Democracy in Latin America: reflections on / from progressive times (Venezuela, Ecuador y Bolivia)

Authors

  • Raúl González Meyer
DOI: https://doi.org/10.6018/sh.519011
Keywords: democracy, progressive governments, governance, social change, neoliberalism

Abstract

The following text identifies some Latin American discussions channeled and opened by the experiences of the so-called progressive or center-left governments that as a whole have covered the first two decades of the new century. This is done by locating those experiences in a longer temporality which allows a better understanding of their meaning as eventual generators of an enriched or emerging debate on democracy in the continent. The central question is, then, to figure out what approaches, ideologies, processes, tensions, consequences and problems, which took place there, can be processed for the debate on the Latin American “democratic question”. How to read -and how it has been read- democracy and what phenomena become relevant for this discussion. The word seeks to identify, from the point of view of the democratic question, the novelty of this historical time emerging with the new century, showing as part of the same history tensions and responses, the complex relationships between advances and emergent tensions. We will have as main the processes that took place in Venezuela, Ecuador and Bolivia, which were the ones that expressed the greatest interest, from a continental perspective, in terms of the proposals and processes that generated. There, expressly or implicitly, we discover within proposals for social changes, an intense debate, full of significant originalities, on the meaning of democracy, with some blind spots which need clarification.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ACOSTA A. Y FALCONI, F. (eds.) (2005): Asedios a lo imposible. Propuestas económicas en construcción, Quito, FLACSO-Ecuador, ILDIS, Friedrich Ebert Stiftung.

ALTMAN, D. (2010): “Plebiscitos, referendos e iniciativas populares en América Latina: ¿mecanismos de control político o políticamente controlados?”, en Perfiles latinoamericanos, vol. 18, No 35, pp. 9-34.

ARENAS, N. y OCHOA, H. (2010): Venezuela: ¿más democracia o más populismo?: Los Consejos Comunales y las disputas sobre la hegemonía democrática, Buenos Aires, Editorial Teseo.

ASHFORD, D. (1989): La aparición de los Estados de Bienestar, Madrid, Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.

AZZELLINI, D. (2015): La construcción de dos lados: poder constituido y poder constituyente en Venezuela, Vol. 1 y 2, Caracas, El Perro y la Rana.

BEDOYA, M. E. (2013): “El Estado plurinacional en Bolivia. Un proyecto indígena con limitadas facultades para los pueblos nativos”, Informe de política. Proyecto Nacionalización de la Extracción en Bolivia y Ecuador, Bolivia, en Revista VIA URIS, No 14, pp. 55-71. Consulta 15 de abril 2020. http://www.iss.nl/uploads/media/1_Policy_Brief_Bolivia_Estado_Plurinacional-1_09.pdf

BORON, A. (2013): “El Buen Vivir (Sumak Kawsay) y los dilemas de los gobiernos de izquierda en América Latina”, en América Latina en la Geopolítica del Imperialismo, Buenos Aires, ediciones Luxemburg.

BUENDÍA, L. y MEDIALDEA, M. B. (2013): ¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina? Las políticas económicas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Madrid/ Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

BULMER-THOMAS, V. (comp.) (1996): “El nuevo modelo económico en América Latina (su efecto en la distribución del ingreso y en la pobreza)”, en Trimestre Económico 84, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

BURCHARDT, H. J. (2006): Neoextractivismo y Desarrollo: fortalezas y límites, Universidad de Kassel. Consulta 08 de mayo 2020. http://www.burchardt.uni-kassel.de/wpcontent/uploads/2011/09/Burchardt_Neoextractivismo_desarrollo.pdf

CALDERÓN, F. (coord.) (2012): La protesta social en América Latina. Cuadernos de Prospectiva Política 1, Buenos Aires, PNUD, Siglo XXI.

CALLA, R. (2012): “TIPNIS y Amazonia: Contradicciones en la agenda ecológica de Bolivia”, en Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, No. 92, pp. 77-83.

CAMERON, M. y HERSHBERG, E. (coord.) (2010): Latin America’s left turn. Politics, policies and trajectories of change, Boulder, Lynne Rienner.

