ANÁLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE LA VEGETACIÓN Y USO DE SUELO PARA LA ZONA SUR DE LA RESERVA BIOSFERA SELVA “EL OCOTE” Y SU ÁREA ADYACENTE, EN CHIAPAS, MÉXICO
Agencias de apoyo
- no aplica
Resumen
Los cambios de cobertura vegetal y de uso de suelo pueden ocasionar la fragmentación y destrucción de ecosistemas, resultando en un impacto sobre la diversidad biológica. Es probable que haya ocurrido en las últimas décadas en la Reserva de la Biosfera Selva “El Ocote”, en Chiapas, México. Por ello, el objetivo de este proyecto de investigación fue determinar la tasa de cambio en la vegetación y uso de suelo para la zona sur de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) y su área adyacente, para el periodo 1984-2022. Primero se llevó a cabo una caracterización de los tipos de vegetación y uso de suelo en dos polígonos (áreas) localizados al sur de la REBISO a partir de imágenes Landsat. Posteriormente se realizó una clasificación supervisada, y finalmente se determinó la tasa de cambio de uso de suelo y vegetación a partir de la fórmula de tasa de cambio descrita por la FAO (1996). Los resultados obtenidos muestran que en el polígono denominado “General Lázaro Cárdenas”, en su sección ubicada dentro de la REBISO, constó de siete tipos de cobertura vegetal y uso de suelo, de los cuales fueron Acahual, Selva Mediana Subperennifolia, Asentamientos Humanos, Caminos, Pastizales, Río y Zona Agrícolas; mientras que en su sección fuera de la REBISO, se identificaron seis tipos de cobertura y usos de suelo: Acahuales, Asentamientos Humanos, Caminos, Pastizales, Selva Mediana Subperennifolia y Zonas Agrícolas. Por otro lado, para el polígono denominado “Riviera Piedra Parada”, en su sección ubicada dentro de la REBISO, se caracterizó por siete tipos de cobertura vegetal y uso de suelo los cuales fueron, Acahuales, Asentamientos Humanos, Caminos, Pastizales, Selva Baja Caducifolia, Cuerpos de Agua y Zonas Agrícolas; mientras que, en su sección ubicada fuera de la REBISO, se identificaron nueve tipos de cobertura vegetal y usos de suelo: Acahuales, Asentamientos Humanos, Caminos, Cuerpos de Agua, Dolina, Pastizales, Selva Baja Caducifolia y Zonas Agrícolas. La Tasa de cambio en la sección localizada dentro de la REBISO del polígono “General Lázaro Cárdenas” se caracterizó por el incremento de Acahual, Pastizal y Zonas Agrícolas, y por la disminución de Selva Mediana desde 1984 hasta el 2022. La sección de este polígono localizada fuera de la REBISO, se caracterizó por una disminución de Selva Mediana, así como por un aumento de Pastizal, Acahual, Caminos, Asentamientos Humanos y de Zonas Agrícolas en el mismo periodo. En cuanto a la sección localizada dentro de la REBISO del polígono “Riviera Piedra Parada”, la tasa de cambio se caracterizó por la disminución de Selva Baja Caducifolia y un aumento de Acahual, Cuerpos de agua y de Zonas agrícolas en el mismo periodo, mientras que la sección de este polígono localizada fuera de la REBISO, se caracterizó por la disminución de Acahual, Selva Baja Caducifolia de 1984 al 2022. Esta información sugiere la pérdida de asociaciones vegetales originales y el aumento de usos de suelo antropogénicos dentro y fuera de la REBISO. Esta información es importante para poder llevar a cabo la actualización de su Plan de Manejo, y permitir la creación de distintos mecanismos que ayuden al aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, contribuyendo a la conservación de su flora y fauna, y al mejoramiento de calidad de vida de las comunidades de la zona.
Descargas
Citas
Alarcón, P. (2010) “Implicaciones y Contradicciones del ecoturismo en La Sima de las Cotorras, Ocozocoautla de Espinoza, Chiapas”. El Colegio de la Frontera Sur. Chiapas, México.
Aschkar, G. (2022) “Alteraciones físicas, químicas y biológicas en suelos afectados por desmonte en el Noreste rionegrino. Contribución a la conservación de suelos de regiones semiáridas”. Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca. Argentina.
Camacho, E. (2015) indicadores turisticos como herramientas de evaluacion de las sostenibilidad en el centro ecoturistico- sima de las cotorras. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Chiapas, México.
Camacho, J., Juan, J., Pineda, N., Cadena, E., Bravo, L., y Sánchez, M. (2015). “Cambios de cobertura / uso de suelo en una porción de la zona de transición mexicana de montaña”. Madera y Bosques. 21 (1), 93-112.
Chavarría, E., & Lanuza. (2021). “Evaluación multitemporal del cambio de uso del suelo y cobertura vegetal mediante teledetección espacial en la Reserva Ecológica El Bajo, en el período 1986-2020”. 122.
Comision Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (2022) Ecosistemas (consulta: mayo 2023)
CONANP y TNG (2009). Programa de manejo integral del fuego, Reserva de la Biosfera Selva El Ocote Chiapas, México. 2009-2012. 43 p.
