Relevancia de instrumentos de recolecta de datos en la calidad del cuidado
Resumen
Considerando la importancia del proceso enfermero en la práctica basada en evidencias, buscamos identificar instrumentos validados y confiables para la recolección de datos en pacientes. Realizamos una revisión integrativa utilizando las bases CINAHL, BVS, PUBMED. Fueron incluidos artículos disponibles a texto completo en inglés, español y portugués, se excluyeron las revisiones que no contenían descritos los pasos metodológicos y los que no abordaban el tema. En los 40 estudios analizados fueron identificados instrumentos aplicables a diferentes áreas como geriatría y gerontología, terapia intensiva, oncología, psiquiatría, nutrición, infectología, salud del trabajador, cuidados paliativos, cardiología, entre otros. La mayoría de los instrumentos 47.5% aplicaba para población anciana. Enfermería al utilizar instrumentos validados en su práctica pasa a ejercer una asistencia con mayor calidad. Sin embargo, es evidente que diversos comportamientos y manifestaciones clínicas todavía no disponen de instrumentos validados para su evaluación.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.