Accesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/geografia/2017/299271
Palabras clave: accesibilidad geográfica, conectividad geográfica, área rural, María Pinto, Chile

Resumen

En América Latina y especialmente en Chile, las áreas rurales son espacios que todavía presentan brechas de desarrollo en torno a la accesibilidad y la conectividad geográfica del territorio.  La geografía puede aportar enfoques conceptuales y metodológicos para superar las brechas espaciales. Este artículo apunta a determinar y categorizar la accesibilidad y conectividad geográfica que tiene la población rural respecto de su centro urbano. Consideramos el estudio de caso como enfoque para analizar este tema, abordando de este modo la situación de la comuna de María Pinto, localizada en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Los objetivos que guían esta investigación son: caracterizar la red vial existente, determinar la conectividad y la accesibilidad geográfica intracomunal y determinar áreas homogéneas de accesibilidad en relación con el centro urbano de la comuna de María Pinto. En la discusión y conclusiones planteamos la relevancia que estos conceptos tienen con la movilidad de la población rural como parte de las políticas de desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gerardo Ubilla-Bravo, Institut National de Recherche Agronomique (Francia) y Université Paul-Valéry (Francia)

Doctorante - investigador (INRA, Francia) Geógrafo y Licenciado en Geografía (Universidad de Chile), Master Développement Durable et Aménagement (Université Paul-Valéry Montpellier III), Magister en Proyectos Urbano Regionales (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso). Diplomado en Planificación Regional (MIDEPLAN), Ordenamiento Territorial Regional (CEPAL-SUBDERE), Gobernabilidad y Gestión Territorial (Universidad Católica) y Prospectiva y Políticas Públicas (Universidad de Chile).

Experiencia profesional en la División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, responsable técnico en las áreas de: ordenamiento territorial, análisis regional, planificación estratégica y regional, gestión territorial integrada, políticas públicas, planes intersectoriales y plurianuales.

Experiencia en docencia superior como profesor responsable de los ramos: Ordenamiento Territorial, y Taller de Análisis Socioeconómico y de Gobernanza Territorial, en la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile.

Citas

ANDRADE GARCÍA, M.D., MACIAS HUERTA, M. del C. y CHÁVEZ HERNÁNDEZ, D. (2008): “Índices de rodeo y accesibilidad a las unidades de atención médica en casos de alacranismo, municipio de Cihuatlán, Jalisco, 2005”. Sincronía, vol. 13, no. 49, pp. 11-30.

AUNTA PEÑA, A.M. (2014): “Análisis territorial y dinámicas regionales en el nor-occidente de Caldas a partir de la conectividad, las centralidades y las capacidades municipales”. VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá. Barcelona, España.

CAROU, H.C. y BRINGEL, B. (2010): “Articulaciones del Sur Global: afinidad cultural, internacionalismo solidario e Iberoamérica en la globalización contrahegemónica”. Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder, vol. 1, no. 1, pp. 41-63. DOI 10.5209/GEOP.14272.

CÉSPEDES ÁLVAREZ, D.A. (2016): “Diagnóstico de conectividad y accesibilidad de la red vial del cantón de San Carlos, Costa Rica”. Caminhos de Geografia, vol. 17, no. 59, pp. 261-278. DOI 10.14393/RCG175915.

DEL CANTO FRESNO, C., GUTIÉRREZ, J. y PÉREZ, M.C. (1998): “Capítulo 4: Asentamientos y transportes”. En: C. DEL CANTO FRESNO (ed.), Trabajos prácticos de geografía humana. 2. Madrid, España: Síntesis S.A., Colección Trabajos prácticos de geografía, 2, pp. 201-309.

DUPUY, G. (1985): Systèmes, réseaux et territoires: principes de réseautique territoriale. Paris, France: Presses de l’école nationale des ponts et chaussées.

ESCALONA ORCAO, A.I. y DÍEZ CORNAGO, C. (2003): “Accesibilidad geográfica de la población rural a los servicios básicos de salud: estudio en la provincia de Teruel”. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, no. 3, pp. 111-149.

ESPINOZA LIZAMA, C. (2010): “La territorialización de la participación ciudadana en el marco de la elaboración de planes de desarrollo comunales”. Tiempo y Espacio, vol. 0, no. 25.

FARROW, A. y NELSON, A. (2001): “Modelación de la Accesibilidad en Arc View 3”. San José, Costa Rica: Centro Internacional de Agricultura Tropical.

FERREIRA, R.V. y DA GRAÇA RAFFO, J. (2012): “O uso dos sistemas de informação geográfica (SIG) no estudo da acessibilidade física aos serviços de saúde pela população rural: revisão da literatura”. Hygeia, Revista Brasileira de Geografia Médica e da Saúde, vol. 8, no. 15, pp. 177-189.

FERREIRA, R.V. y DA GRAÇA RAFFO, J. (2013): “Visualização cartográfica da acessibilidade geográfica aos postos de saude da região rural de Registro (SP)”. Confins. Revue franco-brésilienne de géographie / Revista franco-brasilera de geografia [en línea], no. 18. [Consulta: 25 junio 2017]. DOI 10.4000/confins.8425. Disponible en: http://confins.revues.org/8425.

GÓMEZ FAYRÉN, J. y LUJÁN MARTÍNEZ, F. (1990): “Estudio de la red de carreteras en la Región de Murcia a través de sus dimensiones básicas”. Papeles de Geografía, no. 16, pp. 125-142.

