Tradición católica y ritual festivo: secularización y metamorfosis de lo sagrado
Resumen
El objetivo del artículo es analizar la relación entre tradición, ritual y proceso de secularización en la modernidad avanzada, a partir de un análisis histórico y etnográfico de las fiestas católicas de Corpus Christi y Semana Santa, además de algunas grandes celebraciones locales. Se defiende que la tradición moderna no es una mera herencia del pasado, sino producto de un proceso de retradicionalización selectiva de prácticas formadas conflictivamente en el mundo católico durante el período de la Contrarreforma, tras un proceso de negociación (basado en un desigual equilibrio de poder) entre hierocracia eclesial y prácticas locales comunes. En la sociedad postradicional, caracterizada por la desinstitucionalización de la religión católica, la tradición solo es posible desvinculada de cualquier dogma de fe o noción formular de verdad, y se liga exclusivamente a un ritual abierto y politeísta. De manera paradójica, la tradición moderna, rescatada de un mundo sacralizado ya desparecido, se alimenta del proceso de secularización.
Descargas
Citas
ADORNO, T.W. (2008): “Museo Valéry-Proust”, en Obra completa, 10/1, Madrid,
Akal, pp. 159-170.
ALEXANDER, J.C. (2017): Poder y performance, Madrid, CIS.
ALONSO PONGA, J. L.; PANERO GARCÍA, P. (2008), “Gregorio Fernández en el
vértice de la religiosidad popular de la Semana Santa Vallisoletana”, en Gregorio
Fernández: antropología, historia y estética en el Barroco, coordinado por J.L.
Alonso Ponga y P. Panero, Valladolid: Ayuntamiento, pp.23-40.
ARIAS DE SAAVEDRA, I.; LÓPEZ-GUADALUPE, M.L. (2002): La represión de la
religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo
XVIII, Granada, Universidad de Granada.
ARIAS DE SAAVEDRA, I.; LÓPEZ-GUADALUPE, M.L. (2017): “Las cofradías
españolas en la Edad Moderna desde una óptica social. Tres décadas de avance
historiográfico”, Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 27, pp.11-50.
ARIÑO, A. (1988): Festes, rituals i creences , València, IAM.
ARIÑO, A. (1992): La ciudad ritual. La fiesta de las Fallas, Barcelona, Anthropos.
ARIÑO, A. (1993a): El calendari festiu a la València contemporània (1750-1936),
València: IAM.
ARIÑO, A. (1993b): “La sociabilidad festera”, en Músicos y festeros valencianos ,
dirigido por J. Cucó, Valencia: IVAECM, pp.129-233.
ARIÑO, A. (1999): “Como lágrimas en la lluvia. El estatus de la tradición en la
modernidad avanzada”, en Globalización, riesgo, reflexividad, editado por R.
Ramos Torre y F. García Selgas, Madrid, CIS, pp.167-188.
ARIÑO, A. (2000): “L’invenzione del patrimonio culturale e la societè del rischio”,
Bollettino dell’Atlante Linguistico Italiano, III, 24, pp.9-35.
ARIÑO, A.; GÓMEZ, S. (2012): La festa mare. València, Museu Valencià d’Etnologia.
AUGÉ, M. (1982): “Football. De l’histoire sociale à l’antropologie religieuse”. Le
Débat, 19, pp.59-67.
BAUMAN, Z. (2003): Comunidad , Madrid, Siglo XXI.
BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.
BELLAH, R.H. (2007): “Religión civil en América”, en Las contradicciones culturales
de la modernidad, editado por J. Beriain y M. Aguiluz, Barcelona, Anthropos,
pp.114-138.
BERGER, P.L. (2016): Los numerosos altares de la modernidad, Salamanca, Sígueme.
BERGER, P.L.; LUCKMANN, Th., (1997): Modernidad, pluralismo y crisis de sentido,
Barcelona, Paidós.
BERIAIN, J. (2000): La lucha de los dioses en la modernidad, Barcelona, Anthropos.
BERNALES BALLESTEROS, J. (1999): “La evolución del ‘paso’ de misterio”, en Las
cofradías de Sevilla. Historia, antropología, arte, J. Sánchez Herrero et al., Sevilla,
Universidad, pp.51-118.
BOISSEVAIN, J. (ed.) (1992): Revitalizing European Rituals , London, Routledge.
BOSSY, J. (1998): Dalla comunità all’individuo, Torino, Einaudi.
BOURDIEU, P. (2000): Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.
BURKE, P. (1996): La cultura popular en la Europa moderna, Madrid, Alianza.
CALLAHAN, W.J. (1989): Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874 , Madrid,
Nerea.
CANDAU CHACÓN, Mª. L. (2020): La religiosidad en la Edad Moderna, Madrid,
Síntesis.
CARDINI, F. (1984): Días sagrados, Barcelona, Argos Vergara.
CHRISTIAN, W.A. (1991): Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid,
Nerea.
