https://revistas.um.es/medievalismo/issue/feedMedievalismo2021-12-23T00:00:00+01:00Juan Francisco Jiménez Alcázarmedievalismo@medievalistas.esOpen Journal Systems<p><strong><em>Medievalismo</em></strong> es una revista especializada en temas de contenido histórico medieval promovida por la <a href="https://www.medievalistas.es"><em>Sociedad Española de Estudios Medievales</em></a> con una periodicidad anual, bajo el amparo editorial de EDITUM (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia).</p>https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505051Francisco Bautista, Carlos Laliena y Guillermo Tomás (coords.), Cultura y poder del estado en la corona de Aragón. Historiadores e historiografía en los siglos XIII-XVI, Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2019, 272 págs.2021-12-19T21:29:37+01:00Covadonga VALDALISO CASANOVAcovaldaliso@hotmail.com2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Covadonga VALDALISO CASANOVAhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505061Diego Belmonte Fernández, Organizar, Administrar, Recordar. El Libro Blanco y el Libro de Dotaciones da la Catedral de Sevilla, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019, 316 págs.2021-12-19T21:37:50+01:00Maria Cristina CUNHAmariacristinacunh@gmail.com2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Maria Cristina CUNHAhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505071Andrea Bocchi, Bruno Figliuolo, y Lorenzo Passera, Ragioni di mercatura. Un rotolo pergamenaceo fiorentino trecentesco di argomento commerciale, Udine, Forum, Editrice universitaria di Udine, 2019, 110 págs., y Giuseppe Seche, Un mare di mercanti. Il Mediterraneo tra Sardegna e Corona d'Aragona nel Tardo Medioevo, Roma, Viella, 2020, 306 págs.2021-12-19T21:43:35+01:00Raúl GONZÁLEZ ARÉVALOrgonzalezarevalo@ugr.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Raúl GONZÁLEZ ARÉVALOhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505081Davide Cristoferi, Il «reame» di Siena. La costruzione della Dogana dei Paschi e la svolta del tardo Medioevo in Maremma (metà XIV-inizi XV secolo), Roma, Istituto Storico Italiano per il Medio Evo («Nuovi Studi Storici», 121), 2021, 345 págs.2021-12-19T21:48:50+01:00Concepción VILLANUEVA MORTEconvilla@unizar.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Concepción VILLANUEVA MORTEhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505091Corisande Fenwick, Early Islamic North Africa. A new perspective, Londres, Bloomsbury Academic Publishing - Debates in Archaeology, 2021, 224 págs.2021-12-19T21:53:15+01:00Ana MATEOS-OROZCOamorozco@us.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ana MATEOS-OROZCOhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505111Francisco Javier Fernández Conde, José María Mínguez y Ermelindo Portela, El reino de Hispania (siglos VIII-XII). Teoría y prácticas del poder, Madrid, Ediciones Akal, 2019, 427 págs.2021-12-19T22:07:40+01:00Sonia VITAL FERNÁNDEZsvitalf@gmail.com2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Sonia VITAL FERNÁNDEZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505121Maribel Fierro y Alejandro García Sanjuán (eds.), Hispania, al-Ándalus y España. Identidad y nacionalismo en la historia peninsular, Madrid, Marcial Pons, 2020, 287 págs.2021-12-19T22:13:43+01:00Rafael PEINADO SANTAELLArpeinado@ugr.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Rafael PEINADO SANTAELLAhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505131José Damián González Arce, Bilbao y el mar. Actividad portuaria y navegación en la ría del Nervión durante el reinado de los Reyes Católicos, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2021, 720 págs.2021-12-19T22:18:29+01:00Inazio CONDE MENDOZAinazio.conde@unican.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Inazio CONDE MENDOZAhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505141Rafael González Fernández, Justiniano, emperador de los romanos, Madrid, Editorial Síntesis. Temas de historia Antigua 24, 2020, 353 págs.2021-12-19T22:45:46+01:00Miguel Pablo SANCHO GÓMEZsancius78@gmail.com2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Miguel Pablo SANCHO GÓMEZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505151Eduardo Jiménez Rayado, Agua y sociedad en Madrid durante la Edad Media, Cádiz, Editorial Universidad de Cádiz, 2021, 340 págs.2021-12-19T23:06:55+01:00Javier VILLAVERDE MORENOjavier.villaverde@urjc.