Clasificación de los valores de rango de movimiento de la extremidad inferior en jugadores de fútbol sala
Resumen
Objetivo: Clasificar los valores de flexibilidad de la extremidad inferior en jugadores de la 2ª División de la Liga Nacional de fútbol sala. Método: 60 jugadores fueron valorados mediante la versión básica del protocolo ROM-SPORT. Se realizó un análisis descriptivo y por percentiles para clasificarlos valores de los siete movimientos evaluados. Resultados y conclusión: El presente estudio define el perfil normal de flexibilidad de la extremidad inferior en un rango de valores entre 8-17º para la extensión de cadera, 39-45º para la flexión de tobillo con rodilla extendida, 40-47º para la flexión de tobillo con rodilla flexionada, 42-47º para la abducción de cadera, 76-96º para la flexión de cadera con rodilla extendida, 116-139º para la flexión de rodilla y 141-147º para la flexión de cadera. Valores superiores a este rango se pueden considerar dentro del perfil óptimo mientras que valores inferiores se pueden considerar dentro del perfil limitado.
Descargas
-
Resumen2441
-
PDF12150
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2013
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.