CARDOSO, F. y FALETTO, E. (2011): “Dependencia y desarrollo en América Latina”, en Coralia Gutiérrez (comp.), El pensamiento sobre desarrollo en América Latina, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

CAVAROZZI, M (1997): Autoritarismo y Democracia. La Transición del Estado al Mercado en la Argentina, Buenos Aires, Ariel.

COMBLIN, J. (s/f): La Iglesia y el Sistema de la Doctrina de la Seguridad Nacional, Ediciones Nuevo Mundo.

CONAGHAN, C. y MALLOY, J. (1997): Democracia y Neoliberalismo en Perú, Ecuador y Bolivia. Desarrollo Económico, en Revista de Ciencias Sociales, vol. 36 No144, pp. 867-890.

CROU, C. (2004): La Posdemocracia, Madrid, Taurus.

CROZIER, M., HUNTINGTON, S. Y WATANUKI, J. (1995): The Crisis of Democracy. Report on the Governability of Democracies to the Trilateral Commission, New York, University Press.

CUEVA, A. (1988): La cuestión democrática en América Latina: algunos temas y problemas, Sao Paulo, Instituto de Estudos Avancados.

DAGNINO, E. (2004): “Confluenca Perversa. Deslocamentos de Sentido. Crise Discursiva”, en Alejandro Grimson (comp.):La cultura en las crisis latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, pp. 195-216.

DÉNIZ J., DE LEÓN, O. Y PALAZUELOS A. (2011): Nuevas estrategias económicas en América Latina (los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela), Madrid, Ediciones Catarata.

DE LA TORRE, C. (2007): Es el populismo la forma constitutiva de la democracia en América Latina, en Julio Aibar (Coord.,), Vox Populi. Populismo y democracia en América Latina, Ciudad de México, FLACSO.

DE SOTO, H. (1986): El otro sendero. La revolución Informal, Lima, Instituto Libertad y Desarrollo/ Editorial El Barranco.

DEVÉS, E. (2003): El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Tomo II, Buenos Aires, Centro de investigación Diego Barros Arana/ Editorial Biblos.

DI TELLA, T. (1965): “Populismo y Reforma en América Latina” Pp. 391-425 en Desarrollo Económico, en Revista de Ciencias Sociales, vol. 4, No16.

DORNBUSH, R. y Edwards, S. (1990): “La macroeconomía del populismo en América Latina”, México, en El Trimestre Económico 57.225, pp. 121-162.

DOS SANTOS, T. (1999): “El nuevo carácter de la dependencia”, en Mauro Marini y Theotonio Dos Santos (coord.), El pensamiento social latinoamericano, Caracas, Fundación Biblioteca Ayacucho.

ESTEVAN, A. y NAREDO, J. M. (2009): Por una economía ecológica y solidaria. Conversaciones con Antonio Estevan y José Manuel Naredo, Barcelona, Icaria

FIGUEROA, C. y CORDERO, B. (eds.) (2011): ¿Posneoliberalismo en América Latina? (los límites de la hegemonía neoliberal en la región), Ciudad de México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R. (2008): Libertad de elegir, Madrid, Gota a Gota Ediciones.

GARCÍA CANCLINI, N. (1995): Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Ciudad de México, Editorial Grijalbo.

GARCÍA LINERA, A. (2009): Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu Universal, La Paz, CLACSO-Muela del Diablo Editores-Comunas.

GARRETÓN, M. (2006): “Modelos y liderazgos en América Latina”, en Revista Nueva Sociedad ̧ No205, pp. 102-113. Consulta 20 de marzo 2020. http://www.nuso.org/upload/articulos/3385_1.pdf

GERMANI, G. (1966): Política y Sociedad en una Época de Transición, Buenos Aires, Editorial Paidós.

GOLFRANK, B. (2011): “Los Consejos Comunales: ¿Avance o retroceso para la democracia venezolana?”, en Íconos. Revista de Ciencias Sociales, No 39, pp. 41-55.

GONZÁLEZ, R. (2019): “Arritmias y Recovecos del post-neoliberalismo en América Latina”, en Revista de la Academia, Vol. 27, pp. 42-77. Consulta 12 de abril 2020. http://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/1313

GONZÁLEZ, R. (2013): “Revisitando la historia de las teorías del desarrollo”, en Revista CUHSO, 23 (1), pp. 55-91. Consulta 22 de abril 2020. https://issuu.com/tipografica/docs/cuhso-23-1-issuu

GUDYNAS, E (2015): Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza, Cochabamba, CLAES-CEDIB.