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Javier VILLAVERDE MORENOhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505161Elisabeth Menor Natal, Talleres epigráficos y talleres escultóricos. El taller epigráfico del maestro Sebastián de Toledo, León, Ed. Universidad de León, 2021, 147 págs.2021-12-19T23:12:30+01:00Natalia RODRÍGUEZ SUÁREZnarodr10@ucm.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Natalia RODRÍGUEZ SUÁREZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505171Ángela Muñoz Fernández y Francisco Ruiz Gómez (eds.), La ciudad medieval. Nuevas aproximaciones. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2020, 427 págs.2021-12-19T23:17:07+01:00Gisela CORONADO SCHWINDTgiselacoronado85@yahoo.com.ar2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Gisela CORONADO SCHWINDThttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505181María Luisa Pardo Rodríguez (coord.), Iglesia y Escritura en Castilla. Siglos XII - XVII, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2019, 342 págs.2021-12-19T23:22:40+01:00Maria João OLIVEIRA E SILVAmjpinho@letras.up.pt2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Maria João OLIVEIRA E SILVAhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505191Carlos Manuel Reglero de la Fuente, Monasterios y monacato en la España medieval, Madrid, Marcial Pons Historia, 2021, 445 págs.2021-12-19T23:30:03+01:00Francisco Javier PÉREZ RODRÍGUEZfjperez@uvigo.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Francisco Javier PÉREZ RODRÍGUEZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505201Luis Salas Almela, La más callada revolución. Conflictos aduaneros, nobleza y Corona en Castilla (1450-1590), Madrid, Editorial Sílex, 2020, 302 págs.2021-12-19T23:34:47+01:00José Manuel TRIANO MILÁNj.m.triano@hotmail.com2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 José Manuel TRIANO MILÁNhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505211Roser Salicrú i Lluch (ed.), Tripulacions i vaixells a la Mediterrània medieval. Fonts i perspectives comparades des de la Corona d’Aragó, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2019, 423 págs.2021-12-19T23:39:19+01:00Carolina OBRADORS-SUAZOCarolina.Obradors@eui.eu2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Carolina OBRADORS-SUAZOhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505221Maximilano A. Soler Bistué (ed.), Libro de los fueros de Castilla, Buenos Aires, SECRIT, 2016, 320 págs.2021-12-19T23:43:27+01:00Manuel HIJANO VILLEGASmanuel.hijano@durham.ac.uk2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Manuel HIJANO VILLEGAShttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505231Carmen Trillo San José, La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices. Suomalainen Tiedeakatemia Annales Academiae Scientiarum Fennicae. Humaniora 384 Helsinki, 2020, 154 págs.2021-12-19T23:48:20+01:00María MARTÍNEZ MARTÍNEZmariamar@um.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 María MARTÍNEZ MARTÍNEZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505241Néstor Vigil Montes, La modernización de la escribanía capitular ovetense (1436-1460), Real Instituto de Estudios Asturianos, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 60, Oviedo, 2020, 325 págs. + CD de anexos (747 págs.).2021-12-19T23:52:03+01:00Pablo RUIZ FERNÁNDEZpablo.ruizfernandez@gmail.com2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Pablo RUIZ FERNÁNDEZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505251Juan Luis Carriazo Rubio, Alfonso X, 1921. Crónica del VII Centenario del nacimiento del rey Sabio, Madrid, SEEM, CSIC, EDITUM, Univ. Huelva y CIPHCN, 2021, 272 págs.2021-12-19T23:55:32+01:00Juan Francisco JIMÉNEZ ALCÁZARjimenezalcazar@um.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Juan Francisco JIMÉNEZ ALCÁZARhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505261Janire Castrillo Casado, Las mujeres vascas durante la Baja Edad Media, Madrid, ed. Sílex, 2020, 398 págs.2021-12-20T00:04:52+01:00María Isabel DEL VAL VALDIVIESOdelval@fyl.uva.es2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 María Isabel DEL VAL VALDIVIESOhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504801Para una historia de los nobles sin archivos. Sobre las fuentes documentales para estudiar la nobleza castellana en la Plena Edad Media. El caso de los Rojas (1200-1350)2021-12-19T01:56:00+01:00Ignacio Álvarez Borgeignacio.alvarez@unirioja.es<p>Debido a las características de la documentación conservada, el estudio de la nobleza en Castilla en la Plena Edad Media exige la consulta de numerosos fondos documentales, puesto que apenas hay archivos nobiliarios en ese período -los pocos que se conocen se han conservado en archivos monásticos-. De esa forma, la reconstrucción genealógica de las familias y grupos familiares y de los dominios nobiliarios es sumamente laboriosa y exige la consulta de documentación dispersa e inconexa. En este artículo se explora la documentación conservada para estudiar un grupo familiar muy amplio, los Rojas, entre aproximadamente 1200 y 1350. Se analiza la procedencia de los documentos y sus tipos desde el punto de vista del análisis histórico.