COHN, N. (1985): En pos del Milenio, Madrid, Alianza.
DAILEADER, Ph. (2019): San Vicente Ferrer, su mundo y su vida, València, PUV.
DELUMEAU, J. (1989): El miedo en Occidente, Madrid, Taurus.
DURKHEIM, E. (1993): Las formas elementales de la vida religiosa , Madrid, Alianza.
EISENSTADT, S.N. (1972): “Post-Traditional Societies and the Continuity and
Reconstruction of Tradition”, Daedalus, 102, 1, ‘’.1-27.
ELIAS, N. (2000): La sociedad de los individuos, Barcelona, Península.
FERNÁNDEZ BASURTE, F. (1998): La procesión de Semana Santa en la Málaga del
siglo XVII, Málaga, Universidad de Málaga.
FERNÁNDEZ DE PAZ, T. (1999): “La influencia de la Contrarreforma en la
configuración de la Semana Santa andaluza”, en Religión y Cultura , II, coordinado
por S. Rodríguez Becerra, Sevilla, Fundación Machado, pp.495-505.
GALVÁN TUDELA, J.A. (1997): La identidad herreña, Tenerife, Centro de la Cultura
Popular Canaria.
GARCÍA FERNÁNDEZ, E. (2009): “Las hermandades y cofradías de La Vera Cruz en
el País Vasco”, Hispania Sacra , LXI, 124, pp.447-482.
GARCÍA PILÁN, P. (2006): “Sociabilidad festera: retradicionalización selectiva y
producción de sacralidades en la modernidad avanzada”, Anduli. Revista
Andaluza de Ciencias Sociales, 6, pp.77-91.
GARCÍA PILÁN, P. (2010): Tradición en la modernidad avanzada: la Semana Santa
Marinera de Valencia, València, Museu Valencià d’Etnologia.
GARCÍA PILÁN, P. (2011): “Rituales, descentramientos territoriales y niveles de
identidad: la Semana Santa Marinera de Valencia”, Revista de Dialectología y
Tradiciones Populares, vol. LXVI, 2, pp.317-336.
GARCÍA PILÁN, P. (2013): “Museos festivos: de la ‘religiosidad popular’ al
‘patrimonio cultural’”, El Genio Maligno, 13 (2013), pp.66- 97. Recuperado en:
http://elgeniomaligno.eu/museos-festivos-de-la-%C2%ABreligiosidadpopular%
C2%BB-al-%C2%ABpatrimonio-cultural%C2%BB-pedro-garcia-pilan/
GARCÍA PILÁN, P. (2020): “La Mare de Déu dels Desemparats: una devoció barroca
en la València postsecular”, en Mare dels Desemparats. Annex d’estudis del cicles
d’exposicions , Mª T. Abad et al., València, Diputació, pp.31-35.
GIDDENS, A. (1997): “Vivir en una sociedad postradicional”, en U. Beck, A. Giddens
y S. Lash, Modernización reflexiva, Madrid, Alianza, pp.75-136.
GIL GIMENO, J. (2017): “Secularizaciones múltiples”, Sociología Histórica , 7, pp.
-319. Recuperado en: https://revistas.um.es/sh/article/view/237211
GINER, S. (2003): Carisma y razón, Madrid, Alianza.
HALBWACHS, M. (2004): Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
HERNÀNDEZ I MARTÍ, G.-M. (2008): “Un zombi de la modernidad: el patrimonio
cultural y sus límites”, La Torre del Virrey, 5, pp.27-38.
HERVIEU-LÉGER, D. (2005): La religión, hilo de memoria , Barcelona, Herder.
HOCART, A.M. (1985): Mito, ritual y costumbre, Madrid: Siglo XXI.
IGLESIAS AUNIÓN, P. (2016): “El fenómeno de la disciplina pública. Las cofradías
de ‘sangre’ en la Extremadura de la Edad Moderna: siglos XVI-XVIII”, en XLIV
Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, Asociación Cultural Coloquios
Históricos de Extremadura, pp. 283-307.
IRAZUZTA, I. (2001): Argentina: una construcción ritual , Bilbao, EHU.
LADERO QUESADA, M.A. (2015): Las fiestas en la Europa medieval , Madrid,
Dykinson.
LENOIR, R. (2005): Las metamorfosis de Dios, Madrid, Alianza.
LIPOVETSKY, G. (2005): El crepúsculo del deber, Barcelona, Anagrama.
LOZANO RUIZ, C.; TORREMOCHA HERNÁNDEZ, M. (2013): “Asistencia social y
cofradías en el Antiguo Régimen. Historiografía, líneas de investigación y
perspectivas”, Chronica Nova , 30, pp.19-46.
LUCKMANN, Th. (1973): La religión invisible , Salamanca, Sígueme.
MAISONNEUVE, J. (1991): Ritos religiosos y civiles, Barcelona, Herder.