GUTIÉRREZ, O. (2006): América Latina en la economía mundial: entre la transnacionalización y la financiarización, Bogotá, Antropos Editorial.

HERNÁNDEZ, V. y BUENDÍA, F. (2011): “Ecuador: avances y desafíos de Alianza PAÍS”, en Revista Nueva Sociedad, No 234, pp. 129-142.

HERRERA, J. y LATOUCHE, M. A. (2008): “Chávez: personalismo democrático”, en Foreign Affairs. Latinoamérica, 8 (3), pp.135-144.

HIDALGO, F. (2012): “Contrahegemonía y buen vivir en la fase posneoliberal”, en Revista Herramienta, No 52, pp. 163-180. Consulta 23 de mayo 2020. http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-52/contrahegemonia-y-buen-vivir-en-la-fase-posneoliberal

HUNTINGTON, S. (1994): La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX, Buenos Aires, Paidós

HUNTINGTON, S. (1973): Political Order in Changing Societies New Haven and London, Yale, University Pres.

HYLTON, F. y Thomson (2008): Revolutionary Horizons: Past and Presents in Bolivian Politics, Londres, Verso.

IANNI, O. (1975): La formación del Estado populista en América Latina, Sao Paulo, Ediciones Era.

KOHL, B., y FARTHING, L. (2006): Impasse in Bolivia: neoliberal hegemony and popular resistance, Londres, Book Review.

LANG, M. (2010): “¿Recuperar el Estado o buscar la emancipación? Notas sobre debates pendientes en Bolivia, Ecuador y Venezuela”, en Miriam Lang y Alejandra Santillana (comp.), Democracia, participación y socialismo, Quito, Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Región Andina.

LOREY, I. (2016): Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Madrid, Traficantes de sueños.

LO VUOLO, R. BARBEITO, A. PAUTASSI, L. Y RODRÍGUEZ, E. (1999): “La pobreza como emergente de la cuestión social”, en Rubén Lo Vuolo (comp.): Pobres, pobreza y exclusión social, Buenos Aires, Ceil-Conicet.

LOZA, G. (2016): “La experiencia boliviana y la organización comunitaria y cooperativa en el marco de la economía plural”, en Revista de la Academia, vol. 21, pp. 77-100.

MARTHOZ, J. P. (2007): Ou va l’Amérique Latine? (tour d’horizon d’un continent en pleine mutation), Bruselas, GRIP, Editions Complexes.

MAYORGA, F. (2006): “El gobierno de Evo Morales: entre nacionalismo e indigenismo”, en Revista Nueva Sociedad, No 206, pp. 4-13.

MOLERO, R. y ANTOLÍN, M. J. (2013): “Entre la recuperación de la soberanía y la reproducción de los modelos productivos y distributivos. Las políticas del MAS en Bolivia, 2006-2011”, en Luis Buendía y Juan Pablo Mateo (comp.), ¿Alternativas al neoliberalismo en América Latina? Las políticas económicas en Venezuela, Brasil, Uruguay, Bolivia y Ecuador, Madrid-Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

MONTECINOS, V. y MARKOFF, J. (1993): "Democrats and Technocrats: Professional Economists and Regime Transitions in Latin America", en Canodian Journal of Development Studies, 14.1, pp. 7-22.

MOREANO, A. (2009): “Desvanecimiento y reconstrucción del pensamiento crítico”, en Revista Ecuador-Debate N° 77, pp. 57-82.

MOREIRA, C., RAUS, D., y GÓMEZ, J. C. (coord.) (2008): La nueva política en América Latina. Rupturas y continuidades, Montevideo, Flacso Uruguay/Universidad de Lanus/Universidad Arcis/ Editorial Trilce.

MOUFFE, Ch. (2007): En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de la Cultura Económica

O'DONELL, G. (1993): “Estado, democratización y ciudadanía”, en Nueva Sociedad N° 128, pp. 62-87.

