Percepción del riesgo de inundación por desbordamiento de presa en zona urbana vulnerable

Autores/as

  • Bertha Amalia Serrato de la Cruz Universidad Autónoma de Baja California
  • Alejandro Garcia Gastelum Universidad Autonoma de Baja California http://orcid.org/0000-0002-7363-2282
  • Carlos Figueroa Beltran Universidad Autónoma de Baja California
  • Dinorah Pantle Cebada
DOI: https://doi.org/10.6018/geografia/2016/234741
Palabras clave: Percepción, desbordamiento, presa, gestión del riesgo, inundación

Agencias de apoyo

  • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia

Resumen

La imagen que un grupo social construye sobre el espacio o territorio en que se desenvuelve es el resultado de la superposición y acumulación de percepciones individuales, dicha percepción constituye una parte de la realidad complementaria a las evaluaciones técnicas. En este artículo se describe la percepción social del riesgo de inundación de la zona urbana localizada aguas abajo de la cortina de la presa Emilio López Zamora, ubicada al noroeste de la ciudad de Ensenada, Baja California, México. Se utiliza metodología cualitativa en tres fases: Primera fase se elabora una pregunta conductora que da inicio a la investigación de campo, tiene como objetivo definir qué elementos de la percepción se analizaran. Se utiliza la entrevista semiestructurada. En la segunda fase se diseña una encuesta como técnica de recolección de datos. Cada pregunta hace referencia a los elementos de percepción previamente definidos. En la tercera fase los datos se analizan desde una visión descriptiva. Los resultados muestran que los elementos a considerar en un estudio de percepción del riesgo de inundación son la identificación de la amenaza, la identificación del riesgo, la información previa de inundación y las prioridades de la población en la zona de estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Bertha Amalia Serrato de la Cruz, Universidad Autónoma de Baja California

Estudiante Doctoral

Doctorado en Ciencias del Mar y Medio Ambeinte

Universidad Autónoma de Baja California  

Alejandro Garcia Gastelum, Universidad Autonoma de Baja California

Profesor Investigador de Tiempo Completo

Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autonoma de Baja California

Carlos Figueroa Beltran, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor de Asignatura

Facultad de Ciencias Marinas

Universidad Autonoma de Baja California

Dinorah Pantle Cebada

Universidad Autónoma de Baja California

Citas

ANR. Atlas Nacional de Riesgos de la República Mexicana (2001). Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Secretaría de Gobernación Centro Nacional de Prevención de Desastres. Primera Edición: México, 2001

Assaf, H. (2011). Framework for Modeling Mass Disasters. Natural Hazards Review, 12(2), 47-61.

Caneto, C. (2011). Geografía de la percepción urbana. ¿Cómo vemos la ciudad? Editorial Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial S.A.

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres (2001). Versión electrónica. Serie. Impacto socioeconómico de los desastres en México. Características del impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el periodo 1980-99. Secretaria de Gobernación.

http://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/28.pdf

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres (2003). Versión electrónica. Serie. Impacto socioeconómico de los desastres en México. Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en la república mexicana en el año 2002 Secretaria de Gobernación.

http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/375/1/images/no_4.pdf

CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres (2013). Versión electrónica. Serie. Fascículo Inundaciones. Secretaria de Gobernación.

http://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/183201446._FASCICULO_INUNDACIONES.pdf

CICESE. (2014). Base de Datos Climáticos del Noroeste de México. Obtenido de http://peac-bc.cicese.mx/datosclim/dcbc.php

CONAGUA Comisión Nacional del Agua (2014). Inventario de Presas del Sistema de Seguridad de Presas. http://201.116.60.136/inventario/hinicio.aspx consultado el 15 Oct 2014

DESINVENTAR Sistema de inventario de desastres (2014). Consultado el 18 de noviembre del 2014 http://www.desinventar.net/DesInventar/main.jsp?countrycode=g13

EM-DAT 2014: Disaster in numbers 2013 The OFDA/CRED - International Disaster Database. Université catholique de Louvain Brussels – Belgium

Eiser R., Bostrom A., Burton I., Johnston D., McClure J., Paton D., Joop van der P., White M. (2012). Risk interpretation and action: A conceptual Framework for responses to natural hazards International Journal of Disaster Risk Reduction, Volume 1, October 2012.

Figueiredo E., Valente S., Coelho C. and Pinho L. (2009).Coping with risk: analysis on the importance of integrating social perceptions on flood risk into management mechanisms – the case of the municipality of Agueda, Portugal. Journal of Risk Research Vol. 12, No. 5, July 2009, 581–602

Ferrari, M.P. (2012). Análisis de vulnerabilidad y percepción social de las inundaciones en la ciudad de Trelew, Argentina. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, Vol. 21, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 99-116.

