Estructura ocupacional argentina. ¿Qué ocultan los promedios? Análisis según regiones y escala urbana (2010)

Autores/as

  • Fernando Ariel Manzano Universidad Nacional de Córdoba
  • Guillermo Angel Velazquez Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales IGEHCS CONICET/UNCPBA
DOI: https://doi.org/10.6018/geografia/2016/242091
Palabras clave: Escalas urbanas, Participación laboral, Sexo, Mercado de trabajo.

Resumen

El objetivo de este artículo consiste en indagar acerca de cierto comportamiento de la población en edad de trabajar con respecto a su participación en el mercado laboral, que se presentan en términos histórico a nivel nacional de manera regular. Específicamente nos referimos a las siguientes características: mayor tasa de población económica masculina que femenina, relación positiva entre nivel educativo y tasa de actividad laboral; y a la vinculación entre la edad de las personas y el grado de participación laboral –bajo nivel de participación en las edades de ingreso al mercado de trabajo y también en la edades próximas a la jubilación–. Sin embargo postulamos la hipótesis a verificar que a niveles de escalas espaciales menores, estos tres comportamientos agregados descriptos anteriormente, pierden la regularidad observada a nivel del total del país. Con respecto a la información estadística que utilizaremos en este artículo, corresponde al bloque ocupacional de los últimos tres Censos Nacionales de población en la Argentina,  llevado adelante en los años 1991, 2001 y  2010.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Ariel Manzano, Universidad Nacional de Córdoba

Doctor en Demografía. Universidad Nacional de Córdoba. Curso de Posgrado en Identificación, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública. Asociación Argentina de Evaluación. Licenciado en Sociología. Universidad de Buenos Aires. Licenciado en Economía. Universidad de Buenos Aires. Profesor de Estadística. Universidad Nacional de Moreno. Profesor de Planificación Territorial. Universidad Provincial de Ezeiza. Investigador de la Universidad Provincial de Ezeiza.

Guillermo Angel Velazquez, Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales IGEHCS CONICET/UNCPBA

Doctor en Geografía Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Superior del CONICET. Vicedirector de la Unidad Ejecutora Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales IGEHCS CONICET/UNCPBA. Profesor Titular Ordinario (FCH/UNCPBA).

Citas

BELLET SANFELIU C. y LLOP-TORNÉ JM. (2004). Ciudad y territorio. “Ciudades intermedias. Entre territorios concretos y espacios globales”, vol. 36, n°. 141-142, p. 569-58.

CACOPARDO, C. y MORENO. J. L. (1997). Poblaciones argentinas. Estudios de demografía diferencial. “Cuando los hombres estaban ausentes: la familia del Interior de la Argentina decimonónica”. En Otero, H. y Velázquez, G. (comps.), Tandil, PROPIEP (CIG-IEHS), Universidad Nacional del Centro.

CONTARTESE, D. Y MACEIRA, V. (2005). Relaciones laborales, territorios y grupos particulares de actividad. “Diagnóstico sobre la situación laboral de las mujeres”. Serie, Trabajo, Ocupación y Empleo n° 3. Disponible en:http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/toe/toe_03_05_situacionLaboralMujeres.pdf [consulta: 21 de septiembre de 2015]

GUTIÉRREZ PUEBLA, J. (2001). Estudios GeoGráficos. “Escalas espaciales, escalas temporales”, vol. 62, n° 242, p. 89-104 Disponible en: http://estudiosgeograficos.revistas.csic.es/index.php/estudiosgeograficos/article/view/295/294 [consulta: 17 de agosto de 2015]

LLONA, M; RAMÍREZ CORZO, D. Y ZOLEZZI, M. (2004). Las ciudades en el Perú. “Las ciudades intermedias: su rol en el desarrollo del país”. DESCO, Serie: Perú Hoy, n°6.

NOVICK, M; ROJO, S. y CASTILLO, V. (comp.) (2008). El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003 – 2007. Cepal. Disponible en: http://www.trabajo.gob.ar/downloads/biblioteca_libros/el_trabajo_femenino.pdf [consulta: 3 de septiembre de 2015]

OTERO, H. (1999). Población y relaciones sociales en la campaña de Buenos Aires. “Legalidad jurídica y legalidad estadística en el paradigma censal argentino, 1869-1914”. En FRADKIN, R.; CAÑEDO, M. y MATEO, J. (comp.). Mar del Plata: GIHRR-UNMdP.

PALOMINO, H. Cambios ocupacionales y sociales en Argentina.1947-1985. Buenos Aires, CISEA, 1988

RANDOLPH, R. (1990). Configuraçao e organizaçao territorial: análise de espacialidade e temporalidade. Cad IPPUR

SALINAS JIMÉNEZ, J; SALINAS JIMÉNEZ, M. y RAHONA LÓPEZ, M. (2011). Gasto en educación, rendimientos educativos y mercado de trabajo: algunas consideraciones sobre el caso español. En XXIII Seminario regional de Política Fiscal –CEPAL-. Disponible en: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/1/41751/salinas_rahona_salinas_doc.pdf [consulta: 3 de septiembre de 2015]

VILLALOBOS MONROY, G. y PEDROZA FLORES, R. (2009). Tiempo de Educar. “Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico”, vol. 10, n°. 20, p. 273-306. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/311/31112987002.pdf [consulta: 3 de septiembre de 2015]

Publicado
11-01-2016
Cómo citar
Manzano, F. A., & Velazquez, G. A. (2016). Estructura ocupacional argentina. ¿Qué ocultan los promedios? Análisis según regiones y escala urbana (2010). Papeles de Geografía, (62), 9–20. https://doi.org/10.6018/geografia/2016/242091
Número
Sección
Artículos