Mujer y ambientes flamencos en Huelva: de los cafés cantantes a la Peña Flamenca Femenina

Autores/as

DOI: https://doi.org/10.6018/flamenco.546581
Palabras clave: Mujeres y Flamenco, Peñas flamencas, Peña Flamenca Femenina, Fandangos de Huelva, tradiciones musicales, El Rocío, Flamenco y Género

Resumen

En este artículo presentamos una visión de la mujer en el panorama flamenco de Huelva, deteniéndonos en varios momentos, contextos y escenarios de la ciudad. Desde finales del XIX, época de expansión y comercialización del flamenco, de los cafés cantantes y otros espectáculos, localizamos su participación en el ámbito profesional en el papel de artistas bailaoras y cantaoras. Hasta bien entrado el siglo XX, en los escenarios flamencos de entretenimiento y reunión masculina, la presencia de las mujeres permanece relegada y desacreditada, mientras que en ambientes familiares y festivos, como la Romería del Rocío, las vivencias femeninas han sido ricas y cotidianas, principalmente en torno a la interpretación de fandangos. En este contexto, gracias a la amplia difusión de la radio, concursos y grabaciones, dos cantaoras onubenses llegaron a alcanzar una gran proyección a partir de los sesenta: Perlita de Huelva y la Niña de Huelva. Sin embargo, las mujeres continuaron apartadas de los herméticos círculos flamencos, reservados para el hombre. Excluidas de las peñas, inician en los ochenta una significativa acción colectiva, la original creación de una Peña Flamenca Femenina, con la que abrieron un nuevo espacio real y simbólico a la mujer en la sociedad, logro excepcional en el mundo flamenco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arrebola, Alfredo (1994). Presencia de la Mujer en el Cante Flamenco. Ensayo. Málaga: Edinford.

Arredondo Pérez, Herminia (1999). Mujeres y flamenco: la Peña Flamenca Femenina de Huelva. Sánchez Equiza, C. (Ed.). Actas del IV Congreso de la Sociedad Ibérica de Etnomusicología. Navarra: Sociedad Ibérica de Etnomusicología, pp. 161-170.

Arredondo Pérez, Herminia (2005). Género, identidad y poder en la música flamenca en Huelva. Agudo Torrico, J. (Coord.). Culturas, poder y mercado. Sevilla: Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español.

Arredondo Pérez, Herminia y García Gallardo, Francisco José (2014). Música flamenca. Nuevos artistas, antiguas tradiciones. García Gallardo, Francisco José y Arredondo Pérez, Herminia (Coords.). Andalucía en la Música. Expresión de comunidad, construcción de identidad. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 225-242.

Blas Vega, José (1987). Los Cafés Cantantes de Sevilla. Madrid: Cinterco.

Blas Vega, José y Ríos Ruiz, Manuel (1988). Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco. Madrid: Cinterco.

Bohórquez Casado, Manuel (2005). La Niña de los Peines en la casa de los Pavón. Sevilla: Signatura Ediciones.

Brown, Joshua Michael (2014). Flamenco Capital: Tradition, Revolution and Renewal in Seville, Spain. Ph.D. Dissertation, University of California Riverside.

Canterla González, Juan Francisco (2014). El Fandango de Huelva, 1730-1944. Sevilla: Consulcom.

Chuse, Loren (2003). The Cantaoras. Music, Gender, and Identity in flamenco Song. New York & London: Routledge.

Chuse, Loren (2015). Las tocaoras: Women guitarists and their struggle for inclusion on the flamenco stage. Goldberg, K. M., Bennahum, N. D., and Hayes, M. H. (Eds.). Flamenco on the Global Stage: Historical, Critical and Theoretical Perspectives. Jefferson, N.C.: McFarland & Company, pp. 225–233.

Cortadillo (26 de mayo, 1887). A el Rocío. La Provincia, pp. 1-2.

Cruces Roldán, Cristina (2002). Más allá de la Música. Antropología y Flamenco (I). Sociabilidad, Transmisión y Patrimonio. Sevilla: Signatura Ediciones.

Cruces Roldán, Cristina (2003). Antropología y Flamenco. Más allá de la Música (II). Identidad, Género y Trabajo. Sevilla: Signatura Ediciones.

Cruces Roldán, Cristina (2009). La Niña de los Peines. El mundo flamenco de Pastora Pavón. Sevilla: Almuzara.

Cruces Roldán, Cristina (2015). Normative Aesthetics and Cultural Constructions in Flamenco Dance: Female and Gitano Bodies as Legitimizers of Tradition. Goldberg, K. M., Bennahum, N. D., and Hayes, M. H. (Eds.). Flamenco on the Global Stage: Historical, Critical and Theoretical Perspectives. Jefferson, N.C.: McFarland & Company, pp. 210–224.

Díaz Hierro, Diego (1983). Historia de las calles y plazas de Huelva. Huelva: Imprenta Colón.

Díaz Narbona, Inmaculada y Bermúdez, Lola (1986). La Bahía de Cádiz de Antoine de Latour. Cádiz: Diputación de Cádiz.

Dunn, Leslie C. y Jones, Nancy A. (Eds.) (1994). Embodied voices. Representing female vocality in western culture. Cambridge: Cambridge University Press.

