The State and Nation in the Technological Era
Abstract
At the moment, the historical period that the Nation-State is living must be understood taking into account the combined effects of the globalization process and the rapid technological change, that today has its greatest exponent in what has come to be called the 4th Industrial Revoluction, together with the the Fatigue of Leviathan, caused by the irregular activity of more than three centuries in the Western countries. The main argument is that we are not whitnessing the end of national discourses, nor the crisis of the traditional institutions of the State, but the configuration of a new distribution of political power. This new configuration is characterized by new correlations between the institutional forces at the macro level –large political regions, international organzation, multinational corporations–, the regionalization process at the meso level –the increasing relevance of regions resulting of the decentralization of the political and economical power of the State–, and the movements at the micro level –pheripheral regions and nationalities–. The result is a variable geometry that show us that the political power of the State is now embedded in a amplified network of institutions that are defining the capabilities of political action.
Downloads
References
BAUMAN, Z. (2001): La Posmodernidad y sus descontentos . Madrid: Akal.
BAUMAN, Z.; BORDONI, C. (2016): Estado de crisis. Barcelona: Paidós.
BELLAH, R. N. (Coord.) (1989): Hábitos del corazón. Madrid: Alianza.
BILLIG. M. (2014): Nacionalismo Banal. Madrid. Capitán Swing.
BOYM, S. (2015): El Futuro de la Nostalgia . Madrid: Antonio Machado.
DEATON, A. (2016): El gran escape: Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
DIAMOND, J. (2006): Colapso: Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen . Barcelona: Debate.
FERGUSSON, N. (2018): La plaza y la torre: El papel oculto de las redes en la historia: de los Masones a Facebook . Barcelona: Debate.
GEERTZ, C. (2002): Reflexiones antropológicas sobre temas filosóficos. Barcelona Paidós.
GRAY, J. (2001): Las dos caras del Liberalismo: Una nueva interpretación de la tolerancia liberal. Barcelona: Paidós.
GREENFELD, L. (2016). Pensar con libertad: La humanidad y la nación en todos sus estados . Barcelona. Arpa.
IGNATIEFF, M. (2018): Virtudes cotidianas: Orden moral en un mundo dividido. Madrid. Taurus.
KHANNA, P. (2016): Conectografía: Mapear el futuro de la civilización mundial. Barcelona: Paidós.
KUAN YEW, L. (2015): The Singapore story: Memoirs of Lee Kuan Yew. Singapore: Singapore Press.
LILLA, M. (2004): Pensadores temerarios: Los intelectuales en la política. Barcelona: Debate.
-- (2017): La mente naufragada: Reacción política y nostalgia moderna. Barcelona: Debate.
-- (2018): El regreso Liberal: Más allá de la política de la identidad. Barcelona:Debate.
LUHMANN. N (1993): Teoría política del Estado del bienestar. Madrid: Alianza.
MANN, M. (2000): “¿Ha terminado la globalización con el imparable ascenso del Estado nacional?” Zona Abierta, 92/93: 175-212.
MAHBUBANI, K. (2002): ¿Pueden pensar los asiáticos? México D.F.: Siglo XXI.
MICKLETHWAIT, J. y WOOLDRIDGE, A. (2015): La cuarta revolución: La carrera global por reinventar el Estado . Barcelona: Galaxia Gutenberg.
MOROZOV, E. (2018): Capitalismo Big-Tech: ¿Welfare o neofeudalismo digital?. Madrid. Enclave de Libros.
MORETTI, E. (2012): The new geography of jobs . Boston: Houghton Mifflin Harcourt.
MOUNK, Y. (2018): El pueblo contra la democracia: Por qué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla . Barcelona: Paidós.
PIPITONE, U. (2003): Ciudades, naciones, regiones: Los espacios institucionales de la modernidad. México: Fondo de Cultura Económica.
RODRIK, D. (2011): Una economía, muchas recetas: La globalización, las instituciones y el crecimiento económico. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
-- (2012): La paradoja de la globalización: Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch.
ROKKAN, S (2018): El Estado, la Nación y la Democracia en Europa: la teoría de Stein Rokkan. Madrid: CIS
SCHWAB, K. (2016): La cuarta revolución industrial. Barcelona: Debate.
SENNET, R. (1998): La corrosión del carácter: Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo . Barcelona: Anagrama
SHILS, E. (1982): The Constitution of Society . Chicago: The University. Chicago Press.
STREECK, W. (2016): Comprando tiempo: La crisis pospuesta del capitalismo democrático. Buenos Aires: Katz.
TAMBIAH, S. J. (1996): Buddhism betrayed?: Religion, politics, and violence in Sri Lanka. Chicago : University of Chicago Press.
TAYLOR, C. (1978): Las fuentes del yo: La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
-- (1993): El multiculturalismo y la política del reconocimiento . México: Fondo de Cultura Económica.
WALZER, M. (1996): Moralidad en el ámbito local e internacional. Madrid: Alianza.
WEI-MING, T. (ed.) (1996): Confucian traditions in East Asian modernity: Moral education and economic culture in Japan and the four mini-dragons. Cambridge: Harvard University Press.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.