Acontecimientos socioeconómicos ligados con la actividad artesanal en México: una propuesta de periodización histórico-geográfica
Agencias de apoyo
- Posgrado en Geografía
- Universidad Nacional Autónoma de México
- Instituto de Geografía
- Facultad de Filosofía y Letras
- Colegio de Geografía
Resumen
En México, las investigaciones desde una perspectiva histórico-geográfica que hacen referencia a la economía artesanal y que contribuyen a potenciar y valorar a las artesanías en todas sus dimensiones, son escasas. En este sentido, la presente investigación, conforma una plataforma cognoscitiva que busca evidenciar acontecimientos temporales y territoriales relevantes que dieron pauta a la actual configuración territorial de la actividad artesanal del país, referentes que ponen a la luz los nichos de oportunidad productiva y comercial para generar desarrollo económico y social en pro de los artesanos. En un primer momento, se exponen las posturas metodológicas, base para la reconstrucción espacio-temporal; posteriormente, se efectúa la caracterización de este tipo de economía, mediante el reconocimiento de etapas geo-históricas que evidencian cambios en la forma de producción y comercialización así como de la manera de conceptualizar lo que son los objetos artesanales, principales problemáticas del sector y tipos de apoyo brindados por el Estado.
Descargas
Citas
BANCOMEXT (1969): “Documentos. Primer Congreso Nacional de Artesanías. Discurso y recomendaciones del Lic. Octaviano Campos Salas. Secretario de Industria y Comercio”. Comercio exterior, vol. XIX, núm. 1, enero de 1969. p. 12-28.
BEALS, R. (1943): “Relaciones culturales entre el norte de México y el suroeste de Estados Unidos etnológica y arqueológicamente”. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana (1937-1948). Tercera Reunión de Mesa Redonda sobre problemas antropológicos de México y Centro América, nº 3, p. 191-222.
BECERRIL, R. (1988): El sector social de la economía. Una opción ante la crisis. “Las experiencias artesanales”. En Labra, A. (coord.). UNAM-Siglo Veintiuno Editores, México, pp. 191-207.
BIBLIOTECA DIGITAL MUNDIAL (2016): Matrícula de Tributos. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Disponible en: https://www.wdl.org/es/item/3248/ [consulta: 10 de marzo de 2018].
BRANIFF, B. (2001): La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas secas. CONACULTA-Editorial Jaca Book, México, 306 pp.
BRANIFF, B. (2010): Caminos y mercados de México. “Comercio e interrelaciones entre Mesoamérica y la Gran Chichimeca”. En Long y Attolini (coord.). UNAM-INAH, México, pp. 27-50.
BRAUDEL, F. (1968): La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial, Madrid, 224 pp.
CÁRABES, J. (1982): Fundamentos político-jurídicos de la educación en México. Editorial Progreso, México, 280 pp.
CARRERA, M. (1954): Los gremios mexicanos. La organización gremial en la Nueva España (1521-1861). Ediapsa, México, 399 pp.
CASTRO, F. (1986): La extinción de la artesanía gremial. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/extincion/artesania.html [consulta: 10 de marzo de 2018].
CENTRO INAH CHIHUAHUA (2014): Museo de las Culturas del Norte. Disponible en: http://inahchihuahua.wordpress.com/museo-de-las-culturas-del-norte/ [consulta: 10 de marzo de 2018].
CHÁVEZ, E. (2013): “Cómo se trabajaba la artesanía hace diez años”. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/169907991/COMO-SE-TRABAJABA-LA-ARTESANIA-HACE-DIEZ-ANOS [consulta: 10 de marzo de 2018].
CONACULTA (2015): El indigenismo mexicano y la formación del INAH. México. CONACULTA-Fundación Carlos Slim.
CORDERO, K. (1985): Abraham, Ángel y su tiempo “Para devolver su inocencia a la nación (origen y desarrollo del método Best Maugard)”, Instituto Nacional de Bellas Artes, pp. 9-21.
