Socialización de la salud y urbanismo en Elche a finales del siglo XIX
Resumen
Este artículo trata de analizar la respuesta municipal que produce la epidemia de cólera de 1884 en cuanto a la deconstrucción urbanística y arquitectónica de la ciudad según criterios de salud pública e higienismo, en Elche, ciudad del Mediterráneo occidental. Esta deconstrucción se desarrolla según cuatro categorías: la distribución urbana en calidad de nueva ciudad; extinción de la ciudad rural, que se traduce en la superación de la dialéctica huertos-espacios urbanos; la necesidad de obra pública; la apertura de espacios públicos de ventilación y la concienciación de higiene pública/privada. Cuatro categorías que sintetizan los contenidos de una intervención municipal que situamos en el contexto de biopolítica del Estado a finales del siglo XIX en Europa.
Descargas
Citas
BAYLY, C. (2010): El nacimiento del mundo moderno 1790-1914, Madrid, Siglo XXI.
BRAUDEL, F. (1976): El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, vols. I. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
CUCÓ I GINER, J. (2008): Antropología Urbana, Barcelona, Ariel.
DARDÉ, C. (2003): Política y políticos españoles de la Restauración (1875-1900), Madrid, Biblioteca Nueva.
FRAU VICENTE, J. (2004): Elx: l´aigua de l´Alcoraia. La Rella, Elx, 17, 83-114.
GALIANA, M.E.; BERNABEU-MESTRE, J. (2006): El problema sanitario de España: saneamiento y medio rural en los primeros decenios del siglo XX. Asclepio, Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, Universidad de Alicante, 58(2), 139-164. http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/12
GÓMEZ MARTÍNEZ, M.R. (2017): Pobreza y Salud Pública a través de los discursos periodísticos locales. Elche (1923-1930). Tesis doctoral inédita. Universidad de Alicante, Departamento de Sociología.
GÓMEZ MARTÍNEZ, M. R. (2018): Crónica de la pobreza. Orígenes de la Asistencia Social en una ciudad del mediterráneo, Elche, 1923-1930, Elche, Cátedra Pedro Ibarra, Universidad Miguel Hernández.
GOZÁLVEZ PÉREZ, V. (1976): La ciudad de Elche. Estudio geográfico, Alicante, Facultad de Filosofía y Letras.
JAÉN I URBÁN, G. (1999): D´aigua i obres hidràuliques a Elx, Alacant, Universitat d´Alacant.
LEFEBRVE, H. (2013): La producción del espacio, Madrid, Capitán Swing.
MIRANDA ENCARNACIÓN, J. A. (1991): Hacia un modelo industrial. Elche, 1850-1930, Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
MONGE JUÁREZ, M. (2018): La epidemia de cólera morbo de 1884 en Elche; un elemento de cambio de sociedad y una nueva categoría de la contemporaneidad. Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades,51,31-37. doi.org/10.14198/cuid.2018.51.04
NOGUÉ, J. (ed.)(2009): La construcción social del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva.
PINOL, J. L. (dir.) (2011): Historia de la Europa urbana. IV. La ciudad contemporánea hasta la Segunda Guerra Mundial, València, Universitat de València.
PONS, A. & SERNA, J. (1992): La ciudad extensa. La burguesía comercial-financiera y su dominación en la Valencia de mediados del siglo XIX, València, Diputación Provincial.
SERRANO I JAÉN, J. (1995): De patricis a burguesos. Les transformacions dùna oligarquía terratinent, Elx, 1600-1855, Alacant, Institut de Cultura “Juan Gil Albert”, Diputació Provincial d´Alacant, Ajuntament d´Elx.
VV.AA. (1986): Cien años de Historia de Elche (1886-1986), Alicante, Caja de Ahorros de Alicante y Murcia.
Derechos de autor 2020 Sociología Histórica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.