Congedo Luca (2016). Semi-Automatic Classification Plugin Documentation. DOI: http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.29474.02242/
De Jong, B., Castillo, M., Masera, M. y Flamenco, A. (2000). Dinamica de cambios de uso de suelo y emisiones de carbono en le tropico humedo de Mexico. El Colegio de la Frontera Sur y Universidad Nacional de Mexico. Mexico.
Escandón, J., Ordoñez, J., & Ordoñez Díaz, M.” (2018). Cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo de 2000 al 2009 en Morelos, México” Revista Mexicana de Ciencias Forestales.
Escobar, R. (2016). “Análisis del cambio del uso de suelo y cobertura en el soconusco de Chiapas”. Colegio de la frontera sur. San Cristóbal de las casas, Chiapas.
FAO (1996) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest cover and study of change processes. FAO. Roma. Recuperado de https://www.fao.org/3/w0015e/W0015E04.htm#ch2.3
FAO (2023). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de https://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-2015/food-security-and-the-right-to-food/es/
Guerra, V. y Ochoa, S. (2008) Evaluacion del programa de manejo de la Reserva de la biosfera Pantanos de Centla en Tabasco, México. Universidad y Ciencia, 24 (2), 135- 146. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-29792008000200006&ing=es&tlng=es
Guevara, M. y Montalvo, R. (2015) Cambio de uso de suelo y vegetacion derivados de la dotacion de infraestructura: Sierra norte del Estado de Puebla. Nova scientia,7(13), 314-336. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07052015000100017&ing=es&tlng=es
Halffter, G. (2011) Reservas de la Biosfera: problemas y oportunidades en Mexico. Acata Zool. Mexico (n.s), 27 (1) 177- 189.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA (INEGI). http://Inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/07/07017
Juan, J. (2021). Estudio de los procesos de cambio de uso del suelo en México. 156.
Leija, E., Valenzuela, S., Valencia, M., Jimenez, G., Castañeda, G., Reyes, H. y Mendoza, M. (2020) Analisis de cambios en la cobertura vegetal y uso de suelo en la region centro- norte de México. El caso de la cuenca baja del río Nazas. Ecosistemas (29)(1):1826. https://doi.org//0.7818/ECO.1826
Martínez, R. (2002). Análisis multitemporal de la cobertura vegetal de la Reserva Biológica de Yuscarán, El Paraíso, Honduras. Universidad Zamorano. Honduras.
Pineda, J. & Jaramillo, C. (2022). Análisis Multitemporal Del Cambio De Cobertura Vegetal En La Zona De Amortiguamiento Altoandina Del Parque Nacional Cotacachi-Cayapas (1990-2019). Universidad técnica del norte. Ibarra, Ecuador.
QGIS.ORG. http://www.qgis.org (consulta: mayo de 2022)
Reyes, H., Aguilar, M., Aguirre, J., & Trejo, I. (2012). Cambios en la cubierta vegetal y uso de suelo en el área del proyecto Pujal- Coy, San Luis Potosí, México, 1973- 2000. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM
Rojas, N., Barboza, E., Maicelo, J. L., Oliva Cruz, S. M., & Salas López, R. (2019). Deforestación en la Amazonía peruana: Índices de cambios de cobertura y uso del suelo basado en SIG. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 81, 2538, 1–34.
Santizo-López, L (2022). Efecto de la ecología del paisaje sobre los patrones de actividad y las relaciones interespecíficas de mamíferos en la región Zoque, Chiapas, México. Tesis de doctorado. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
Santizo-López, L. (2019). Efecto De La Composición Y Configuración Espacial Del Paisaje Sobre La Diversidad De Mamíferos De La Selva El Ocote, Chiapas, México. Universidad De Ciencias Y Artes De Chiapas.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2001). Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. Ocozocoautla de Espinoza, CHIAPAS.
Sepulveda, C., Moreira, A. y Villareal, P. (1997) Conservación biologica fuera de las áreas silvestres protegidas. Ambiente y Desarrollo. Chile.
Subia, Y. (2020). Análisis Multitemporal De Cambio De Cobertura Vegetal Y Uso De Suelos En El Parque Nacional Bahuaja Sonene Y Su Zona De Amortiguamiento. Universidad Nacional Del Altiplano. Puno, Perú.
Tejeda- Cruz, B. (2009). Ganadería Campesina Y Manejo De Áreas Naturales Protegidas (ANP). El Caso De La Colonia Felipe Ángeles En La Reserva De La Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. En L. Paré & D. Ayala (Eds.), Caminos por andar en la gestión sustentable de los recursos naturales (1.a ed., Vol. 4, pp. 167–189). Asociación Mexicana de Estudios Rurales, AC, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y H. Cámara de Diputados.
Torres, F. y Rojas, A. (2018) Suelo agricola en México: Retrospección y Prospectiva para la Seguridad Alimentaria. INEGI. Realidad, Datos y Espacio.
Villegas, M. y Gomez, W. (2020) Procesos locales de transformación que detonan el cambio de uso de suelo y vegetación en un área natural protegida de la región centro de méxico. Acta universitaria 30, e2864 doi. http://doi.org/10.15174.au.2020.2864
Zenteno, J. (2022). “Etnoecología E Impacto Antropogénico En La Reserva Ecológica El Zapotal, Chiapas, México.” Universidad De Ciencias Y Artes De Chiapas. México.
Derechos de autor 2024 Papeles de Geografía
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.