Evaluación del servicio ecosistémico de rendimiento hídrico entre los años de 1994 y 2016 en el municipio de Valle de Bravo, estado de México

Autores/as

  • Vianney Lovera Pons Universidad Autónoma Metropolitana
  • Iván Ernesto Roldán Aragón
  • Jesús Sánchez Robles
  • Pablo Torres Lima
DOI: https://doi.org/10.6018/geografia/2018/322931
Palabras clave: Servicios ecosistémicos, Rendimiento hídrico, Cambios en el uso de suelo, Cuencas hidrográficas, InVEST.

Agencias de apoyo

  • Universidad Autónoma Metropolitana

Resumen

El servicio ecosistémico (SE) de rendimiento hídrico (RH) es vital para la generación de agua dulce y es definido como la redistribución de la precipitación en función de la vegetación. Los cambios en el uso del suelo y vegetación (USyV) tienen efectos directos sobre este tipo de SE. Se estudia el caso del Municipio de Valle de Bravo como una región relevante en materia hídrica y forestal para el Estado de México. Forma parte del sistema Cutzamala, el cual abastece de agua potable a la Ciudad de México. Por su importancia como fuente de agua y por las presiones antrópicas que tienen los bosques en esta región, se evalúo el SE de RH, a partir de un análisis comparativo de USyV de los años de 1994 y 2016, a fin de identificar los efectos de la dinámica de cambio. Se empleó el modelo de rendimiento hídrico anual InVEST® que utiliza diferentes mapas con los atributos biofísicos para cada cobertura, definidos para cada píxel del paisaje. Se aplicó un modelo de ANOVA para determinar el efecto que tienen los cambios USyV en las subcuencas y su interacción con el SE de RH. Los resultados indican que los bosques templados aún persisten en la mayor superficie del municipio, sin embargo las zonas urbanas se han duplicado, provocado un incremento en el SE de RH. Estos resultados  pueden ser útiles en planeación ambiental y programas de ordenamiento territorial.  

























Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Vianney Lovera Pons, Universidad Autónoma Metropolitana

Pasante de Maestría en Ecología Aplicada. Departamento El Hombre y su Ambiente. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco.

Formación Académica:

  • Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco. 

Citas

BONFILIO, N., PINEDA, J., BOSQUE, J., GÓMEZ, M. y PLATA, W. (2009). “Análisis de cambio del uso del suelo en el Estado de México mediante sistemas de información geográfica y técnicas de regresión multivariantes. Una aproximación a los procesos de deforestación”. Investigaciones Geográficas, vol. 69, p. 33-52.

BOSCH, J.M. & HEWLETT, J.D. (1982). “A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation changes on water yield and evapotranspiration”. J. Hydrol, vol. 55, p. 3-23.

BUDYKO M I. (1974), Climate and Life. New York: Academic Press, 1–510. Canadell J, R B Jackson, J B Ehleringer, et al. (1996). “Maximum rooting depth of vegetation types at the global scale”. Oecologia, 108 (4): 583–595. EGOH B, B

REYERS, M ROUGET, et al. (2008). “Mapping ecosystem services for planning and management. Agriculture”, Ecosystems and Environment, vol. 127, n°1, 2, p. 135–140.

BUNGE, V., MARTÍNEZ, J. y RUIZ, K. (2012). “Escenarios de la dinámica hídrica de la región de aporte del sistema Cutzamala”. Documento de Trabajo de la Dirección General de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México. http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgioece/Dinamica_Hidrica_Cutzamala.pdf. [Consulta: 17 de Junio del 2016].

CÁRCAMO, M., RUÍZ, A. y LEÓN, M. (2013). “La acción colectiva para frenar el deterioro forestal de Monte Alto, Valle de Bravo, México”. Cadernos PROLAM/USP, vol. 1, p. 104-128.

CHANG M. (2003). “Forest hydrology. An introduction to water and forests”. Boca Raton (FL): CRC Press.