GRUBESIC, T.H., MATISZIW, T.C., MURRAY, A.T. y SNEDIKER, D. (2008): “Comparative Approaches for Assessing Network Vulnerability”. International Regional Science Review, vol. 31, no. 1, pp. 88-112. DOI 10.1177/0160017607308679.

GUAGLIARDO, M.F. (2004): “Spatial accessibility of primary care: concepts, methods and challenges”. International Journal of Health Geographics, vol. 3, pp. 1-13. DOI 10.1186/1476-072X-3-3.

ITONGWA, D.B. y MUNGANGA, J.-P.K. (2002): “Connectivité et accessibilité du réseau de la République Démocratique du Congo”. Bulletin de la Société géographique de Liège, no. 42, pp. 61-75.

MONIRUZZAMAN, M., OLARU, D. y BIERMANN, S. (2017): “Assessing the accessibility of activity centres and their prioritisation: a case study for Perth Metropolitan Area”. Urban, Planning and Transport Research, vol. 5, no. 1, pp. 1-21. DOI 10.1080/21650020.2017.1295817.

MORRIS, J.M., DUMBLE, P.L. y WIGAN, M.R. (1979): “Accessibility indicators for transport planning”. Transportation Research Part A: General, vol. 13, no. 2, pp. 91-109. DOI 10.1016/0191-2607(79)90012-8.

PÁEZ, A., SCOTT, D.M. y MORENCY, C. (2012): “Measuring accessibility: positive and normative implementations of various accessibility indicators”. Journal of Transport Geography, vol. 25, pp. 141-153. DOI 10.1016/j.jtrangeo.2012.03.016.

PIRIE, G.H. (1979): “Measuring Accessibility: A Review and Proposal”. Environment and Planning A, vol. 11, no. 3, pp. 299-312. DOI 10.1068/a110299.

RUSHTON, G. (1984): “Use of Location-Allocation Models for Improving the Geographical Accessibility of Rural Services in Developing Countries”. International Regional Science Review, vol. 9, no. 3, pp. 217-240. DOI 10.1177/016001768400900303.

SALAZAR, A., DÍAZ MERY, O., OSSES MC-INTYRE, P. y FOSTER BONNETTE, W. (2014): “Relevancia de la accesibilidad a los centros urbanos, con respecto a la pobreza y ocupación de la población rural y periurbana de la región del Bío-Bío, Chile”. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, vol. 23, no. 2, pp. 221-238. DOI 10.15446/rcdg.v23n2.37399.

SHIMBEL, A. (1953): “Structural parameters of communication networks”. The bulletin of mathematical biophysics, vol. 15, no. 4, pp. 501-507. DOI 10.1007/BF02476438.

TANSER, F., GIJSBERTSEN, B. y HERBST, K. (2006): “Modelling and understanding primary health care accessibility and utilization in rural South Africa: An exploration using a geographical information system”. Social Science & Medicine, vol. 63, no. 3, pp. 691-705. DOI 10.1016/j.socscimed.2006.01.015.

TRUFFELLO, R. y HIDALGO, R. (2015): “Policentrismo en el Área Metropolitana de Santiago de Chile: reestructuración comercial, movilidad y tipificación de subcentros”. EURE (Santiago), vol. 41, no. 122, pp. 49-73. DOI 10.4067/S0250-71612015000100003.

UBILLA BRAVO, G. (2007): Diagnóstico y Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Comuna de Melipilla, Región Metropolitana de Santiago. Memoria para obtención título Geógrafo. Santiago, Chile: Universidad de Chile. DOI 10.13140/2.1.4866.4009.

UBILLA BRAVO, G. (2012): “Entidades rurales aisladas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile - RMS: localización y vulnerabilidad”. Cuadernos de Geografía - Revista Colombiana de Geografía, vol. 21, no. 2, pp. 127-147.

UBILLA BRAVO, G. (2013): “Análisis de variables clave para el Ordenamiento Territorial. Región Metropolitana de Santiago”. Informe de investigación. Santiago, Chile: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. DOI: 10.13140/RG.2.1.1287.7840.

UBILLA BRAVO, G., HIDALGO VALDIVIA, L. y DÍAZ SCHIFFERLI, H. (2014): Política Pública Regional para el Desarrollo de Localidades Aisladas. Región Metropolitana de Santiago. Santiago, Chile: Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. DOI 10.13140/2.1.4776.3848.

URETA, S. (2008): “To Move or Not to Move? Social Exclusion, Accessibility and Daily Mobility among the Low‐income Population in Santiago, Chile”. Mobilities, vol. 3, no. 2, pp. 269-289. DOI 10.1080/17450100802095338.

WEBER, J. (2006): “Reflections on the future of accessibility”. Journal of Transport Geography, vol. 14, no. 5, pp. 399-400. DOI 10.1016/j.jtrangeo.2006.06.005.

YOSHIDA, N. y DEICHMANN, U. (2009): “Measurement of Accessibility and Its Applications”. Journal of Infrastructure Development, vol. 1, no. 1, pp. 1-16. DOI 10.1177/097493060900100102.

Publicado
17-10-2017
Cómo citar
Ubilla-Bravo, G. (2017). Accesibilidad y conectividad geográfica en áreas rurales. Caso de la comuna de María Pinto, Chile. Papeles de Geografía, (63), 195–209. https://doi.org/10.6018/geografia/2017/299271
Número
Sección
Artículos