CORDERO, K. (2006): Arte americano: contextos y formas de ver: terceras jornadas de Historia del Arte. “La invención y reivindicación del arte popular en la cultura visual mexicana de los siglos XX y XXI”. En Martínez, J. (Ed.). RIL Editores, Santiago de Chile, pp. 233-240.
CORREA, O. (2007): Nuevo Atlas Nacional de México. “Industria artesanal (EIX)”. En Coll, A. (coord.). Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México.
DI PESO, CH. (1974): Casas Grandes: A Fallen Trading Center of the Gran Chichimeca Amerind Foundation-Northland Press, Estados Unidos de América, 1.104 pp.
DIETZ, G. (1994): “Entre industrialización forzada y autogestión comunal: balance de medio siglo de fomento a la alfarería en Michoacán”. Relaciones 57, invierno 1994, vol. XV, p. 145-227.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA (1905): “Censo General de la República Mexicana 1900. Tabulados básicos”. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv1900/default.aspx [consulta: 10 de marzo de 2018].
ESPINOSA, O. (1998): La microindustria del sector social rural elaboradora de artesanías como una actividad rentable. Proyecto para la elaboración de artesanías de ixtle en Santiago de Anaya, Hidalgo. Tesis de licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario. Escuela Nacional de Estudios Profesionales. Campus Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 174 pp.
FELL, C., (1989): Vasconcelos: los años del águila, 1920-1925: educación, cultura e iberoamericanismo en el México postrevolucionario. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 742 pp.
GAMAS, J. (2012): México y la Constitución de Cádiz. Archivo General de la Nación, Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Museo de las Constituciones, México, 157 pp.
GARDUÑO, E. (2015): “Arte popular y artesanías en México”. Disponible en: http://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/cp/index.php/zacatecas/191-capirotada.html [consulta: 10 de marzo de 2016].
GONZÁLEZ, A. (2006): “Urbanismo y crecimiento turístico en Lanzarote durante la segunda mitad del siglo XX”. Papeles de Geografía, nº 44, p. 39-57.
GONZALEZ, J. (1979): “Los gremios de artesanos y el régimen de castas”. Anuario II, p. 148-159.
HEALAN, D. (1993): “Local versus Non-Local Obsidian Exchange at Tula and Its Implications for Post-Formative. Mesoamerica”. World Archaeology, vol. 24, nº 3, p. 449-466.
HERNÁNDEZ, S. (2000): “Las Reformas de la Ley Orgánica del Congreso de la Unión y la integración de las Comisiones y Comités”. Crónica Legislativa, nº 12, 1º enero/29 febrero. Cámara de Diputados LVII Legislatura. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/cronica57/contenido/cont12/proces2.html [consulta: 10 de marzo de 2016].
HISTORIA CULTURAL.COM (2012): “Historia Universal. Las Encomiendas”. Disponible en: http://www.historiacultural.com/2012/04/encomiendas-coloniales-america.html [consulta: 10 de marzo de 2018].
HIRTH, K. (2013): “Los mercados prehispánicos. La economía y el comercio”. Arqueología Mexicana. Comercio y Mercado, vol. XXI, nº 122, p. 30-35.
INAES (2015): “Comercialización y exportación de artesanías. Guías empresariales”. Disponible en: http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=8&guia=59&giro=0 [consulta: 10 de marzo de 2018].
INAH (2005): “El tejido en el México antiguo”. Arqueología Mexicana. Textiles de México de ayer y Hoy. Edición especial, nº. 19, p. 20-28.
INEGI (2015) “Encuesta Intercensal 2015” Disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/ [consulta: 10 de marzo de 2018].
INEGI (2016): “Cuenta satélite del turismo de México, 2014 preliminar. Base 2008”. Disponible en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabniveles.aspx?s=est&c=33657 [consulta: 10 de marzo de 2018].