El Rocío (30 de mayo, 1901). La Provincia, p. 3.

En el Rocío (21 de mayo, 1934). La Provincia, p. 1.

García-Matos, Carmen (2010). La mujer en el cante flamenco. Córdoba: Almuzara.

Gómez Cruz, Camilo (Coord.) (1997). Bodas de Plata de la Peña Flamenca de Huelva. 25 años de flamenco. Huelva cuna del fandango. Huelva: Fundación El Monte.

Gómez Hiraldo, Juan (1985). Al cielo que es mi morada. Una semblanza del arte flamenco onubense. Huelva: Diputación Provincial de Huelva.

González Faraco, J. Carlos y Murphy, Michael D. (2014). El Rocío de Antoine de Latour. Exvoto, 4(3), pp. 253-281.

Guerrero Llamas, Antonio (13-4-1993). Huelva hace muchos años. El gran concurso de fandangos. Huelva Información, p. 17.

Hill, Juniper y Bithell, Caroline (2014). An Introduction to Musical Revival. Bithell, Caroline y Hill, Juniper. The Oxford Handbook of Music Revival. Oxford: Oxford University Press, pp. 3-42.

Las fiestas del Comercio y la Industria (12 de agosto, 1892). La Provincia, p. 2.

La hermandad del Rocío (13 de mayo, 1910). La Provincia, p. 2.

Labajo Valdés, Joaquina (2003). Body and Voice: The construction of Gender in Flamenco. Magrini, Tullia (Ed.). Music and Gender: Perspectives from the Mediterranean. Chicago: University of Chicago Press, pp. 67-86.

Latour, Antoine de (1858). La Baie de Cadix. Nouvelles études sur l’Espagne. Paris: Michel Lévy Fréres, Libraires-Éditeurs. Recuperado de http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/es/consulta/registro.do?id=6279

López, Onofre, Blas Vega, José y otros (1992). Manuel Gómez Vélez “Manolo de Huelva” 1892-1992. 100 años para la historia. Huelva: Federación onubense de Peñas Flamencas.

López Castro, Miguel (2007). La imagen de las mujeres en las coplas flamencas. Análisis y propuestas didácticas. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.

Lorenzo Arribas, Josemi (2011). ¿Dónde están las tocaoras? Las mujeres y la guitarra, una omisión sospechosa en los estudios sobre el Flamenco. Trans. Revista Transcultural de Música, nº15, pp. 1-43. Recuperado de https://www.sibetrans.com/trans/public/docs/trans_15_07_ Lorenzo.pdf

Malefyt, Timothy de Waal (1997). Gendered Authenticity: The Invention of Flamenco Tradition in Seville, Spain. Ph.D. Dissertation, Brown University.

Malefyt, Timothy de Waal (1998a). Gendering the Authentic in Spanish Flamenco. Washabaugh, William (Ed.). The Passion of Music and Dance. Body, Gender and Sexuality. Oxford: Berg, pp. 51-62.

Malefyt, Timothy de Waal (1998b). ‘Inside’ and ‘Outside’ Spanish Flamenco: Gender Constructions in Andalusian Concepts of Flamenco Tradition. Anthropological Quarterly, 71(2), pp. 63-73.

Ortiz Nuevo, José Luis (1990). ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del Arte Flamenco en la prensa sevillana del XIX. Sevilla: Ediciones El Carro de la Nieve.

Pablo Lozano, Eulalia (2009). Mujeres Guitarristas. Sevilla: Signatura Ediciones.

Papenbrok, Marion (1990[1985]). History of Flamenco. Schreiner, Claus (Ed.). Flamenco. Portland, Oregon: Amadeus Press, pp. 35-56.

Pohren, Donn E. (1980). A way of life. Madrid: Spanish Studies Society.

Prieto, Domingo (1998). Mi amiga la Radio. Sánchez Canales, José. Al compás de Huelva. Radio Nacional de España. Sexagenaria y decana (1937-1997). Huelva: Diputación Provincial de Huelva, Fundación El Monte, pp. 19-20.

Sánchez Canales, José (1998). Al compás de Huelva. Radio Nacional de España. Sexagenaria y decana (1937-1997). Huelva: Diputación Provincial de Huelva, Fundación El Monte.

Steingress, Gerhard (1993). Sociología del cante flamenco. Jerez de la Frontera: Centro Andaluz de Flamenco.

Triana, Fernando el de (1986[1935]). Arte y artistas flamencos. Madrid: Editoriales Andaluzas Unidas.

Washabaugh, William (1996). Flamenco. Passion, Politics and Popular Culture. Oxford: Berg.

Washabaugh, William (Ed.) (1998). The Passion of Music and Dance. Body, Gender and Sexuality. Oxford: Berg.

Washabaugh, William (2005). Flamenco. Pasión, política y cultura popular. Barcelona: Paidós.

Publicado
28-12-2022
Cómo citar
Arredondo Pérez, H., & García Gallardo, F. J. (2022). Mujer y ambientes flamencos en Huelva: de los cafés cantantes a la Peña Flamenca Femenina. Revista de Investigación sobre Flamenco "La madrugá", (19), 29–47. https://doi.org/10.6018/flamenco.546581
Número
Sección
Artículos