REMANENTES DE UN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO E HIDRÁULICO INCA, EN EL CURSO MEDIO DEL RÍO MAIPO. (REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE)

Authors

DOI: https://doi.org/10.6018/geografia.621201
Keywords: Settlement, Interdigitation, Remnants, Irrigation canal, Defensive Wall

Abstract

The purpose of this article, prepared from the Cultural Geography, is to map the recognition made from archaeological and bibliographic reports, as well as through the use of historical sources, referring to architectural remnants present in the territory of occupation of Tahuantinsuyo. This background made it possible to explore two settlements located both north and south of the middle course of the Maipo River; these are: Cerrillos de Tango (dominated by the Huaca de Chena) and Angostura de Paine (mostly controlled by the Huaca de las Ruinas de Chada) located in the south of the Metropolitan Region of Chile. Like wise, it points out how such occupation involved the local Aconcagua culture through the interdigitation processes carried out during the course of the fourteenth, fifteenth and sixteenth centuries A.D.

Downloads

Author Biographies

José Marcelo Bravo Sánchez, Instituto de Historia y Patrimonio. FAU. Universidad de Chile

Investigador y Académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Geógrafo de la Universidad de Chile. Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos y Magíster en Seguridad y Defensa de la ANEPE. Doctor del Programa de Doctorado Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio (2018). Escuela de Doctorado Internacional. Universidad de Murcia (Murcia, España). Académico encargado de las cátedras de Antropología Cultural, Sociología Urbano-Rural, Geografía Cultural, Patrimonio Inmaterial, entre otras. Además, es miembro de ICOMOS-CHILE, de SOCHIGEO y de la Cátedra Libre Patrimonio Cultural Inmaterial (Universidad de La Plata / UNESCO). Finalmente, ha participado como ponente y expositor en diversos eventos académicos, científicos y público general.

Rafael Hidalgo Carrasco, Colegio Jerusalen

Profesor de Educación Media en Historia, Geografía y Educación Civica (UMCE). Magister en Historia Europea (U. de Chile). Magister en Educación con mención en Curriculum y Evaluación (USACH). Autor de diversos artículos en revistas academicas y cientificas. Couator y expositor de variadas ponencias en congresos de ambito nacional e internacional. Se ha desempeñado como educador en establecimientos educacionales y docente de gestión de diversas localidades en Chile.

References

BUSTAMANTE DÍAZ, P. (2006). Santiago del Nuevo Extremo ¿Una Ciudad Sin Pasado? Revista Diseño Urbano y Paisaje. (2006). N° 9: S/ numeración., from: http://dup.ucentral.cl

BUSTAMANTE, P. y MOYANO, R. (2011- 2016). Santiago: Una ciudad con un pasado Incaico. Orientaciones Orográfico- Astronómicas y un posible sistema de Ceques en los Andes del Collasuyu. Xama. N° 24- 29: 177- 190, from: https://www.academia.edu/31682637/Bustamante_P_y_R_Moyano_2016_Santiago_una

CLAVAL, P. (1999). La Geografía Cultural. Editorial Universitaria de Buenos Aires Sociedad de Economía Mixta. Buenos Aires, Argentina. Pp. 375.

CDIHCh (1888- 1892): Colección de Documentos Inéditos para la Historia de Chile (Desde el viaje de Magallanes hasta la batalla de Maipo), Imprenta Ercilla. Santiago de Chile. Tomo VIII y XIV:

CHCh (1861): Colección de Historiadores de Chile y documentos relativos a la historia Nacional. Imprenta del Ferrocarril. Santiago de Chile. Tomo I:

DE BIBAR, G. (1966). Crónica Copiosa y Relación Verdadera de los Reinos de Chile, 1558, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Media. Santiago de Chile Tomo II: pp. 496.

DE LILLO Y GIL, G. (1941). Mensura General de Tierras de Ginés de Lillo, 1602- 1605, Imprenta Universitaria. Santiago de Chile. Tomo I: pp. 344.

DE LILLO Y GIL, G. (1941). Mensura General de Tierras de Ginés de Lillo, 1602- 1605, Imprenta Universitaria. Santiago de Chile. Tomo II: pp. 370.

DILLEHAY, T. Y NETHERLY, A. (1998). Introducción. En La frontera del Estado Inca. Fundación Alexander von Humbolt- Editorial ABYA- YALA. Quito, Ecuador., pp. 3- 32, from: https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/81/

DILLEHAY, T. Y GORDON, A. (1998). La actividad Prehispánica de los Incas y su Influencia en la Araucanía. En La frontera del Estado Inca. Fundación Alexander von Humbolt- Editorial ABYA- YALA. Quito, Ecuador., pp. 183- 197., from: https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/81/

FLORES, F. C. (2007). ¿De qué hablamos cuando hablamos de Geografía Cultural? Interpretaciones Revista de Historiografía Argentina. Primer Semestre. N° 2: 1- 7.