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ignacio Álvarez Borgehttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504841El precio del delito: delincuencia y fiscalidad en la ciudad de Valencia durante el reinado de Alfonso el Magnánimo (1416-1458) según los libros de cuentas del justicia criminal2021-12-19T02:21:27+01:00Alberto Barber Blascoalbertobarberblasco@gmail.com<p>Estudio social y fiscal sobre los delitos cometidos en la ciudad de Valencia durante el reinado de Alfonso el Magnánimo a través los libros de cuentas del Justicia Criminal y su posterior revisión por parte del Maestre Racional. Se cuantifica el número de delitos que se cometen, quiénes son sus protagonistas, cuáles son las tipologías delictivas y las cantidades económicas que proporcionaban al municipio y a las arcas reales, independientemente de la estructura de otros tribunales en activo (bailía, gobernación, almotacén). Se presenta una aproximación a la criminalidad urbana a través de la acción del Justicia Criminal de Valencia en un periodo determinado por la regularidad de las fuentes documentales.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Alberto Barber Blascohttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504881La Commemoratio Annuntiationis y la figura de san Ildefonso de Toledo en las Vitae sanctorum de Rodrigo de Cerrato. Su relación con la literatura hispánica del siglo XIII2021-12-19T13:59:05+01:00Olga Soledad BOHDZIEWICZsoledad.bohdziewicz@conicet.gov.ar<p>Partiendo de la compilación hagiográfica de Rodrigo de Cerrato, este trabajo propone analizar la <em>Commemoratio Annuntiationis</em> y la figura del santo al que se atribuye la instauración de esta celebración mariana, Ildefonso de Toledo. En conexión con las <em>Vitae sanctorum</em> consideraremos también otras compilaciones, tanto en lengua latina y romance, con el objeto de determinar las fuentes, su combinación e inserción en el texto y el diverso tratamiento que éstas reciben en cada caso. Ello contribuirá a verificar la continuidad de esta festividad mariana de tradición visigótica en el siglo XIII y a poner de relieve las vacilaciones que se produjeron en cuanto a su objeto.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Olga Soledad BOHDZIEWICZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504901La hacienda y fortuna de don Ruy López Dávalos, condestable de Castilla2021-12-19T14:40:10+01:00María Antonia CARMONA RUIZmantonia@us.es<p>A través de este trabajo pretendemos analizar la formación y evolución de la hacienda de Ruy López Dávalos, a partir de su llegada a la corte castellana durante el reinado de Juan I, viéndose especialmente favorecido por Enrique III con importantes cargos, un extenso señorío y otros bienes económicos que utilizó para ampliar su patrimonio. Su caída en desgracia durante la minoría de edad de Juan II supuso la confiscación de sus bienes que se repartieron entre importantes miembros de la casa del rey. Sus hijos intentaron sin éxito recuperar ese capital, realizando incluso su hipotético reparto.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 María Antonia CARMONA RUIZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504931Ioculatores, ministrerios, cantores en las Ordinacions de la Casa i Cort del rey Pedro el Ceremonioso. Espacios y momentos para música y poesía en el microcosmos curial2021-12-19T18:23:11+01:00Stefano M. CINGOLANIsmcingolani@yahoo.com<p>El propósito de este artículo es el de estudiar el lugar que ocupaban la música y el entretenimiento en la Corte de los reyes de Aragón. Con esta finalidad se analizan las <em>Ordinacions de la Casa i Cort</em>, texto normativo mandado redactar por el rey Pedro el Ceremonioso, se consideran las fases de composición del texto y las normas relativas a los músicos y a los cantores de la Capilla real para comprobar el porqué de las diferencias que se pueden observar entre el texto y la práctica tal y como nos la muestran los documentos de archivo.