JIMÉNEZ, A. (2006): El gran norte de México: una frontera imperial en la Nueva España (1540-1820). Editorial Tebar, México, 536 pp.
KANTSEBOVSKAYA, I.V. y T.G. RUNOVA (1973): “Interrelación entre el nivel de asimilación económica y las formas de utilización de un territorio” Los recursos, el medio ambiente y la población, (traducido del ruso. inédito). Archivo de traducciones, Biblioteca del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.
KIRCHHOFF, P. (1967): “Mesoamérica: Sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales”. Revista Tlatoani (suplemento) nº 3, p. 1-15.
LÓPEZ. D. (1981): Curso de historia económica de México. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 529 pp.
LÓPEZ, A. Y LÓPEZ L. (1996): El pasado indígena. El Colegio de México-FCE-Fideicomiso Historia de las Américas, México, 306 pp.
MARTÍNEZ, P. (1971): “Desarrollo Regional, Exportaciones y Fomento Artesanal. Desarrollo artesanal en México: un enfoque orientado a la exportación”. Revista de Comercio Exterior. vol. XXI, Septiembre de 1971, p. 754-766.
MARTÍNEZ, P. (1988): Arte popular y artesanías artísticas en México. Un acercamiento. Secretaría de Educación Pública, México, 135 pp.
MEJÍA, D. (2004): La artesanía de México. Historia, mutación y adaptación de un concepto. El Colegio de Michoacán, México, 170 pp.
MOHAR, L. M. (2011): La escritura en los códices mexicanos. “Un registro histórico en las imágenes multicolores del Fondo Mexicano de la Biblioteca Nacional de Francia”. En Cervantes M. (coord.). Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, México, pp. 7-33.
NASH, J. (1993): Crafts in the World Market: The Impact of Global Exchange on Middle American Artisans. SUNY Press, Estados Unidos de América, 264 pp.
NASH, J. (1994): Semillas de industria: transformaciones de la tecnología indígena en las Américas. “La producción artesanal y el desarrollo de la industria: cambios en la transmisión cultural por medio de las mercancías”. En Ruz, M. (Ed.). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, pp. 99-122.
NOVELO, V. (2002): “Ser indio, artista y artesano en México”. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, vol. IX, nº 25, p. 165-178.
OCAMPO, J. (2005): “José Vasconcelos y la educación mexicana”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 7, p. 137-157.
OLIVÉ, J. (2000): Antropología mexicana. Plaza y Valdés, S. A. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 654 pp.
PENDERGAST, D. (1962): “Metal Artifacts in Prehispanic Mesoamerica”. American Antiquity, vol. 27, nº 4, p. 520-545.
PERAZA, M. T. (2000): Arquitectura y urbanismo virreinal. Universidad Autónoma de Yucatán, México, 257 pp.
PIÑERA, D. (2002): La educación superior en el proceso histórico de México. Tomo 3. SEP-UABC, México, 697 pp.
PRIVALOVSKAYA, F. A. (1982): “Regionalización del territorio de la URSS como método de estudio de la interacción entre la economía y el medio”. Compilación temática del Instituto de Geografía de la URSS, (traducido del ruso, inédito). Archivo de traducciones del Instituto de Geografía Tropical, La Habana.
PROPIN, E. (2003): Teorías y métodos en geografía económica. UNAM-Plaza y Valdés, México, 165 pp.
RAMÍREZ, C. (2009): Conocimientos fundamentales de Historia. Tomo I. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 324 pp.
RIONDA, J. I. (2007): “La organización social del trabajo y la producción en México en los siglos XIX y XX”. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/376/index.htm#indice [consulta: 10 de marzo de 2018].
RODRÍGUEZ, M. DE LOS A. (2010): Diccionario de Historia de la Educación en México. “Historia de la educación técnica”. En Galván, L. (coord.). UNAM, CIESAS, CONACYT. Disponible en: http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_14.htm [consulta: 10 de marzo de 2018].