OSPINA, P. (2012): “Promesas temporales. Cambio del régimen de acumulación en Ecuador, propuestas y realizaciones de la revolución ciudadana, en Luisa López et al. ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad, Medellín, Universidad Nacional de Colombia.

PALAZUELOS, A. y VILLARREAL, M. (2011): El proyecto de desarrollo de la revolución ciudadana, en José Déniz, Omar De León y Antonio Palazuelos (eds.), Nuevas estrategias económicas en América Latina (los casos de Bolivia, Ecuador y Venezuela), Madrid, Ediciones Catarata

PETRAS, J. (2008): “Social Movements and Alliance-Building in Latin America”, en The Journal of Peasant Studies, vol. 35, No 3.

PERUZZOTTI, E. (2008): “La democracia representativa como política mediada: repensando los vínculos entre representación y participación”, en Debates En Sociología No 33. Consulta 23 mayo 2020. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/debatesensociologia/article/view/2539

PRADA, R. (2011): “El Vivir Bien como alternativa civilizatoria. Modelo de Estado y modelo económico”, en et al. Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre alternativas al desarrollo, ciudad de México, Fundación Rosa Luxemburg /Abya Yala.

RABOTNIKOFF, N. y AIBAR, J. (2012): “El lugar de lo público en lo nacional-popular. ¿Una nueva experimentación democrática?”, en Revista Nueva Sociedad, No 240, pp. 54-67.

ROMERO, J. E. (2012): “Venezuela: dinámica política y cambio en los procesos electorales”, en Espacio Abierto. Cuaderno venezolano de Sociología, Vol. 21, No. 2, pp. 247-276.

ROSANVALLON, P. (2011): La Societe des egaux, Paris, Editions Manantial.

ROUQUIEU, A. (1987): L’amerique latine: introduction a l’extreme occident, Paris, Editions de Seuil

SADER, E. (2011): “La crisis hegemónica en América Latina”, en Carlos Figueroa, y Blanca Cordero (eds.), ¿Posneoliberalismo en América Latina? Los límites de la hegemonía neoliberal en la región, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

SANDBROOK, R. (2014): Reinventing the left in the Global South: The politics of the possible, Cambridge, University Press.

SCHUMPETER, J. (1983), Capitalismo, socialismo y democracia, Barcelona, Orbis.

SCHüTRUMPF, J. (2010): “Rosa Luxemburg y el socialismo democrático”, en Miriam Lang y Alejandra Santillana (comp.), Democracia, participación y socialismo. Bolivia, Ecuador y Venezuela, Quito, Fundación Rosa Luxemburg, Oficina Región Andina.

SOLIMANO, A. (comp.) (1998): “Los caminos de la prosperidad. Ensayos del crecimiento y desarrollo”, Trimestre Económico 87, pp. 37-52.

SPADONI, E. (2009): Los Conflictos socio ambientales en el contexto Latinoamericano, Fundación Cambio democrático. www.initiativeforpeacebuilding.eu/.../ConflictosSocioAmbLatAm(esp).

SUBIRATS, J. (2005): “Democracia, participación y transformación social. En Individualismo y bien común. Los límites de las Instituciones”, en Revista POLIS N° 12.

SALAMA, P. (1999): Riqueza y Pobreza en América Latina (la fragilidad de las nuevas políticas Económicas), ciudad de México, Fondo de Cultura Económica.

STIGLITZ, J. (2002): La grande désillusion, París, Fayard.

SVAMPA, M. (2016): Debates latinoamericanos. Indianismo, desarrollo, dependencia y populismo, Buenos Aires, Edhasa.

TOURAINE, A. (1995): ¿Qué es la democracia?, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

VEGA, S. (2019): Las economías solidaria y comunitaria en Ecuador y Bolivia: una apuesta fallida, Quito, FLACSO Ecuador.

VILAS, C. (2005): “La izquierda latinoamericana y el surgimiento de regímenes nacional populares”, en Revista Nueva Sociedad, No 197.

Published
08-04-2022
How to Cite
González Meyer, R. (2022). Democracy in Latin America: reflections on / from progressive times (Venezuela, Ecuador y Bolivia). Historical Sociology, 11(2), 371–404. https://doi.org/10.6018/sh.519011
Issue
Section
El malestar de la sociedad: las revueltas latinoamericanas del tiempo presente