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Stefano M. CINGOLANIhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504951Vida y muerte en las embarcaciones castellanas entre los siglos XIII y XV. Una aproximación desde fuentes legales y cronísticas2021-12-19T18:43:21+01:00Manuel FLORES DÍAZmanoloflores@vodafone.es<p>Pese a que los estudios históricos sobre la marina y la navegación en la Edad Media en general y en Castilla en particular han dado un gran salto, no sólo cuantitativo, sino también cualitativo, los estudios relacionados con las condiciones de vida y las mentalidades del personal embarcado no parecen haber tenido el mismo interés. Aquí presentamos algunos aspectos, pinceladas extraídas de fuentes legales y cronísticas. Las fuentes legales nos ofrecen una vía de aproximación a las condiciones de vida en embarcaciones mercantes. Las crónicas ofrecen información sobre los peligros derivados de la acción directa de combate en la mar, la influencia de las condiciones meteorológicas, así como relacionada con el reclutamiento y suministros del personal embarcado.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Manuel FLORES DÍAZhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504971Et scribatur viro nobili ser Angelo Venerio, consuli nostro Sibilie. Acción consular, comunicación diplomática y estrategia mercantil veneciana en Castilla a principios del siglo XV2021-12-19T19:01:25+01:00Raúl GONZÁLEZ ARÉVALOrgonzalezarevalo@ugr.esTommaso VIDALvidal.tommaso@gmail.com<p>El presente artículo propone la edición y estudio de la única carta enviada por un cónsul veneciano en Castilla que se ha localizado hasta el momento. Se reconstruye la trayectoria vital de su autor, Angelo Venier, y la de Luca Falier, mercader veneciano con intereses en Andalucía, nombrado en la carta. La riqueza del contenido permite abordar temas tan dispares y complejos como el alcance de la navegación privada veneciana en la península ibérica; los mecanismos jurídicos para la resolución de conflictos entre naciones extranjeras en Castilla; la situación de los genoveses; las perspectivas venecianas en Andalucía, y asuntos mercantiles y privados de otros venecianos presentes en Sevilla. Emerge una imagen mucho más detallada de lo conocido hasta el momento.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Raúl GONZÁLEZ ARÉVALO, Tommaso VIDALhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504981La pervivencia del funduq andalusí en las ciudades de Valencia, Murcia y Sevilla tras la conquista. Un estudio a partir de los repartimientos del siglo XIII2021-12-19T19:31:54+01:00Alicia HERNÁNDEZ ROBLESalicia.hernandez5@um.es<p>Este trabajo plantea las posibilidades de estudio que ofrecen los repartimientos para profundizar en el conocimiento de los <em>fanādiq </em>andalusíes, las alhóndigas castellanas y los <em>alfondechs</em> aragoneses. Para ello, tras abordar de forma breve el sistema de repartimiento y sus características, hemos presentado la relación existente entre los tres tipos de edificios. Con el análisis de la información encontrada sobre ellos en los repartimientos de las ciudades de Valencia, Murcia y Sevilla se ha dado respuesta a los objetivos planteados en esta investigación: identificar las alhóndigas y los <em>alfondechs</em> de dichas ciudades para, a través de su cuantificación, localización y características, aproximarnos a los <em>fanādiq </em>de al-Andalus.</p> <p><strong> </strong></p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Alicia HERNÁNDEZ ROBLEShttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/504991Mulier Striga, documento atribuido a Bartolo de Sassoferrato. ¿Primera piedra medieval para el retrato de la bruja?2021-12-19T20:11:05+01:00Eva LARA ALBEROLAeva.lara@ucv.es<p>En este artículo profundizamos en el <em>consilum</em> <em>Mulier striga</em>, atribuido a Bartolo de Sassoferrato y fechado entre 1331-1334. Contribuimos a difundir el hecho de que se trata de una falsificación y que su autor fue Giovanni Battista Piotti, jurista del siglo XVI; cuestión apenas conocida por muchos especialistas que siguen presentando el texto como medieval. Por otra parte, analizaremos pormenorizadamente el retrato de la bruja presente en este escrito, no abordado por los expertos, con el fin de determinar si la imagen ofrecida es anacrónica, como sucede con otros aspectos del documento, o se ajusta a la primera mitad del siglo XIV.