Sociólogos de Weimar: una práctica de emergencia

Autores/as

  • Andrés Pedreño Cánovas
DOI: https://doi.org/10.6018/sh.519061
Palabras clave: Teoría Sociológica y Weimar, Escuela de Frankfurt, Karl Mannheim, Norbert Elias

Resumen

Este artículo tiene como objeto realizar una aproximación a las vicisitudes de la sociología durante los años de la República Weimar. Dentro del campo de la intelectualidad alemana, la sociología ocupó una posición “paria”. Se ilustra esta posición social mediante una aproximación, por un lado, a la corriente dialéctica representada por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Frankfurt y, por otro, a la corriente de la sociología científica y racionalista de Karl Mannheim y Norbert Elias. Ambas corrientes reflejan la específica forma en la que la sociología emergió en el espacio público durante la República de Weimar. Se atiende especialmente a sus posicionamientos teóricos e investigadores y a sus concepciones sobre la emergencia de un devenir trágico en aquel periodo histórico alemán.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bonβ, W. (2012): “Teoría Crítica e investigación social empírica. Notas sobre un caso ejemplar”, Introducción a Erich Fromm: Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich, Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1991): La ontología política de Martin Heidegger, Paidós, Barcelona.

Bourdieu, P. (2014): Sobre el Estado, Anagrama, Barcelona.

Cassirer, E. (2004): El mito del Estado, Fondo de Cultura Económica, México.

Dubiel, H. (1993): Leo Löwenthal: Una conversación autobiográfica, Edicions Alfons el Magnànim, Valencia.

Dubiel, H. (1999): La Teoría Crítica: Ayer y Hoy, Plaza y Valdés Editores, Madrid. Elias, N. (1995): Mi trayectoria intelectual, Península, Barcelona.

Elias, N. (1939/1989): El Proceso de Civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura Económica, México.

Elias, N. (2009): Los alemanes, Trilce, Buenos Aires.

Elias, N. y J. L. Scotson (2016): Establecidos y marginados. Una Investigación sociológica sobre problemas comunitarios, Fondo de Cultura Económica, México.

Fromm, E. (2012): Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich. Un análisis psicológico-social, Fondo de Cultura Económica, México.

González García, J. M. (2011): “Max Weber y Rilke: la magia del lenguaje y de la música en un mundo desencantado”, en Fernando Aguiar,

Alicia García Ruiz y Alberto J. Ribes (comps.): Entre líneas. Ensayos sobre literatura y sociedad, Córdoba, CSIC-Instituto de Estudios Sociales Avanzados, pp. 73-92.

Honneth, A. (2007): Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento, Katz Editores, Buenos Aires.

Honneth, A. (2009): Crítica del poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la Sociedad, Antonio Machado Editores, Madrid.

Honneth, A. (2009b): Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica, Katz Editores, Buenos Aires.

Horkheimer, M. (1931/2015): “La situación actual de la filosofía social y las tareas de un instituto de investigación social*1 Max Horkheimer (1931)”, traducción de Santiago Castro, Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, Vol. 36, No. 113, pp. 211-224.

Habermas, J. (2019): Perfiles filosófico-políticos, Taurus, Madrid.

Horkheimer, M. (1937/2000): Teoría Tradicional y Teoría Crítica, Paidós, Barcelona.

Horkheimer, M. (2001): Autoridad y familia y otros escritos, Paidós, Barcelona.

Ibáñez, J. (1997): A Contracorriente, Fundamentos, Madrid.

Jay, M. (1989): La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950), Taurus, Madrid.

Jeffries, S. (2018): Gran Hotel Abismo. Biografía coral de la Escuela de Frankfurt, Turner, Madrid.

Kracauer, S. (2008): Los empleados: un aspecto de la Alemania más reciente, Gedisa, Barcelona.

Lamo de Espinosa, E. (1993): “Introducción: En el Centenario de Karl Mannheim (1893-1947)”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, no 62, pp. 7-13.

Lukács, G. (1923/2021): Historia y conciencia de clase, Siglo XXI Editores, Madrid.

Horkheimer, M. y T. H. Adorno (1947/2016): Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid.

Lepenies, W. (1994): Las tres culturas. La sociología entre la literatura y la ciencia, Fondo de Cultura Económica, México.

