Periferia de la ciudad, entre la segregación urbana y la agricultura extensiva. Caso Ituzaingó anexo, Córdoba, Argentina

Autores/as

  • Fernando Vanoli Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
DOI: https://doi.org/10.6018/geografia/2018/323871
Palabras clave: Espacio urbano, segregación, contaminación ambiental, periferia, hábitat

Agencias de apoyo

  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Resumen

El barrio Ituzaingó Anexo está ubicado en la periferia sureste de la ciudad de Córdoba. Hace dieciséis años, la lucha de un grupo de madres visibilizó el conflicto ambiental que aún viven. Tal hecho, se hizo evidente al identificar enfermedades y muertes causadas por los efectos ambientales de los agrotóxicos en la producción de soja transgénica. En este trabajo, nos preguntamos de qué manera quienes deciden sobre la ciudad también son responsables de los daños ambientales producidos en este sector de la sociedad, a partir de comprender la relación del barrio con la configuración de la ciudad. Para esto, analizamos el surgimiento de Ituzaingó Anexo como barrio obrero en la expansión industrial de la ciudad y posteriormente el inicio del modelo productivo de agricultura extensiva. Haciendo énfasis en la incompatibilidad de usos habilitados por la zonificación en la planificación de la ciudad, y los efectos de segregación urbana y ambiental.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Vanoli, Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat, Universidad Nacional de Córdoba - CONICET

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD-UNC). Doctorando en Estudios Sociales de América Latina, en la línea de Sociología, UNC. Docente del Seminario de Gestión Territorial y Hábitat, de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC. Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Citas

BARCHUK, A., SUEZ L., Y LOCATI, L. (2017). Cobertura y uso de la tierra en el área periurbana de la ciudad de Córdoba, Argentina. Aportes a la planificación territorial. Revista de la Asociación Argentina de Ecología de Paisajes 7.

BARRETO, M. (2008). La comprensión del problema habitacional desde una perspectiva compleja para su abordaje integral. ULACAV, XIV Encuentro de la Red Universitaria de Cátedras de Vivienda. [CD ROM] Buenos Aires: Edición FADyU-UBA.

BARRETO, M. (2010). El concepto de “hábitat digno” como meta de una política integral de áreas urbanas deficitarias críticas, para la integración social desde los derechos humanos. Revista INVI, 25(69).

BERGER, M. (2013). Cuerpo. Experiencia. Narración. Autoorganización ciudadana en situaciones de contaminación ambiental. Córdoba: Ediciones del Boulevard.

BERGER, M. Y CARRIZO, C. (2016). La palabra del nos-otros. Reflexiones epistemológicas para la superación de las subalternidades en las luchas por derechos. Estudios de Comunicación y Política. Núm. 37, pp. 129-139.

BOCCOLINI, S. (2017). La micro-densifcación emergente de los barrios pericentrales de Córdoba, Argentina Una alternativa sostenible y eficiente para la revitalización de la ciudad construida (Tesis doctoral). Fakultät Architektur und Urbanistik der Bauhaus-Universität Weimar y Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

CARMAN, M. (2011). Las trampas de la naturaleza. Medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Bueno Aires: Fondo de Cultura Económica y CLACSO.

CARMAN, M.; VIEIRA, N. y SEGURA, R. (coord.) (2013). Segregación y diferencia en la ciudad. Quito: FLACSO, CLACSO.

CARRASCO, B. (1927). Plan Regulador y de Extensión. Memoria y expediente urbano. Córdoba: Municipalidad de Córdoba.

CASTELLS, M. (1974). La cuestión urbana. México: Siglo veintiuno editores

CELS (2017). Hábitat digno. Diez propuestas de políticas públicas. Buenos Aires: Asociación Civil Centro de Estudios Legales y Sociales.

DÍAZ TERRENO, F. (2011). Los territorios periurbanos de Córdoba entre lo genérico y lo específico. Revista Iberoamericana de Urbanismo 5: 65-84.

DICHIRO, G. (1999). La justicia social y la justicia ambiental en los Estados Unidos: La Naturaleza como comunidad. Ecología Política. Núm. 17, pp. 105-118.

ESCOBAR, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial el perro y la rana.

GARGANTINI, D. y MARTIARENA, M. (comp.) (2016). Tierra de conflictos. Conflictos urbanos y violaciones al derecho a la ciudad en Córdoba capital. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

GUATTARI, F. (2015). ¿Que es la ecosofía? Textos presentados y agenciados por Stéphane Nadau. Buenos Aires: Editorial Cactus.

HARVEY, D. (2012). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Ediciones Akal.

LEFEBVRE, H. (1974). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing Libros

LEFEBVRE, H. (2011). La noción de totalidad en las ciencias sociales. Telos, 13 (1), 105-124.

LEY PROVINCIA DE CÓRDOBA N° 9164. 2004. Productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Boletín oficial de la provincia de Córdoba.

RODRÍGUEZ, E. M. (2014). Trayecto/s de la formación en hábitat desde las Ciencias Sociales. ULACAV, XX Encuentro de la Red Universitaria Latinoamericana de Cátedras de Vivienda. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

SABATINI, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://publications.iadb.org/handle/11319/5324

SASSEN, S (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires: Katz Editores.

Publicado
31-05-2018
Cómo citar
Vanoli, F. (2018). Periferia de la ciudad, entre la segregación urbana y la agricultura extensiva. Caso Ituzaingó anexo, Córdoba, Argentina. Papeles de Geografía, (64), 80–92. https://doi.org/10.6018/geografia/2018/323871
Número
Sección
Artículos