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Eva LARA ALBEROLAhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505001La lanza bajomedieval castellana: una propuesta sobre su origen2021-12-19T20:24:14+01:00Manuel Ángel MARTÍN VERAmanu28sev@hotmail.com<p>Este trabajo pretende incidir en el tema de la lanza Castellana, realizando una propuesta sobre su origen, y poniendo de manifiesto nuestra postura ante un problema latente: la cuestión ha sido abordada por gran parte de la historiografía desde diversos enfoques que, lejos de despejar dudas, han generado cierta confusión. Uno de ellos es el marco temporal, pues, aunque los datos disponibles permiten establecer un ámbito cronológico concreto para la aparición de la lanza en Castilla, algunos autores han planteado ciertas hipótesis, como resultado de rastrear antecedentes semánticos en todo tipo de textos, principalmente literarios; o a través de pistas indiciarias de carácter organizativo-militar. Otra línea de investigación, también de carácter militar, ha orientado sus pesquisas a buscar equivalencias en el entorno europeo bajomedieval.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Manuel Ángel MARTÍN VERAhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505011Baldat Ulit: el origen de Valladolid a través de su topónimo2021-12-19T20:33:52+01:00Iván PÉREZ MARINASivan.perez@bne.es<p>El topónimo <em>Valladolid</em> ha sido objeto de cierto debate y controversia desde el siglo XIX hasta la actualidad debido a la dificultad de desentrañar su origen y significado. <em>Se exponen los motivos para rechazar la viabilidad de </em>las dos hipótesis más consolidadas, una de fundamentación árabe, <em>Balad Wal</em><em>ī</em><em>d</em>, y otra con elementos latinos y célticos, <em>Vallis Tolitum, y se presenta Baldat Ulit </em>como la alternativa basándose en la documentación más antigua conservada, en las normas de la evolución fonética en las lenguas iberorromances y en el contexto histórico, material y cultural de Valladolid, tanto su zona como el núcleo de población, durante los siglos VIII, IX, X y XI.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Iván PÉREZ MARINAShttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505021El impacto político de las creencias primitivas de la clase gobernante sasánida2021-12-19T20:54:03+01:00Narges RAHIMI JAFARInarguesr@yahoo.es<p>Este artículo toma como punto de partida diferentes teorías sobre el pensamiento, en especial las que James George Frazer esbozó en <em>La Rama Dorada.</em> Por esta vía, se busca dar protagonismo a ciertos aspectos de la historia de la Persia sasánida que, al ser analizados a través de estas teorías, muestran el impacto que tuvieron las creencias primitivas. Eran unos credos que influyeron en muchos aspectos de su vida, pero en este estudio solo mostramos su papel en las órdenes o decisiones, victorias, fracasos y sueños de los sasánidas que influyeron, de manera sustancial, en su política interior y exterior.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Narges RAHIMI JAFARIhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505031Un rey para el olvido: la figura de Alfredo el Grande a través de la pantalla2021-12-19T21:04:28+01:00Alberto ROBLES DELGADOalb14j52@hotmail.com<p>Alfredo el Grande es, sin duda, una figura importante no solo de la historia inglesa, sino de la propia Edad Media europea. Sus políticas para hacer frente a la invasión nórdica de Inglaterra, así como sus reformas culturales, educativas y jurídicas, han convertido a este rey en un personaje reverenciado en los círculos intelectuales ingleses, sobre todo en el siglo XIX. Resulta llamativo que aun así este monarca no tenga una presencia mucho más destacada dentro de los medios cinematográficos y audiovisuales, los medios artísticos de masas por antonomasia del siglo XX y XXI. Es justo el objetivo del presente trabajo trazar la trayectoria mediática y popular de este rey, así como analizar su representación y construcción en las producciones audiovisuales que han tratado su figura.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Alberto ROBLES DELGADOhttps://revistas.um.es/medievalismo/article/view/505041Los inicios de la nueva industria sedera en Toledo (1475-1508)2021-12-19T21:17:54+01:00Ángel ROZAS ESPAÑOLangel.rozas@uclm.es<p>El presente artículo trata sobre los inicios de una nueva forma de producción de tejidos de seda en la ciudad de Toledo a finales del siglo XV: el terciopelo. Se examina las formas de producción en fechas anteriores y la manera en la que se introduce esta nueva modalidad productiva, así como su desarrollo en los siglos siguientes. Un hecho clave para la comprensión de este proceso son las ordenanzas de tejer terciopelo de Toledo del año 1485. A partir de esta reglamentación y de los protocolos notariales toledanos se ofrece una imagen de la organización productiva de esta actividad en la ciudad.</p>2021-12-23T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ángel ROZAS ESPAÑOL