López Arnal, S. (2011): Entre clásicos. Manuel Sacristán y György Lukács, La Oveja Roja, Madrid.

Löwith, K. (1932/2007): Max Weber y Karl Marx, Gedisa, Barcelona.

Löwith, K. (1992): Mi vida en Alemania antes y después de 1933. Un testimonio, La Balsa de la Medusa y Visor, Madrid.

Merton, R. K. (1957/1995): Teoría y estructura sociales, Fondo de Cultura Económica, México.

Moya, C. (1970): Sociólogos y sociología, Siglo XXI Editores, Madrid.

Muñoz, B. (2000): Theodor W. Adorno: teoría crítica y cultura de masas, Fundamentos, Madrid.

Namer, G. (2007): “La memoria, el tiempo y la historia en Karl Mannheim y en Maurice Halbwachs”, Studia Historica. Historia Contemporánea (SHHC), no 25, Universidad de Salamanca, pp. 23-36.

Ortí, A. (1975): “Estudio introductorio”, a Joaquín Costa: Oligarquía y caciquismo como la forma de gobierno en España. Urgencia y modo de cambiarla, Ediciones de la Revista del Trabajo, Madrid.

Pedreño, A. (2014): “1914 en la sociología de Norbert Elias”, Sociología Histórica, 4 (Ejemplar dedicado a “La Gran Guerra y nosotros, cien años después”), Universidad de Murcia, págs. 191-220.

Postone, M. (2007): Marx Reloaded. Repensar la teoría crítica del capitalismo, Traficantes de Sueños, Madrid.

Rabinbach, A. (1997): The human motor. Energy, fatigue and the origins of modernity, University of California Press, Berkeley.

Rabinbach, A. (1997): In the Shadow of Catastrophe. German intellectuals between Apocalypse and Enlightenment, University of California Press, Berkeley.

Muñoz, B. (2011): “La industria cultural como industria de la conciencia: el análisis crítico en las diferentes generaciones de la Teoría de la Escuela de Frankfurt”, Constelaciones: Revista de Teoría Crítica, Vol. 3, 2011 (Ejemplar dedicado a: Teoría Crítica de la industria cultural), págs. 61-89.

Sánchez, J.J. (2016): “Sentido y alcance de Dialéctica de la Ilustración”, Introducción a M. Horkheimer y T. W. Adorno: Dialéctica de la Ilustración, Trotta, Madrid.

Serrano, C. y C. Fernández Liria (2010): “Capitalismo e Ilustración: la intervención de Franz Neumann en la Escuela de Frankfurt”, Arxius de Sociología, no 22, pp. 47- 60.

Soto Carrasco, D. (2021): “La experiencia de la técnica: nihilismo y movilización total en Ernst Jünger”, Sociología Histórica, en este número, Universidad de Murcia.

Villacañas, J. L. (2005): “Max Weber entre liberalismo y republicanismo”, Isegoría, no 33, pp. 127-141.

Weitz, E. D. (2019): La Alemania de Weimar. Presagio y tragedia, Turner, Madrid.

Weber, M. (1986): El político y el científico, Alianza Editorial, Madrid.

Weber, M. (1922/1993): Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, Fondo de Cultura Económica, México.

Weber, Marianne (1995): Biografía de Max Weber, Fondo de Cultura Económica, México.

Wollmann, H. (2014): “Surgimiento y ruptura de la sociología alemana: entre el Imperio, la República y el Régimen Nazi”, Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, No 18, pp. 29-43

Zamora, J. A. (2020): “Th. W. Adorno: filosofía frente a la barbarie”, Sociología Histórica: Revista de investigación acerca de la dimensión histórica de los fenómenos sociales, no 10, Universidad de Murcia, pp. 464-480.

Publicado
08-04-2022 — Actualizado el 22-06-2022
Versiones
Cómo citar
Pedreño Cánovas, A. (2022). Sociólogos de Weimar: una práctica de emergencia. Sociología Histórica, 11(2), 464–499. https://doi.org/10.6018/sh.519061 (Original work published 8 de abril de 2022)
Número
Sección
A cien años de la República de Weimar: enseñanzas de la Historia

Artículos más leídos del mismo autor/a