LAS GALERAS VENECIANAS DE PONIENTE Y BERBERÍA DESDE LA PERSPECTIVA ESPAÑOLA
Resumen
El sistema veneciano de convoyes de galeras mercantiles —las mude— ha sido definido como las venas y arterias de un único organismo económico, cuyo corazón estaba en el Lido. Sus itinerarios se fijaban de antemano y se caracterizaban por la regularidad de las escalas tanto en los viajes de ida como en los de vuelta, si bien es cierto que los imprevistos de la navegación y los intereses de los mercaderes podían, en ocasiones, apartar a las galeras de las rutas previstas. El sistema combinaba la iniciativa privada con el respaldo estatal. Los navios, construidos en los arsenales de la república, se alquilaban cada año en la subasta o incanto. Los patricios que pujaban más alto se convertían en patrones de las galeras y asumían la responsabilidad de las mismas. Ellos buscaban las tripulaciones, suministraban la carga y percibían de otros comerciantes los fletes de las mercaderías, repartiendo beneficios y pérdidas a partes iguales. El estado, por su parte, se reservaba ciertas competencias. El convoy de galeras era capitaneado por un noble designado por el Gran Consejo, que fijaba asimismo el calendario y los itinerarios a seguir pues el éxito de las inversiones dependía de la periodicidad, rapidez y seguridad de los viajes (...)
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.