MANCHA CASTRO, J.C. (2020): La Semana Santa y la construcción simbólica del
franquismo en Huelva (1937-1961), Sevilla, Universidad Internacional de
Andalucía.
MANTECÓN MOVELLÁN, T.A. (1990): Contrarreforma y religiosidad popular en
Cantabria. Las cofradías religiosas. Santander: Universidad de Cantabria.
MARAVALL, J.A. (2002): La cultura del Barroco , Barcelona, Ariel.
MARINAS, J.M. (2014): El poder de los santos, Madrid, La Catarata.
MAUSS, M. (1970): “La oración”, en Obras I, Barcelona, Barral, pp.93-142.
MIGUEL, A. de (2006): Los españoles y la religión, Barcelona, Debolsillo.
MONCADA, A. (1996): Religión a la carta , Madrid, Espasa.
MORENO NAVARRO, I. (1990): “Rituales colectivos de religiosidad popular y
reproducción de identidades de Andalucía”, en Identidades colectivas, editado por
J. Cucó y J. Pujadas, València, Generalitat Valenciana, pp.269-284.
MUIR, E. (2001): Fiesta y rito en la Europa moderna . Madrid: Editorial Complutense.
NARBONA VIZCAÍNO, R. (2017): La ciudad y la fiesta: cultura de la representación
en la sociedad medieval , Madrid, Síntesis.
NAVARRO ESPINACH, G. (2014): “Las cofradías medievales en España”, Historia
, 1, pp.107-133.
OROZCO DÍAZ, E. (2009): “La Pasión y el Barroco (consideraciones en torno a
nuestra imaginería”, en Introducción al Barroco. Ensayos inéditos , Granada,
Universidad, pp.209-218.
PÉREZ-AGOTE, A. (2012): Cambio religioso en España: los avatares de la
secularización, Madrid, CIS.
PINGARRÓN, F. (2017): “El culto y la devoción a la Virgen de los Desamparados en
la catedral de Valencia magnificados en el siglo XVIII”, en La catedral ilustrada, 4,
coordinado por E. Callado, València, IAM, pp.289-348.
PO-CHIA HSIA, R. (2007): “Disciplina social y catolicismo en la Europa de los siglos
XVI y XVII”, Manuscrits, 25, pp.29-43.
PRODI, P. (2017): “Europe in the Age of Reformations: The Modern State and
Confessionalization”, The Catholic Historical Review ,103,1, pp.1–19.
RESTIF, B. (2006): La révolution des paroisses , Rennes, Presses Universitaires de
Rennes.
RICO, F.L. (2006): Misiones populares en España entre el Barroco y la Ilustración,
València, Institució Alfons el Magnànim.
RIESMAN, D. (1974): Individualismo, marginalidad y cultura popular. Buenos Aires,
Paidós.
RINA SIMÓN, C. (2017): “Fascismo, nacionalcatolicismo y religiosidad popular.
Combates por la significación de la dictadura (1936-1940)”, Historia y Política , 37,
pp. 241-266.
RINA SIMÓN, C. (2020): “Cultura y ritos festivos. En torno a la legitimidad sacropopular
de la dictadura”, en El franquismo en caleidoscopio, editado por Z. Box y
C. Rina, Granada, Comares, pp.53-75.
RODRÍGUEZ BECERRA, S. (2006): La religión de los andaluces. Málaga: Sarriá.
RODRÍGUEZ MATEOS, J. (1989): “La disciplina pública como fenómeno penitencial
barroco”, en La religiosidad popular, II, coordinado por C. Álvarez Santaló, Mª.J.
Buxó y S. Rodríguez Becerra, Barcelona, Anthropos, pp.528-539.
SÁNCHEZ DE MADARIAGA, H. (1999): “Cultura religiosa y sociedad: las cofradías
de laicos”, Historia Social, 35, pp.23-42.
SÁNCHEZ HERRERO, J. (1995): “El origen religioso de las cofradías de Pasión”, en
La Semana Santa en Castilla y León, coordinado por M.A. Mateos, León, Junta de
Castilla y León, pp.11-23.
SÁNCHEZ LORA, L. (1989): “Claves mágicas de la religiosidad barroca”, en La
religiosidad popular, II, coordinado por C. Álvarez Santaló, Mª.J. Buxó, Mª. y S.
Rodríguez Becerra, Barcelona, Anthropos, pp.125-145.
SHILS, E. (1975): “Tradition”, en Center and Periphery, Chicago: University of
Chicago, pp.183-218.
THOMPSON, E.P. (2000): Costumbres en común , Barcelona, Crítica.
TURNER, V. (1988): El proceso ritual, Madrid, Taurus.
VANDERMEERSCH, P. (2004): Carne de la Pasión, Madrid, Trotta.
WESTHEIM, P. (2006): Arte, religión y sociedad , México, FCE.
WEBER, M. (2002): Economía y Sociedad , México, FCE.
WILLIAMS, R. (2003): La larga revolución, Buenos Aires, Nueva Visión.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.