CHEN, L., XIE, G., ZHANG, C., PEI, S., FAN, N., GE, L. & ZHANG, C. (2011). “Modelling Ecosystem Water Supply Services across the Lancang River Basin”. Journal of Resources and Ecology, vol.2, n°4, p. 322-327. doi: 10.3969/j.

CHUVIECO, E. (2002). “Teledetección Ambiental: La Observación de la Tierra Desde el Espacio”. Madrid: Ariel.

CONABIO. (2008). “Caso Valle de Bravo. Marzo 2016, de CONABIO”. http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/cambios_veg/doctos/localizacion_valle.html . [Consulta: 1 de mayo 2016].

COSTANZA, R., DE GROOT, R., SUTTON, P., PLOEG, S., ANDERSON, S., KUBISZEWSKI, I.,…TURNER, K. (2014). “Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change”, vol. 26, p. 152–158. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002. [Consulta: 3 de Febrero del 2016].

CUERVO, A., TÉLLEZ, O., GÓMEZ, M., VENEGAS, C., MANJARREZ, J & MARTÍNEZ, E. (2014). “An update of high‐resolution monthly climate surfaces for Mexico”. International Journal of Climatology, vol. 34, n° 7, p.2427-2437.

DE GROOT, R., WILSON, M & BOUMANS, R. (2002). “A tipology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics”, vol. 41, p.393-408.

EARTHEXPLORER (2016). USGS science for a changing world. https://earthexplorer.usgs.gov. [Consulta: 25 de Enero 2016].

EASTMAN, J. (2012). “IDRISI Selva Guía para SIG y Procesamiento de Imágenes”. Universidad de Boston: Clark Labs.

ELLIOTT, K., CALDWELL, P., BRANTLEY, S., MINIAT, C., VOSE, J. & SWAN, W. (2017). “Water yield following forest–grass–forest transitions”. Hydrol.EarthSyst.Sci.21: 981–997. doi:10.5194/hess-21-981-2017.

ESCOLERO, O., MARTINEZ, S., KRALISCH, S. y PEREVOCHTCHIKOVA, M. (2009). “Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México en el contexto de cambio climático”. Centro virtual del Cambio Climático. www.cvcccm-atmosfera.unam.mx/sis_admin/.../agua_escolero__inffinal_org.pdf . [Consulta: 7de julio del 2016].

FAO. (1998). “Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements - FAO Irrigation and drainage paper 56”. http://www.fao.org/docrep/X0490E/X0490E00.htm. [Consulta: 2 febrero del 2016].

FAO. (2007). “Food and Agriculture Organization of the United Nations”. http://www.fao.org/docrep/009/a0773e/a0773e00.htm. [Consulta: 14 de Junio del 2016].

FAO. (2012). “Harmonized World Soil Database (version 1.2)”. http://library.wur.nl/WebQuery/file/isric/fulltext/isricu_t4bb310b7_001.pdf. [Consulta: 16 de Marzo del 2016].

FARLEY, K., JOBBÁGY, E. & JACKSON, R.(2005). “Effects of afforestation on water yield: a global synthesis with implications for policy”. Global Change Biology, vol. 11, p. 1565-1576. doi: 10.1111/j.1365-2486.2005.01011.x.

GASPARI, F., DÍAZ, R., DELGADO, M y SENISTERRA, E. (2015). “Evaluación del Servicio Ambiental de provisión hídrica en cuencas hidrográficas del sudeste bonaerense”. Rev. Fac. Agron, vol. 114, p. 214-221.

GOLDMAN, R., BENITEZ, S., CALVACHE, A., DAVIDSON, S., ENNAANAY, D., MCKENZIE, E. & TALLIS, H. (2010). “Linking People and Nature through Watershed Conservation in the East Cauca Valley, Colombia”. Junio 2016, de TEEB.

https://www.naturalcapitalproject.org/pubs/NatCap_Colombia_Water_Fund_Demonstration_TEEB_2010.pdf. [Consulta: 10 marzo del 2017]

HAMEL, P. & GUSWA, A. (2015). “Uncertainty analysis of a spatially explicit annual water-balance model: case study of the Cape Fear basin, North Carolina”. Hydrol. Earth Syst. Sci., vol.19, p. 839–853. doi:10.5194/hess-19-839-2015.

