Autopercepción de la enfermedad en pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 2 que acuden a consulta de enfermería
Resumen
Que el paciente se autoidentifique con la enfermedad que le ha sido diagnosticado y sea consciente de ella es fundamental para una correcta intervención sanitaria. El objetivo del presente trabajo es conocer si los pacientes diabéticos se autoidentifican con su enfermedad y comprobar si esto influye en el control metabólico. Material y método: Estudio descriptivo realizado a los pacientes diabéticos que acudieron a consulta de enfermería. Las variables fueron: autoidentificación como diabético, hemoglobina glicosilada, sexo, edad, situación laboral, nivel de estudios, convivir o no con pareja/cónyuge, años de diagnóstico y tipo de tratamiento. Se realizó análisis estadístico inferencial mediante los test de X2 y t de student. Resultados: El 23,6% de la muestra no se autoidentifica con la diabetes. No existe significación estadística entre esta variable y las cifras de hemoglobina glicosilada. Sin embargo, sí existe relación con la edad y los años de diagnóstico. En el resto de variables tampoco se hallan datos significativos. Conclusiones: Existe un alto porcentaje de pacientes que no son conscientes de su patología, algo que aumenta con la edad y disminuye con los años de diagnóstico. No existen diferencias en el control metabólico entre los que sí se autoidentifican y los que no.
Descargas
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.