Presentismo en Enfermería. Implicaciones en seguridad del paciente. Posibilidades de control y reducción
Resumo
Cada vez empezamos a encontrar estudios e investigaciones que orientan hacia la idea de que una peor salud y bienestar de los trabajadores sanitarios puede tener importantes repercusiones para la calidad de los cuidados y la seguridad que los pacientes reciben. El fenómeno emergente del presentismo, referido a aquellos empleados que a pesar de encontrarse enfermos o con alguna lesión que los obligarían a ausentarse, se presentan a trabajar, nos sirve como ejemplo para tratar de explicar esta realidad.
Objetivos: Tratar de responder a las siguientes preguntas: ¿Es enfermería una profesión presentista?, ¿Por qué las enfermeras no cogen la baja por enfermedad?, ¿Qué implicaciones tiene este fenómeno para la Seguridad del Paciente?, ¿Qué posibilidades tienen supervisores de enfermería y gestores de instituciones sanitarias de controlar y reducir el presentismo en sus organizaciones?
Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible en castellano e inglés entre los años 1995 y 2011. Las bases de datos utilizadas han sido Medline, Pubmed, Scopus, Cuiden, CSIC- ISOC y PsycINFO. Esta revisión se completó con búsqueda referencial y búsqueda intuitiva en Google. Encontramos 57 artículos de los que se seleccionaron finalmente 48.
Resultados: La profesión de enfermería, junto con las cuidadoras y la enseñanza a nivel primario son uno de los grupos profesionales con tasas significativamente más altas de presentismo en comparación con otras profesiones. Un gran número de variables, tanto organizacionales como individuales, han sido descritas como predictores del presentismo, es decir, facilitan y aumentan la probabilidad de que una enfermera acuda enferma a trabajar.
Conclusión. Existe aún un número escaso de investigaciones centradas en el presentismo en el ámbito de instituciones sanitarias. Expertos en salud laboral, gestión sanitaria o en calidad asistencial deberían incluir este nuevo fenómeno en sus agendas de trabajo, diseñando investigaciones para conseguir encontrar una mejor evidencia científica.
Downloads
-
Resumo626
-
PDF (Español (España))497
-
PDF 497
As obras que são publicadas nesta revista estão sujeitas aos seguintes termos:
1. O Serviço de Publicações da Universidad de Murcia (a editorial) conserva os direitos patrimoniais (copyright) das obras publicadas, e favorece e permite a reutilização das mesmas sob a licença de utilização indicada no ponto 2.
© Serviço de publicações, Universidad de Murcia, 2011
2. As obras são publicadas na edição eletrónica da revista sob uma licença Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Espanha (texto legal). Podem-se copiar, usar, difundir, transmitir e expor publicamente, sempre que: i) seja citado a autoria e a fonte original da sua publicação (revista, editorial e URL da obra); ii) não se usem para fins comerciais; iii) se mencione a existência e especificações desta licença de utilização.
3. Condições de auto-arquivo. É permitido e aconselha-se aos autores, difundir eletronicamente as versões pré-print (versão antes de ser avaliada) e/ou post-print (versão avaliada e aceite para a sua publicação) das suas obras antes da sua publicação, uma vez que, favorece a sua circulação e difusão mais cedo e com isso um possível aumento na sua citação e alcance entre a comunidade académica. Cor RoMEO: verde.