Los pocos, los mejores y las matrices de actividad

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/sh.643071
Keywords: crisis económica, marxismo, capital cultural, neoliberalismo

Abstract

El presente artículo traza el contexto de la escritura de Los pocos y los mejores. Se sostienen tres tesis. En primer lugar, que en el ciclo político abierto en 2008 predominó una interpretación muy sesgada de la crisis económica. En segundo lugar, se defiende que la referencia a Marx fue un obstáculo para comprender los conflictos vinculados al capital cultural, los cuales tendrían una importancia enorme en la experiencia política de la izquierda. En tercer lugar, en fin, se sitúan las dificultades de la experiencia democrática frente a dos grandes matrices de práctica política: una procedente del leninismo y otro del capitalismo empresarial.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALLARD, E. (1971): “Émile Durkheim et la sociologie politique”, P. Birnbaum, F. Chazal, Sociologie politique I, París, Armand Colin.

ERREJÓN, I. (2021): Con todo: de los años veloces al futuro, Barcelona, Planeta. Edición Kindle.

LEFORT, C. (1999): La complication. Retour sur le communisme, París, Fayard.

LÓPEZ, I, RODRÍGUEZ E. [Observatorio metropolitano] (2010): Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad en la onda larga del capitalismo hispano, Madrid, Traficantes de Sueños.

MORENO PESTAÑA, J. L. (2024): “Los enigmas de la esfinge y el capital político. Qué podemos aprender hoy de la lectura de Marx/Engels sobre la Comuna de París”, Argumenta Philosophica, 2024/I, pp. 17-34.

MORENO PESTAÑA, J. L., COSTA DELGADO, J. (2023): “Introducción”, Todo lo que entró en crisis. Escenas de clase y crisis económica, cultural y social, Madrid, Akal.

SÈVE, L. (1973): Marxismo y teoría de la personalidad, Buenos Aires, Amorrortu.

Published
20-12-2024
How to Cite
Moreno Pestaña, J. L. (2024). Los pocos, los mejores y las matrices de actividad. Historical Sociology, 14(1), 269–276. https://doi.org/10.6018/sh.643071