HERNÁNDEZ, G., MARTÍNEZ, C., MARTÍNEZ, J. y MILLÁN, G. (2000). “Comunicacion y Apoyo al Saneamiento de la Cuenca de Valle de Bravo”, Anuario, p. 8.

HERNÁNDEZ, N., ZIZUMBO, L. y VARGAS, E. (2011). “Prácticas ambientales de las empresas turísticas de Valle de Bravo”. Medellín, vol. 14, n°3, p. 65-78.

INE. (2009). “Priorización y recomendaciones de acciones de conservación en las subcuencas del sistema Cutzamala”. http://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/subcuencas_cutzamala.pdf. [Consulta: 17 de Julio del 2016].

INEGI. (1994) Fotografías aéreas, escala 1:75,000. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. http://www.inegi.org.mx/. [Consulta: 9 de mao 2015].

INEGI. (2010). “Compendio de información geográfica municipal 2010 Valle de Bravo, México”. Clave Geoestadística 15110.

INEGI. (2012). Modelos Digitales de Elevación. Valle de Bravo. http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapas/default.html?t=MAP0701000000&ag=15. [Consulta: 8 de Junio 2015].

INEGI. (2014). Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). “Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación: escala 1:250, 000”, http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/recnat/usosuelo/doc/guia_interusosuelov.pdf. [Consulta: 15 de Mayo de 2015].

JING, Y., YONGWEI, Y., YAN, N., ENJUN, M., HONGJI, L. & Xiaoli, G. (2015). “The Temporal and Spatial Evolution of Water Yield in Dali County”. Sustainability. Vol. 7. 6069-608. doi:10.3390/su7056069.

JOBBÁGY, G., ACOSTA, A y NOSETTO M. (2013). “Rendimiento hídrico en cuencas primarias bajo pastizales y plantaciones de pino de las sierras de Córdoba (Argentina)”.Ecología Austral vol. 23.n° 2, p. 87-96.

LATERRA, P., JOBBÁGY, G.y PARUELO, J.M. (2011). “Servicios hídricos de los ecosistemas y su relación con el uso de la tierra en la llanura Chaco-Pampeana”. En Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Buenos Aires, INTA. pp. 163-183.

LÓPEZ, V. H. y PLATA, R. W. (2009). “Análisis de los cambios de cobertura de suelo derivados de la expansión urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, 1990 – 2000”. Investigaciones Geográficas, vol. 68. p. 85 - 101.

LÓPEZ, Y., TREJERO, D., TORRES, A. y LUNA, I. (2011). “Flora del Bosque Mesófilo de Montaña y Vegetación Adyacente en Avándaro, Valle de Bravo, Estado de México, México”. Bol.Soc.Bot.Méx,vol. 88, p. 35-53.

LOVERA, V., ROLDÁN, I., SÁNCHEZ., J. y TORRES, PABLO. (2018). “Evaluación de los Servicios Ecosistémicos de Rendimiento Hídrico y Turismo de Naturaleza a partir de un análisis del paisaje en el Municipio de Valle de Bravo, Estado de México”. Maestría en Ecología Aplicada, Autónoma Metropolita Unidad Xochimilco.

NAMBIAR, E. & BROWN, A. (1997). “Management of soil, nutrients and water in tropical plantation forests”. Mayo 2016, de ACIAR. http://aciar.gov.au/files/node/2204/MN43-part%201.pdf. [Consulta: 6 de febrero 2016].

PAN, T., WU, S., DAI, E & LIU, Y. (2013). “Spatio temporal variation of water source supply service in Three Rivers Source Area of China based on InVEST model”. Appl.Ecol, vol. 24, n°1, p.183-189.