LEÓN SOLÍS, L. (1983). Expansión Inca y Resistencia Indígena en Chile, 1470- 1536. Revista Chungará. N° 10: 95- 115.

ODONE CORREA, M. C. (1997). El Valle de Chada: La construcción Colonial de un espacio Indígena de Chile Central. Revista Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Volumen 30: 189- 209.

PAVLOVIC, D. SÁNCHEZ, R. PASCUAL, D. MARTÍNEZ, A. CORTÉS, C. DÁVILA, C. Y LA MURA, N. (2019). Rituales de la vida y de la muerte: dinámicas de interacción entre el Tawantinsuyu y las poblaciones locales en la cuenca del Maipo- Mapocho, Chile Central. Revista Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas. N° 63: 43- 80, from: https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2019-0022

SÁNCHEZ ROMERO, R. (2001). El Tawantinsuyo Salvaje en el Finis Terrae Australis (Chile Central). Revista chilena de Antropología. N° 16 (2001- 2002): 87- 127., from: https://revistadeantropologia.uchile.cl/index.php/RCA/article/view/17470

SÁNCHEZ ROMERO, R. (2004). El Tawantinsuyo en el Aconcagua (Chile Central). Chungará, Revista de Antropología Chilena. N° 2: 325- 336, from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32636207

SAUER, C. O. (1925). La Morfología del Paisaje. Polis Revista Latinoamericana (2006). N° 15: 1- 28, from: http://polis.revues.or/5015

SAUER, C. O. (1941). Hacia una Geografía Histórica. Revista Geografía en Español (2006). N° 4: 1- 8, from: http://www.geografíaenespanol.net/Sauer-2006.pdf.

SILVA GALDÁMEZ, O. (1986). Los Promaucaes y la Frontera Meridional Incaica en Chile. Cuadernos de Historia. Departamento de Ciencias Históricas Universidad de Chile. (1986). N° 6: 7- 16.

STEHBERG LANDSBERGER, R. (1975). Diccionario de Sitios Arqueológicos de Chile Central. Publicación Ocasional n° 17. Museo Nacional de Historia Natural.

STEHBERG LANDSBERGER, R. (1976). La fortaleza de Chena y su relación con la Ocupación Incaica de Chile Central. Publicación Ocasional n° 23. Museo Nacional de Historia Natural.

STEHBERG LANDSBERGER, R. (1995). Instalaciones Incaicas en el norte y centro Semiárido de Chile. DIBAM- Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Pp. 225.

STEHBERG LANDERSBERGER, R. (2006). En Torno al Simbolismo del Pucará de Chena. Diseño Urbano y Paisaje. N° 9: S/ numeración, from: http://dup.ucentral.cl

STEHBERG LANDSBERGER, R. y SOTOMAYOR CABEZA, G. (2012). Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. N° 61: 85- 149., from: https://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-70584.html

STEHBERG LANDSBERGER, R. (2013). Caminos, Guacas y el Reducto fortificado de Cerro el Peral: Instalaciones para el Control Inca del Paso de Chada, Chile Central. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural de Chile. N° 62: 129- 146.

STEHBERG LANDSBERGER, R. (2016). Plataforma Ceremonial USNHU Inca de Chena, Valle del Maipo, Chile. Chungará, Revista de Antropología Chilena. N° 4: 557- 588, from: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S0717-73562016000400006

STE HBERG, R. OSORIO, G y CERDA, J.C. (2021a). Mapocho Incaico Central: Distritos Prehispánicos de Irrigación. Publicación Ocasional n° 71. Museo Nacional de Historia Natural.

STEHBERG, R. OSORIO, G., y CERDA, JC. (2021b). Mapocho Incaico Sur: El Tawantinsuyo entre el Maipo y el Cordón de Angostura. Boletin del Museo chileno de Arte Precolombino. N°2, 2021, pp. 79- 105., from: https://boletinmuseoprecolombino.cl/articulo/art-05-stehberg-26-2/

TORO, O. OLEA, J. GALLARDO, G. y CASTILLO, G. (2015). Arqueología en el valle de Chada (Una perspectiva regional). Proyecto FONDART Regional. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Stgo. De Chile, from: https://www.academia.edu/27874992/Arqueologia_en_Chada_Una_perspectiva_regional_pdf

VEGA FIGUEROA, S. (1999). Indígenas y Esclavos en los valles de Tango y Maipo. Editorial el Círculo Aleph. Santiago de Chile. Pp. 107.

Published
20-09-2024
How to Cite
Bravo Sánchez, J. M., & Hidalgo Carrasco, R. (2024). REMANENTES DE UN PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO E HIDRÁULICO INCA, EN EL CURSO MEDIO DEL RÍO MAIPO. (REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE). Geography Papers, (70). https://doi.org/10.6018/geografia.621201
Issue
Section
Articles