ROMERO, L. (2017) “¿Por qué festejamos a los artesanos en México?”. Disponible en http://www.milenio.com/firmas/lilian_romero_medina/artesanos-mexico-festejamos-museo-culturas_populares-inegi_18_922887733.html [consulta: 10 de marzo de 2018].
ROMERO DE TERREROS, M. (1925): Las artes industriales en la Nueva España. Librería de Pedro Robredo, México, 214 pp.
RUBÍN DE LA BORBOLLA (1974): Arte popular mexicano. Fondo de Cultura Económica, México, 302 pp.
RUIZ, M. (2013): El poder de la imagen, la imagen del poder. Ediciones Universidad de Salamanca, España, 266 pp.
SANTOS, M. (1971): O trabalho do geógrafo no terceiro mundo. Hucitec, Sao Paulo, 113 pp.
SANTOS, M (1972): “Modernistations et espaces derivés” en Revue Tiers Monde, nº 50, abril-junio, p. 247-268.
SANTOS, M. (1996): La naturaleza del espacio. Editorial Ariel S. A., Barcelona, 348 pp.
SEDESOL-FONART (2010): “Diagnóstico de la capacidad de los artesanos en pobreza para generar ingresos sostenibles”. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/32043/Diagnostico_FONART_3_.pdf [consulta: 10 de marzo de 2018].
SEGOB (1983): “Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988” Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4805999&fecha=31/05/1983 [consulta: 10 de marzo de 2018].
SEGOB (1992): “Programa de apoyo a la actividad artesanal, 1991-1994” Disponible en http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4669191&fecha=01/06/1992 [consulta: 10 de marzo de 2018].
SEGOTA, D. (1984): “Arte Mexica” Revista Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, nº 54, p. 7-26.
SHERIDAN, C. (2002): “Diversidad nativa, territorios y fronteras en el noroeste novohispano” Desacatos, nº 10, otoño-invierno 2002, p. 13-29.
SMITH, C. T. (1965): Frontiers in geographical teaching. “Historical geography: current trends and propsects”. En Chorley y Haggett (Eds.). Methuen, Londres, pp.118-46.
TINAJERO J. (1993): “Misiones culturales mexicanas. 70 años de historia”. Revista Interamericana de educación de adultos, vol. 1, nº 2, p. 109-125.
TOCAVÉN, Z. (1992): Expresión plástica. Editorial Limusa, México, 200 pp.
VÁZQUEZ, J. (2005): Arte del pueblo. Manos de Dios “Arte popular y políticas públicas” Colección del Museo de Arte Popular. Landucci, México, pp. 105-108.
VEGA, D. (2013): “Institución de la Artesanía: Entre Patrimonio Cultural y Desarrollo Empresarial”. Disponible en: http://www.academia.edu/3049371/Instituci%C3%B3n_de_la_Artesan%C3%ADa_Entre_Patrimonio_Cultural_y_Desarrollo_Empresarial [consulta: 10 de marzo de 2018].
VELÁZQUEZ, M. (2015): “Comentarios críticos. Imaginarios nacionales e identidades cosmopolitas. Rosado Ojeda, Vladimiro. El Museo Nacional de Artes e Industrias Populares”. Disponible en: http://icaadocs.mfah.org/icaadocs/ELARCHIVO/RegistroCompleto/tabid/99/doc/753127/language/es-MX/Default.aspx [consulta: 10 de marzo de 2018].
VICTORIA, V. (2003): Pensamiento novohispano. Núm. 4 “Visiones de la conquista, una fuente para el estudio del pensamiento novohispano”. En Esquivel, N. (comp.). Universidad Autónoma del Estado de México, México. p. 27-34.
ZOLLA, C. Y ZOLLA E. (2004): “Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas”. Disponible en: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/ [consulta: 10 de marzo de 2018].
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.