Guha-Sapir D., Jakubicka T., Vos F., Phalkey R., Marx M. (2010) Health impacts of floods in Europe: data gaps and information needs from a spatial perspective. A MICRODIC Report. November.

Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill ISBN 970-10-5753-8

Ho M., Shaw D., Lin s. and Chiu Y. (2008). How Do Disaster Characteristics Influence Risk Perception? Risk Analysis, Vol. 28, No. 3.

IBM, International Business Machines Corporation. (2012). Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistical Package for the Social Sciences 20.

IIO-UABC, Instituto de Investigaciones Oceanológicas- Universidad Autónoma de Baja California. (2012). Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Ensenada 2012.

IMIPa. Instituto Municipal de Investigación y Planeación Programa de Ensenada, B.C. (2014) Programa Parcial de Mejoramiento y Crecimiento Urbano del Sector Noreste. http://imipens.org/planes-y-programas/

IMIPb, Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada B.C. (2014). Catálogo SIG en Línea. Carta Urbana en Línea PDUCP-E 203. Obtenido de http://sigme.imipens.org/website/Base/viewer.htm

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censos y conteos de población y vivienda, Censo de Población y vivienda 2010. Obtenido de http://operativos.inegi.org.mx/sistemas/Ageburbana/entidad_indicador.aspx

Lara A. (2012). Percepción social en la gestión del riesgo de inundación en un área mediterránea (Costa Brava, España). Diposit legal: GI 136-2013 http://www.tdx.cat/handle/10803/98249

Linnekamp f., Koedam A, Baud I. (2011). Household vulnerability to climate change: Examining perceptions of households of flood risks in Georgetown and Paramaribo. Habitat International 35 (2011) 447-456

Müller, A., Reiter, J., and Weiland, U. (2011). Assessment of urban vulnerability towards floods using an indicator-based approach – a case study for Santiago de Chile, Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 11, 2107-2123, doi:10.5194/nhess-11-2107-2011.

Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes: I Métodos (3 ed.). Madrid: La muralla.

Ramírez-Hernández, J. (2009) Levantamiento topobatimétrico y delimitación de la zona federal de la presa Emilio López Zamora. Convenio SGT-PBC-BC-UABC-06-001-RF CONAGUA-UABC.

Roberts, N. J., Nadim, F., & Kalsnes, B. (2009). Quantification of vulnerability to natural hazards. Georisk: Assessment and Management of Risk for Engineered Systems and Geohazards, 3(3), 164-173. doi:10.1080/17499510902788850

Rodríguez G., Gil F., García E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa Colección: biblioteca de educación. 2da Edición, Ediciones Aljibe.

Ruiz O. J. (2012) Metodología de la investigación cualitativa 5ta Edición. Serie ciencias Sociales, vol. 15. Universidad de Deusto. Bilbao, España.

Saurí, D., Rivas, A., Lara A., y Pavón, D. (2010). La percepción del riesgo de inundación: experiencias de aprendizaje en la Costa Brava. Papeles de Geografía. 51-52; pp. 269-278

Soares D. Romero R. López R. (2010). Índice de vulnerabilidad social. Efectos del cambio climático en los recursos hídricos de México. Volumen III. Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático. IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua pp. 9-37.

Tate E. (2011). Indices of social vulnerability to hazards: model uncertainty and sensitivity. College of Arts and Sciences. University of South Carolina

UNISDR United Nations International Strategy for Disaster Reduction (2009). Terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres de las Naciones Unidas ginebra, Suiza, Mayo 2009

Vergara M., EllisE., Cruz J., Alarcón M., Galvan U. (2011) La conceptualización de las inundaciones y la percepción del riesgo ambiental. Política y Cultura, otoño 2011, núm. 36. pp. 45-69

Wilches-Chaux G. (1993). La vulnerabilidad global. pp 9-50. En A. Maskrey (comp). Los desastres no son naturales. La Red-ITDG, Colombia, 165 pp

Publicado
05-04-2016
Cómo citar
Serrato de la Cruz, B. A., Garcia Gastelum, A., Figueroa Beltran, C., & Pantle Cebada, D. (2016). Percepción del riesgo de inundación por desbordamiento de presa en zona urbana vulnerable. Papeles de Geografía, (62), 77–89. https://doi.org/10.6018/geografia/2016/234741
Número
Sección
Artículos