"Que la lavres bien e por buena raçon": sobre la propiedad, la explotación y el valor de la tierra en la Zaragoza bajomedieval (1270-1370)
Agencias de apoyo
- Grupo de Investigación de Referencia CEMA, Gobierno de Aragón, ref. H20_R20 (2020-2022)
- Proyecto de investigación «El Estado dividido. Contestación, conflicto y revuelta social en la Corona de Aragón (siglos XIII-XV). Una perspectiva comparada» (Ref. PID2021-123286NB-C21, Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España
- Proyecto I+D+i «Dinámicas del Estado en la Corona de Aragón en los siglos XIV-XV. Sociedad política, culturas del poder y comunicación en el reino de Aragón en una perspectiva comparada» (PGC2018-097683-B-I00)
Resumen
El presente trabajo aborda un tema clave para la comprensión de las sociedades bajomedievales: las formas de propiedad, los sistemas de explotación y el mercado de la tierra. Así, a través del caso de la Zaragoza de entre 1270-1370, se plantean respuestas para cuestiones relativas a las personas que poseyeron o explotaron la tierra y las condiciones en que lo hicieron. Asimismo, se ofrecen datos sobre el mercado de la tierra a través del estudio de arrendamientos y compraventas de propiedades. Esto ha sido posible gracias al estudio de casi tres millares de documentos, principalmente inéditos. En definitiva, se pretende esclarecer aspectos clave de las dinámicas agrarias en el entorno urbano peninsular de la Baja Edad Media y, así, contribuir a una mejor comprensión de un elemento básico de las economías medievales, aunque poco atendido por la historiografía más reciente.
Descargas
Citas
ABELLÁN CONTRERAS, Francisco José, “Los efectos de la enfiteusis en los reinos peninsulares durante la Baja Edad Media: reflexiones sobre los derechos y obligaciones de las partes contratantes”, Revista da Faculdade de Direito da Universidade de Lisboa, 61-2 (2020), pp. 257-288.
AINAGA ANDRÉS, María Teresa, “El fogaje aragonés de 1362: aportación a la demografía de Zaragoza en el siglo XIV”, Aragón en la Edad Media, 8 (1989), pp. 33-58.
BERNAD SEGARRA, Lucía, “Algunas consideraciones sobre la ejecución testamentaria”, en IV Congreso Iberoamericano de Derecho Romano: Universidad de Vigo, 16-18 de abril de 1998, Luis Rodríguez Ennes (coord.), vol. 1, Servizo de Publicacións da Universidade de Vigo, Vigo, 1999, pp. 161-166.
BLASCO MARTÍNEZ, Asunción, “La producción y comercialización del vino entre los judíos de Zaragoza (siglo XIV)”, Anuario de Estudios Medievales, 19 (1989), pp. 405-449.
BOFARULL Y SARTORIO, Manuel, El registro del merino de Zaragoza, el caballero don Gil Tarín (1291-1312), Imprenta del Hospicio Municipal, Zaragoza, 1889.
BORRERO FERNÁNDEZ, María de las Mercedes, “Los contratos de servicios agrarios y el mercado de trabajo en el campo sevillano bajomedieval”, Historia. Instituciones. Documentos, 14 (1987), pp. 181-224.
BORRERO FERNÁNDEZ, María de las Mercedes, “Sistemas de explotación de la tierra en la Andalucía occidental durante el siglo XIV”, En la España medieval, 12 (1989), pp. 131-162.
BORRERO FERNÁNDEZ, María de las Mercedes, “La explotación de la tierra: contratos agrarios y prácticas agrícolas en Carmona a fines del Medievo”, Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, t. 80, nº 243-245 (1997), pp. 253-282.
CABANES PECOUR, M.ª de los Desamparados, BLASCO MARTÍNEZ, Asunción y PUEYO COLOMINA, Pilar, Vidal Mayor. Edición, introducción y notas al manuscrito, Libros Certeza, Zaragoza, 1997.
CANELLAS LÓPEZ, Ángel, Los cartularios de San Salvador de Zaragoza, Ibercaja, Zaragoza, 1990.
CASORRÁN BERGES, Ester, Santa María la Mayor de Zaragoza (el Pilar) a través de sus documentos (1118-1318): historia, devoción y tradición, vol. II, Fundación “Teresa de Jesús”, Cabildo Metropolitano de Zaragoza, Zaragoza, 2019.
DA GRACA, Laura ,“La posesión agraria individual en los registros notariales de Fuente El Sol (1481-1482)”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. Historia Medieval, 31 (2018), pp. 377-402.
DEL CAMPO GUTIÉRREZ, Ana, Los libros de testamentos de los notarios zaragozanos Tomás Batalla (1344) y Domingo Aguilón (1362), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2014.
FALCÓN PÉREZ, María Isabel, Zaragoza en el siglo XV: morfología urbana, huertas y término municipal, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1981.
FURIÓ DIEGO, Antoni y GARCIA-OLIVER, Ferrán, “Dificultats agràries en la formació i consolidació del feudalisme al País Valencià”, Estudi general: Revista de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona, 5-6 (1985-1986), pp. 291-310.
FURIÓ DIEGO, Antoni, “Tierra, familia y transmisión de la propiedad en el país valenciano durante la Baja Edad Media”, Relaciones de poder, de producción y de parentesco e la Edad Media y Moderna: aproximación a su estudio, Reyna Pastor de Togneri (comp.), CSIC, Madrid, 1990, pp. 305-328.