PROBOSQUE. (2010). “PRINCIPALES PROGRAMAS FORESTALES DE LA ADMINISTRACIÓN ESTATAL: Capítulo 5”. http://probosque.edomex.gob.mx/images/Inventario-forestal/InventarioFtal2010Parte2.pdf. [Consulta: 2 de Marzo 2016].

QUÉTIER, F., TAPELLA, E., COTI, G., CACERES, D. y DIAZ, S. (2007). “Servicios Ecosistemicos y Actores Sociales.Aspectos conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario”. Gaceta Ecológica, vol. 84-85. p. 17-26.

RENTERÍA, D., COTA, R. y ORTEGA, E. (2005). “Plan para La Gestión Integral del Agua y Recursos Asociados de La Cuenca Valle De Bravo, Estado de México”. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Comision Nacional del Agua (CONAGUA)- Instituto Mexicano De Tecnología Del Agua (IMTA), p. 4-50.

RENTERÍA, D., COTA, R. y ORTEGA, E. (2006). “Plan para La Gestión Integral del Agua y Recursos Asociados de La Cuenca Valle De Bravo, Estado de México”. Coordinación de Tecnología de Riego y Drenaje Subcoordinación de Conservación de Cuencas Comision Nacional del Agua (CONAGUA)-Instituto Mexicano De Tecnología Del Agua (IMTA), p.1-103.

SHARP, R., TALLIS, H. T., RICKETTS, T., GUERRY, A. D., WOOD, S. A., CHAPLIN-KRAMER, R. & HAMEL, P. (2016). “InVEST User Guide”. Marzo 2016, de “The Natural Capital Project, Stanford University, University of Minnesota, The Nature Conservancy, and World Wildlife Fund”. http://data.naturalcapitalproject.org/nightly-build/invest-users-guide/InVEST_+VERSION+_Documentation.pdf. [Consulta: 18 de mayo 2015].

TALLIS,H.,RICKETTS,T.,GUERRY,A.,WOOD,S.,SHARP,R.,NELSON,E.,… SCHULTZE, E. D. (1993). “Evaporation and canopy characteristics of coniferous forests and grasslands”. Oecologia, vol. 95, p. 153-163.

VEGA, E. y MÁRQUEZ, R. (2007). “Evaluación indirecta del disturbio mediante la combinación de estrategias de modelaje: un ejemplo con la cuenca de Valle de bravo, Estado de México”. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/395/vega_marquez.html. [Consulta: 3 de marzo del 2016].

VIGERSTOL, K. y AUKEMA, J. (2011). “Comparison of tools for modeling freshwater ecosystem services”. Journal of Environmental Management, vol. 92, p. 2403-2409. doi:10.1016/j.jenvman.2011.06.040.

WU, R., LIU, G & WEN, Y. (2017). “Spatiotemporal variations of wáter yield and wáter quality purification service functions in Guanting Reservoir Basin base don InVEST model”. Research of Environmental Sciences, vol. 30, n°3, p. 406-414. doi: 10. 13198/j.

ZHANG, L., DAWES, W & WALKER, G R. (2001). “Response of mean annual evapotranspiration to vegetation changes at catchment scale”. Water Resources Research, vol. 37, n°3, p. 701-708. doi: 10.1029/2000WR900325.

ZHANG, C., LI, W., ZHANG, B. & LIU, M. (2012). “Water Yield of Xitiaoxi River Basin Based on InVEST Modeling”. J. Resour. Ecol, vol. 3, p. 050-054. doi:10.5814/j.

Publicado
08-06-2018
Cómo citar
Lovera Pons, V., Roldán Aragón, I. E., Sánchez Robles, J., & Torres Lima, P. (2018). Evaluación del servicio ecosistémico de rendimiento hídrico entre los años de 1994 y 2016 en el municipio de Valle de Bravo, estado de México. Papeles de Geografía, (64), 93–113. https://doi.org/10.6018/geografia/2018/322931
Número
Sección
Artículos