EL ARRAIGO DE LOS LINAJES PORTUGUESES EN LA CASTILLA BAJOMEDIEVAL: EL CASO DE LOS ACUÑA EN EL OBISPADO DE CUENCA
Resumen
El linaje Acuña se asentó en tierras del obispado de Cuenca a comienzos del siglo XV, especialmente en el área de Huete y Buendía. Algunos miembros del linaje desempeñaron oficios cortesanos, como guardas mayores del rey, y otros de índole económica, como alcaldes entregadores de la Mesta, o eclesiástica, como adelantados de Cazorla. Tuvieron una proyección señorial significativa y un notable protagonismo en la vida política de las ciudades de Huete y Cuenca, así como en los acontecimientos de la guerra civil castellana durante el reinado de Enrique IV, alineados en el bando alfonsino. Otros linajes de raigambre portuguesa asentados en el obispado de Cuenca fueron los Sandoval, los Coello, los Montalbo y los Pacheco, aunque obtuvieron fortunas señoriales dispares. La nobleza territorial fue consolidando sus patrimonios mediante la obtención de tierras y rentas, la intromisión en la política concejil y la tenencia de fortalezas de la comarca.Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.