FURIÓ DIEGO, Antoni, “El mercado de la tierra en el País Valenciano”, Hispania: revista española de historia, vol. 55, nº 191 (1995), pp. 887-919.
FURIÓ DIEGO, Antoni, “Producción agraria, comercialiación y mercados rurales en la Corona de Aragón”, José Ángel Sesma Muñoz (coord.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458. Aspectos económicos y sociales, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2009, pp. 363-425.
GASCÓN PÉREZ, Jesús, “Los Lanuza en la sociedad aragonesa: servicio al rey, linaje y patrimonio”, en Gregorio Colás Latorre (coord.), Estudios sobre la sociedad aragonesa en la Edad Moderna, Mira Editores, Zaragoza 2014, pp. 117-141.
GAY MOLINS, María Pilar, Catálogo documental del archivo histórico de la iglesia de San Gil Abad. Años 1300 a 1600, Ministerio de Cultura, Zaragoza, 1983.
LALIENA CORBERA, Carlos, “Propiedad de la tierra y relaciones de producción en el sistema agrario de Huesca en el siglo XV”, Argensola, 102 (1989), pp. 133-180.
LALIENA CORBERA, Carlos, “Tecnología agraria medieval en medios semiáridos”, María Beatriz Vaquero Díaz; Francisco Javier Pérez Rodrigo y Mercedes Durany Castrillo (coords.), Técnicas agrícolas, industriais e constructivas na Idade Media: curso de verán, Celanova, 8-12 xulio de 1996, 1998, pp. 71-104.
LALIENA CORBERA, Carlos, “Le marché de la terre en Espagne au bas Moyen Âge: une révision historiographique”, Laurent Feller y Chris Wickham (dirs.), Le marché de la terre au Moyen Âge, École française de Rome, Roma, 2005, pp. 181-194.
LALIENA CORBERA, Carlos, “Les structures du marché de la terre dans la vallée de l’Èbre aux XIVe et XVe siècles”, Laurent Feller y Chris Wickham (dirs.), Le marché de la terre au Moyen Âge, École française de Rome, Roma, 2005, pp 543-572.
LALIENA CORBERA, Carlos, “Tierra, poblamiento y renta señorial. Una revisión de problemas generales sobre la organiación social del espacio
en el valle del Ebro del siglo XII”, Esteban Sarasa Sánchez (coord.), Las Cinco Villas aragonesas en la Europa de los siglos XII y XIII: de la frontera natural a las fronteras políticas y socioeconómicas (foralidad y municipalidad), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2007, pp. 129-150.
LALIENA CORBERA, Carlos, “Dinámicas de crisis: la sociedad rural aragonesa al filo de 1300”, José Ángel Sesma Muñoz (dir.), La Corona de Aragón en el centro de su historia, 1208-1458. Aspectos económicos y sociales, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2009, pp. 61-88.
LALIENA CORBERA, Carlos, “Saragossa, capital medieval del regne d’Aragó”, Afers, 80/81 (2015), pp. 1-30.
LARA IZQUIERDO, Pablo, Sistema aragonés de pesos y medidas. La metrología histórica aragonesa y sus relaciones con la castellana, Guara Editorial, Zaragoza, 1984.
LEDESMA RUBIO, María Luisa, La encomienda de Zaragoza de la orden de San Juan de Jerusalén en los siglos XII y XIII, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 1967.
LEVI, Giovanni, L’eredità immateriale. Carriera di un esorcista nel Piemonte del Seicento, Turín, 1985.
LOZANO GRACIA, Susana, Las elites en la ciudad de Zaragoza a mediados del siglo XV: la aplicación del método prosopográfico en el estudio de la sociedad, tesis doctoral inédita, Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2007.
MAINÉ BURGUETE, Enrique, Ciudadanos honrados de Zaragoza. La oligarquía zaragozana en la Baja Edad Media (1370-1410), Grupo CEMA, Zaragoza, 2006.
OLIVA HERRER, Hipolito Rafael, “El Mundo Rural en la Corona de Castilla en la Baja Edad Media: Dinámicas Socioeconómicas y Nuevas Perspectivas de Análisis”, Edad Media, 8 (2007), pp. 295-328.
RIVERA MEDINA, Ana María, “Vid, viñedo y vino en Sefarad: cultivo, elaboración y comercio de un vino diferenciados”, Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Hª Medieval, t. 20 (2007), pp. 199-233.
SANTANO MORENO, Julián, “L’étymologie de français vignoble”, Nouvelle revue d’onomastique, 25-26 (1995), pp. 37-60.
SAVALL Y DRONDA, Pascual y PENÉN Y DEBESA, Santiago (eds.), Fueros, observancias y actas de Corte del reino de Aragón, Zaragoza, 1866, I.
VILLANUEVA MORTE, Concepción y LAFUENTE GÓMEZ, Mario (coords.), Documentos del concejo de Zaragoza. Edición crítica de los fondos del Archivo Municipal (1285-1348), Departamento de Historia Medieval, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2015.
ZADOROZHNA, Oksana, Los libros de cuentas del merinado de Zaragoza (siglo XIV), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2019.
ZURITA, Jerónimo, Anales de Aragón, versión digital disponible en https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/2448.
- 29-12-2024 (2)
- 29-12-2024 (1)
Derechos de autor 2024 Sandra Aliaga Ugencio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.