Estudio cuasi-experimental sobre las terapias de relajación en pacientes con ansiedad.
Agencias de apoyo
- Facultad de enfermería
Resumen
Introducción: Los trastornos de ansiedad son muy frecuentes en atención primaria y especializada. Para reducir la ansiedad se recomienda el uso de terapias de relajación como terapia alternativa a la psicofarmacología. El objetivo del estudio será averiguar si las terapias de relajación benefician a los pacientes con ansiedad.
Material y métodos: Se utilizó metodología cuantitativa: estudio cuasi-experimental de antes y después, longitudinal, prospectivo. Sujetos a estudio: pacientes diagnosticados de ansiedad y que acepten participar en la terapia de relajación en el centro de salud mental Infante (Murcia), desde diciembre hasta marzo de 2010. (n=39). Variable independiente: terapia de relajación; variable dependiente: ansiedad. Otras variables: sexo, edad, nivel educativo y tratamiento con psicofármacos. Se utiliza la escala validada: STAI; se comparan puntuaciones pre-post-intervención (se aplica t de student, xi cuadrado (intervalo de confianza p< 0´05).
Resultados: Realizan el test STAI pre-post 39 pacientes, 69% mujeres y 31% hombres. La edad media: 39´84 años. Un 77% tomaban medicación y el 23% no. Predominaba claramente el de educación secundaria obligatoria (ESO).
La media de ansiedad estado antes fue de 68 y después de 56. STAI estado (antes/después) con un nivel de significación de p< 0´027, por lo que se aceptó la hipótesis nula. Se observó que en los pacientes que no tomaban psicofármacos, el descenso de ansiedad era significativo con una p<0´036.
Conclusiones: Los talleres de técnicas de relajación son útiles en la reducción de la ansiedad en atención especializada, además son más eficaces en pacientes con ansiedad que no tomen tratamiento.
Descargas
-
Resumen4598
-
PDF2765
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. El Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia (la editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2.
© Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 2018
2. Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 España (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente las versiones pre-print (versión antes de ser evaluada y enviada a la revista) y/o post-print (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus obras antes de su publicación, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica. Color RoMEO: verde.