. Quest, 47(1). 44-63.

Úbeda-Colomer, J., Monforte, J., & Devís-Devís, J. (2017). Percepción del alumnado sobre una unidad didáctica de enseñanza comprensiva de los juegos deportivos de invasión en educación física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 275-281.

Velázquez, R. (2011). El modelo comprensivo en la enseñanza deportiva. Tandem, Didáctica de la Educación Física, 37, 7-19.

Wein, H. (1991). Hockey. Madrid: Comité Olímpico Español.

Wein, H. (1995). Fútbol a medida del niño. Un óptimo modelo de formación como clave de futuros éxitos. Madrid: CEDIFA. RFEF.

Yagüe, J. M. (1998). El trabajo colaborativo como estrategia de formación permanente del entrenador de fútbol. Tesis Doctoral inédita. Valladolid. Facultad de Educación.

Publicado
31-01-2020
Cómo citar
Ibáñez de la Rosa, J., Giménez Fuentes-Guerra, F., Abad-Robles, M., & Robles-Rodríguez, J. (2020). Metodología empleada por los entrenadores de hockey hierba-sala en España. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 9(1), 27–35. https://doi.org/10.6018/sportk.412471
Número
Sección
Artículos